La Moda Romántica, una muestra sobre los usos sociales de la moda en el siglo XIX

Documentos relacionados
Mujeres de blanco. Trajes de novia en las colecciones del Museo del Traje.

Sala de exposiciones, Escuela de Arte de Zaragoza. 17 de diciembre de de febrero de Dossier de prensa

EXPOSICIÓN LA MODA ROMÁNTICA MUSEO DEL ROMANTICISMO

Instituto Aragonés de Estadística / Análisis sociales, Justicia, Cultura y Deporte/ Cultura/ Estadística de museos

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES MARZO 15

DISEÑAR COMO UN PINTOR PETRO VALVERDE PETRO VALVERDEP

Didáctica de patrimonio, museos y exposiciones

TRANSFORMACIONES. 28 noviembre 2008 / 11 enero 2009 Inauguración 28 de noviembre, 20 h

PROGRAMA. TEA Tenerife Espacio de las Artes cumple un año

Sala Canal de Isabel II Santa Engracia, Madrid Avance Programación

CALENDARIO TURISMO CULTURAL AÑO 2009

Historia de la Moda y el Vestido

La Revolución Industrial (raíces siglos XVIII y XIX) & Características del Modernismo

Nota de Prensa. Puebla y su cultura Delegación hondureña visita el Museo del Barroco

TALLERES PERMANENTES DE LA CASA DE ANDALUCIA EN RIVAS. Cualquier demanda fuera de la tabla expuesta será estudiada con toda atención.

Clave Horas-teoría Horas-práctica Horas-AI Total-horas Créditos I

El Archivo Fotográfico

AGENDA CULTURAL. Sus componentes proceden de estilos como el soul, jazz, funk, flamenco, rock

CURSO SOBRE PROCESOS DE DISEÑO. Elisa Palomino / Tradición y artesanía en procesos creativos de moda contemporánea

ESTILOS DE IMAGEN.

Dr. Héctor Masoero Presidente del Consejo de Administración Fundación UADE

Museo del Traje. Guía Breve. Centro de Investigación del Patrimonio Etnológico. Madrid

LA MADRID DE LOS AUSTRIAS

Inauguración 16 de octubre de 2015, horas.

XXII OCTUBRE PICASSIANO 128 aniversario del nacimiento de Pablo Ruiz Picasso

INVESTIGACIÓN - ACCIÓN

MASTER EN ASESORIA DE IMAGEN PERSONAL Y CORPORATIVA

ALBERTO CORAZÓN ISABELLA FRANCO MONCADA DECIMO MATERIA: CONCEPTOS BASICOS PROFESORA: GENNY USUGA COPACABANA COLEGIO SANTA LEONI AVIAT

OCTUBRE QUÉ ES DE TI, MI BUEN JUAN? Programación. El camino del pintor Juan Francisco González Colección MNBA. Todo el mes. Hasta el 26 de octubre

CATÁLOGO PRIMAVERA- VERANO 2013

ITINERARIOS. Paleontología y fósiles. Ciudad Real hace tres millones de años. Sede: Museo de Ciudad Real (calle Prado, 4)

MITICCA BY ISABELLA GOBARODI PRESENTA SU ESPERADA COLECCIÓN UNA PROPUESTA IMPECABLE QUE COMBINA A LA PERFECCIÓN MODERNIDAD CON TRADICIÓN Y LEYENDA

Exposición EL PAPEL DECORADO: TÉCNICAS TRADICIONALES Y CREACIÓN CONTEMPORÁNEA. Oficina para la Participación Empresarial

Educa-tren. Museo del Ferrocarril de Madrid

IMPORTANCIA DEL DISEÑO DE COLECCIÓN

Paseo de Extremadura, 196 1º Monesterio Tlfo Fax

Exposición temporal Basaldua, el traje de novia // 13 de mayo 4 de septiembre 2011

OTRAS MIRADAS DE CARLOS SAURA

ACTIVIDADES DIPUTACIÓN

Actividades del Museo de la BNE. Junio 2012

Actividades culturales Fundación Cajamurcia

PROGRAMA SEMANA DE LA ARQUITECTURA EN ARAGÓN

TURISMO PRESENTACIÓN

Ciclos de visitas

1.a) Conoces estos dos edificios? Dónde están? b) Lee estas frases sobre los dos museos y escribe a cuál de ellos se refiere cada una.

BASES, DESARROLLO Y DISEÑO DE MODA

ESCUELA DE IDIOMAS CERTIFICACIÓN OFICIAL DE CAMBRIDGE ENGLISH EN COLABORACIÓN CON AULA ABIERTA

Carrera Artes Visuales Siglo XIX y XX. Hrs. Teóricas 4 Semestre 7 Seriación LAV Hrs. Prácticas

Pablo García Asenjo 4º ESO. Análisis de una imagen. Trabajo de historia. Cuadro: La defensa del porque de Monteleón

I Congreso RR.HH. y Formación El punto de encuentro de los RR.HH. de Seguros

El arte es una simple cuestión de experiencia, no de principios, y lo que cuenta en el arte es la calidad.

El Museo Carmen Thyssen Málaga se convierte en un espacio WiFi y refuerza su proyección digital con una nueva web y tienda on line

Arte y Humanidades. Nombre y apellidos. Categoríaprofe sional. Departamento. Centro

MUJERES: TIPOS Y ESTEREOTIPOS José Ortiz Echagüe (Guadalajara, 1886 Madrid, 1980)

VERANO 2014 junio - septiembre

Simón González Escobar

Guía del Curso Curso Superior de Diseño de Moda y Complementos

Nota de prensa. El MARQ colabora, desde el año 2007, con dos importantes y emblemáticas instituciones culturales rusas: el Instituto de

MUSEOS Y PATRIMONIO TEXTIL La Antigua (Guatemala), mayo 2008 PROGRAMA PROVISIONAL

II.LA MATERNIDAD. Con el testimonio de tres obras aborda la relación mujer hijos, a la vez que desarrolla una continuidad con el tercer bloque.

DIRECCIÓN GENERAL DE BELLAS ARTES Y BIENES CULTURALES MINISTERIO DE CULTURA

Dosier de prensa CaixaForum Zaragoza

Barcelona acoge el mejor diseño del año en la FADexpo

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias y Humanidades Escuela de Pedagogía Mención Letras

Roberto Dávila Carson

LA CAJA BLANCA PRESENTA: MURAD KHAN MUMTAZ

SUS CALLES SEMI-PEATONALES Y DESCUBRIR ES UN BARRIO IDEAL PARA PASEAR POR TODO TIPO DE LOCALES ATRACTIVOS

Universidad Popular Almodóvar del Campo. Actividades programadas

Síguenos a través de nuestra página oficial y podrás ganar muchos premios.

MUSEO NACIONAL DE ESCULTURA

Firma de alta costura Italiana. Fundada por Domenico Dolce y Stefano Gabbana, en º colección la llamaron Transformation, incluía instrucciones

La Fundación AXA entrega los premios de Pintura Catedral de Burgos

Código de Vestido. Universidad EAN. Gerencia de Desarrollo Humano Extensión: 1129

Historia y Evolución del Vestido. Sesión 9: Siglo XX. Segunda parte.

Datos de la exposición

IC I MATERIALES, ADORNOS Y TÉCNICAS PARA ALTA COSTURA SISTEMA

El principio del concurso es sencillo:


Policarpo Sanz, nº Vigo. Centro Cultural de Vigo.

Profética Casa de Lectura Foto: Andrés Lobato. 2Adagio: lugares para visitar sin prisas

GUÍAS DE PATRIMONIO DE LA DIÓCESIS DE ALBACETE V CURSO 2015/16

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Semana Santa en CaixaForum Barcelona

C I R C U L A R No.23/2012

PATRIMONIO ORGANÍSTICO ANDALUZ

Exposición El Emperador Napoleón. 22 de febrero al 11 de mayo. Claustro de la Enseñanza, Calle 72 # 7-51

LA FORMA Y SU REPRESENTACIÓN

Tema 4. Técnicas de Musealización en Paleontología

Asesor de Imagen. Experto en Vestuario, Moda y Complementos

FERNANDA JATON

ACADEMIA BOLETÍN DE LA REAL ACADEMIA DE BELLAS ARTES DE SAN FERNANDO MADRID SEGUNDO SEMESTRE DE 1958 NUM. 7

Antonio Coll y Pi. Biografía. Premios y distinciones. Exposiciones. Antonio Coll y Pi

ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

CITY TOUR VILLAHERMOSA

CENTENARIO DEL CENTRO ESTATAL DE BELLAS ARTES

Dosier de prensa Julio 2016

Agenda de actividades culturales

LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS EN EL PATRIMONIO CULTURAL DE CASTILLA Y LEÓN

HISTORIA DEL MUEBLE EN SU ENTORNO DOMÉSTICO

PROGRAMA LABORATORIO ESCUELA DE GUÍAS CONVOCATORIA Museo Colonial y Museo Santa Clara Programa Educativo del Museo Colonial y Museo Santa Clara

Transcripción:

Figurín de moda, ca. 1855. Aguafuerte. Museo del Romanticismo La Moda Romántica, una muestra sobre los usos sociales de la moda en el siglo XIX La exposición consta de 22 modelos originales de indumentarias del siglo XIX procedentes del Museo del Traje y el propio Museo Romántico Podrán verse vestidos de gala, goyescos, de paseo o trajes de novia, así como levitas, fracs y chalecos de caballero, contextualizados en las salas decimonónicas del museo

El Museo del Romanticismo inaugura el próximo 25 de octubre la exposición temporal La Moda Romántica. Integrada por 22 modelos procedentes en su mayor parte del Museo del Traje y comisariada por Eloy García de la Pera, la muestra podrá visitarse hasta el 5 de marzo de 2017. En ella se exhibirán un total de 22 modelos femeninos y masculinos diseminados en el contexto de las salas del museo, como recreación del ambiente de la época. La moda es uno de los fenómenos sociales más interesantes del siglo XIX: tiempo de traumáticos y apasionantes cambios que transforman todos los órdenes de la vida cotidiana y que tienen a la burguesía como indiscutible protagonista. En este siglo, triunfan los primeros grandes sastres con firma propia, aparecen las revistas de moda, y damas y caballeros sucumben, por primera vez en la historia, a los cambios de temporada con sus tendencias particulares. La exposición La Moda Romántica destaca uno de los aspectos de este gran fenómeno: el de los usos sociales del traje a lo largo del período romántico, en el que el vivir cotidiano estaba indisociablemente unido a la observancia de las rígidas costumbres establecidas. El estricto protocolo disponía la indumentaria adecuada al decoro propio de cada actividad: el diario, el paseo, la visita o el baile; y a los distintos acontecimientos sociales, políticos o religiosos. La exposición presenta, asimismo, la evolución que se produce en el traje desde comienzos de siglo y a lo largo del reinado de Isabel II. En la muestra, podrán contemplarse fracs, levitas y chalecos de caballero, junto con trajes femeninos de paseo, goyescos, de baile o de novia e incluso algunos modelos infantiles, que ofrecen una visión global de los usos sociales de la moda en el siglo XIX. Década a década, la silueta femenina sufre espectaculares cambios que la transforman: desde el traje imperio, fruto del furor neoclásico con el que se inicia el siglo, hasta las impresionantes y voluminosas faldas de los años 60, ahuecadas con crinolinas, pasando por la austeridad de la década del vestir en 1840 o el desarrollo del busto y las prominentes mangas de los años 30. El traje masculino permanece, sin embargo, casi inmutable durante la centuria. El viaje en el tiempo que propone el Museo del Romanticismo a sus visitantes termina de cobrar vida en el momento en que podemos apreciar los trajes pensados, diseñados y confeccionados en el siglo XIX en los espacios en los que fueron vividos. Es fácil imaginar el crujir de las telas en movimiento del traje de sociedad en el salón de baile de la casa o conmoverse frente al vestido de novia en el oratorio.

Izquierda, traje en satén de color negro y coral con aplicación de pasamanería. 1865-1868. Museo del Traje CIPE Derecha, Traje de baile en seda de color azul con aplicaciones de encaje. 1860-1865. Museo del Traje CIPE Ambas imágenes Pablo Linés Viñuales Texto de Asunción Cardona Directora del Museo del Romanticismo La nueva sociedad que se dibuja en el siglo XIX acogerá la moda como uno de sus principales medios de comunicación y exponente fundamental de su modo de vida, reflejo fiel de toda una época. Así, la moda es uno de los fenómenos más importantes e interesantes del siglo XIX, tiempo de traumáticos, apasionantes y trascendentes cambios que transforman todos los órdenes de la vida cotidiana y que tienen a la burguesía como indiscutible protagonista. La exposición La Moda Romántica destaca uno de los aspectos de este gran fenómeno como es el de los usos sociales del traje a lo largo del período romántico, en el que el vivir cotidiano estaba indisociablemente unido a la observancia de las rígidas costumbres establecidas. El estricto protocolo disponía la indumentaria adecuada al decoro propio de cada actividad: el diario, el paseo, la visita o el baile y a los distintos acontecimientos sociales, políticos o religiosos. La exposición presenta, además, la evolución que se produce en el traje desde comienzos de siglo y a lo largo del reinado de Isabel II. Década a década, la silueta femenina sufre espectaculares cambios que la transforman: desde traje imperio, fruto del furor neoclásico con el que se inicia el siglo, hasta las impresionantes y voluminosas faldas de los años 60, ahuecadas con crinolinas, pasando

por la austeridad de la década del vestir en 1840 o el desarrollo del busto y las prominentes mangas de los años 30. El traje masculino permanece, sin embargo, casi inmutable durante la centuria, mientras el infantil, trasunto de la indumentaria adulta, comienza a adquirir cierta independencia. El viaje en el tiempo que propone el Museo del Romanticismo a sus visitantes termina de cobrar vida en el momento en que podemos apreciar los trajes pensados, diseñados y confeccionados en el siglo XIX en los espacios en los que fueron vividos. Es fácil imaginar el crujir de las telas en movimiento ante el traje de sociedad en el salón de baile de la casa, conmoverse frente al vestido de novia en el oratorio o rememorar la genialidad de Mariano José de Larra junto a su levita en el dormitorio masculino. Desde el Museo Nacional del Romanticismo deseamos expresar nuestra gratitud al Museo Nacional del Traje CIPE, sin cuyo generoso esfuerzo de préstamo esta exposición no se hubiera hecho realidad. Figurín de moda Magasin des demoiselles, 1865. Aguafuerte. Museo del Romanticismo

Texto del Comisario, Eloy Martínez de la Pera Celada Francia. 1789. Su Revolución desmonta la jerarquía social tradicional y da paso a una nueva y rica burguesía, que caracteriza la sociedad del siglo XIX, y se convierte en referente central del panorama de la moda y cliente de la Alta Costura. Hacia la segunda mitad del siglo XIX se dan varias circunstancias que permiten a un segmento mucho más amplio de la población poder disfrutar de la moda y sus últimas tendencias. La aparición de los grandes almacenes en la década de 1850 contribuye espectacularmente a esta expansión, permitiendo a los nuevos clientes acceder a una mayor variedad de mercancías y a precios más razonables. Por otro lado, acontecimientos como las Exposiciones Internacionales o el desarrollo del transporte con el ferrocarril y los barcos de vapor, propician que el comercio internacional experimente un gran auge. Las revistas de moda prosperan rápidamente en todos los países de Europa occidental y Estados Unidos. La moda interesa a todo el mundo, y sus clientes potenciales son cada vez más numerosos; sólo en Madrid, entre 1833 y 1869, se editan alrededor de 30 publicaciones femeninas o revistas de moda, globalizándose así los gustos y tendencias. La moda romántica en España, enmarcada en el periodo comprendido entre 1828 y 1868, supone un punto de inflexión en la historia del traje. Se acentúan los signos diferenciadores de género: atuendo sobrio y de hechuras funcionales para el hombre, e hiperdecorativo y paralizante para la mujer; el teatro, el espectáculo, influyen notablemente en la configuración de los ideales de belleza y elegancia; y las revistas de moda contribuyen decisivamente a democratizar la indumentaria y a introducir una moda internacional. La moda del siglo XIX no sólo se rigió por sus constantes cambios, también por la etiqueta en el vestir según cada ocasión y según establecían las reglas sociales. Con la moda romántica, el traje alcanza un apogeo sin precedentes; asistimos a la apoteosis de la apariencia, a una revolución de este fenómeno llamado moda, y al paso definitivo hacia el vestir contemporáneo. En el siglo XIX la moda internacional tenía su epicentro en Paris y aunque en los primeros años del Romanticismo las tendencias parisinas estaban lejos de sentirse en Madrid, la situación cambia rápidamente a mediados de la década de 1830 con la llegada de las revistas de moda, en las que se publicaban los mismos figurines que en París, Nueva York, Londres, Roma o Berlín. El primer estilo romántico empieza a definirse alrededor de 1822, momento en el que se transforma la silueta femenina: desciende gradualmente la línea del talle a su posición natural, las mangas tienden a ensancharse y los hombros se presentan caídos. La silueta femenina romántica por excelencia es la derivada del empleo de unas prendas interiores muy características: el corsé y la crinolina, que a modo de armazón moldurado con aros de metal o ballena, por un lado, constriñeron la cintura y, por otro, ahuecaron la falda contribuyendo a conferir un perfil acampanado a la mujer, incrementando la sensación de ligereza y esbeltez de su silueta. La generalización de la crinolina en la década de los años cincuenta fue propiciada en un contexto de profundos cambios sociales y económicos marcados por el desarrollo industrial, la mecaniza-

Chaleco en piqué de algodón con bordados florales, ca.1840. Museo del Traje CIPE. Foto Pablo Linés Viñuales ción del trabajo y la producción en masa de objetos que comenzarían a ser asequibles para las clases medias. Esta misma revolución industrial textil y la incorporación de los nuevos colores, propició una gran ampliación del repertorio decorativo de los tejidos a la moda empleados para trajes, incluyendo bellísimos estampados florales. En la década de los sesenta se opera un cambio importante. En lugar de predominar la silueta acampanada o cupular de la crinolina, la falda se desinfla en el frente, y los lados comienzan a contraerse, desplazando el volumen de la falda a la parte posterior, lo cual constituye el paso previo para el advenimiento del polisón. El traje masculino se convierte en una manifestación de las opiniones políticas y literarias, y aparece el fenómeno sociológico denominado dandismo que revindica la diferencia y la individualidad a través del vestido. Los dandis siguen sus propios dictados en materia de indumentaria, adelantándose de los gustos mayoritarios para destacar y distinguirse socialmente. El pantalón y el frac, incorporados al traje masculino a finales del siglo XVIII, se convierten, con variaciones, en el vestido de todos los hombres del XIX. Los chalecos cobran una gran importancia en la indumentaria masculina del romanticismo, pues son la única prenda que concentra el color y la fantasía, motivo por el cual, primero el frac y luego la chaqueta se lucían abiertas. Con esta exposición, el Museo Nacional del Romanticismo se llena de personajes vestidos para la ocasión, y sus indumentarias ocupan las salas, salones, comedores y capillas para contarnos la Historia, y las historias, muchas de ellas, terriblemente románticas.

Biografía del comisario, Eloy Martínez de la Pera Celada Nacido en Álava en 1967, Eloy Martínez es Licenciado en Ciencias Políticas y Derecho, y especializado en Relaciones Internacionales y Derecho Comunitario por el Colegio de Europa en Brujas. Comenzó su trayectoria profesional en la Dirección General de Relaciones Exteriores de la Comisión Europea en Bruselas como asesor en Derecho Diplomático y Consular. Actualmente es director general de la empresa [sintitulo] proyectos, dedicada a actividades cuyo objetivo es aunar las distintas vertientes de la cultura y el arte en proyectos integrales, donde la comunicación pueda trascender la propia experiencia artística y estética. Entre sus ámbitos de actuación destacan el comisariado; la organización y producción de exposiciones, incluyendo el diseño conceptual, el desarrollo de contenidos y la museografía; el diseño de eventos culturales; y la dirección artística y el asesoramiento en comunicación social. Además de la representación de artistas y diseñadores contemporáneos, lleva a cabo el asesoramiento de entidades y empresas en proyectos que tienen la cultura y el arte como referente, como es el caso de Patrimonio Nacional, Absolut Art, Audemars Piguet Es miembro de Patronato de la Fundación Cristóbal Balenciaga, y uno de los principales asesores en las diferentes vertientes del arte y la moda para Museos, instituciones privadas y particulares, lo que le ha permitido comisariar y diseñar algunas de las exposiciones más mediáticas de los últimos años. Actualmente trabaja en proyectos como Pessoa y Lisboa y Robert Capa: fotografía a color para el Círculo de Bellas Artes; Givenchy: To Audrey with Love para el GemeenteMuseum de La Haya, Hubert de Givenchy. A retrospective en el Museo de la Moda de Calais o Sorolla y la Moda para el Museo Thyssen Bornemisza.

Programa de actividades paralelas de la exposición La Moda Romántica Desde talleres infantiles a visitas para adultos, pasando por el ciclo de charlas Moda y mujer en el siglo XIX, las actividades paralelas están programadas para que el público de todas las edades profundice en los temas que plantea la muestra La Moda Romántica. Visita Taller Sastres y Modistas Niños y niñas de 6 a 10 años Noviembre: Sábados 19 y 16, 11:00 13:00 h. Diciembre: Miércoles 27 y 28 y jueves 29, 11:00 13:00 h. Enero: Sábados 14 y 28, 11:00 13:00 h. Febrero: Sábados 11 y 25, 11:00 13:00 h. En esta actividad descubriremos a los artífices de unos vestidos espectaculares: sastres y modistas, hombres y mujeres que se dedicaron profesionalmente a la moda, y de cuya aguja e hilo salieron prendas de nombres tan complicados como crinolina, miriñaque o corsé. Nos acompañas a descubrir la moda más fashion del siglo XIX? Visita La Moda Romántica al descubierto Adultos Noviembre: Jueves 10 y viernes 18 y 25, 17:00 18:30 h. Diciembre: Viernes 16 y miércoles 20 y 28, 17:00 18:30 h. Enero: Viernes 13 y 27 y jueves 19, 17:00 18:30 h. Febrero: Viernes 10 y 24 y jueves 16, 17:00 18:30 h. La moda es uno de los fenómenos más interesantes del siglo XIX, un tiempo de apasionantes y traumáticos cambios que tendrán su reflejo en el vestir de las diversas clases sociales. En esta visita guiada a la exposición temporal el público descubrirá la evolución de la moda durante la época del Romanticismo, desde el final de los trajes imperio, hasta las grandes crinolinas, sin olvidar la moda infantil y masculina. Ciclo de charlas La Moda Romántica En este pequeño ciclo de dos charlas divulgativas servirá para analizar el papel de la moda del siglo XIX en torno a dos ámbitos: por una parte, el vestido como modelador del papel de la mujer en la sociedad, y por otro, el reflejo de la moda en el arte del siglo XIX, con especial atención a la pintura. Charla Moda y mujer en el siglo XIX. Lunes 16 de diciembre, 18 h. Charla Moda y arte en el siglo XIX. Lunes 19 de enero, 18 h. Todas las actividades son gratuitas, con previa reserva en el teléfono 914481045 (de lunes a viernes, de 9.30 a 15 h.). Solamente se pueden reservar las actividades del mes corriente, una vez estén publicadas en la página web del Museo del Romanticismo.

Sobre el Museo del Romanticismo El Museo Romántico fue creado por Benigno de la Vega-Inclán y Flaquer, II Marqués de la Vega-Inclán (1858-1942), por donación al Estado en 1921, después de haber presentado un conjunto importante de cuadros, muebles y objetos de su propiedad, en una exposición organizada por la Sociedad de Amigos del Arte, como anticipo de lo que sería el futuro museo. Estos fondos se instalaron, desde el principio, en su actual sede, en el número 13 de la calle San Mateo de Madrid, en un edificio construido en 1776 bajo la dirección del arquitecto Manuel Rodríguez. La inauguración del Museo tuvo lugar en el año 1924, con obras pertenecientes a su fundador, a las que se añadieron donaciones y depósitos de personalidades del momento, como los dos cuadros de Alenza donados por el Marqués de Cerralbo u objetos pertenecientes a grandes literatos como Mariano José de Larra, José de Zorrilla, o Juan Ramón Jiménez. Inmediatamente, el Museo fue objeto de un vivo interés por parte de los más grandes intelectuales del momento, como José Ortega y Gasset, Francisco Sánchez Cantón o el Marqués de Lozoya. Con posterioridad, durante la Guerra Civil, la importancia de la institución quedó subrayada por el hecho de nombrar como director del Museo Romántico a una personalidad tan emblemática como la de Rafael Alberti. Con el transcurso de los años, la colección del Museo ha ido enriqueciéndose con todo tipo de adquisiciones, donaciones y depósitos, que logran completar la visión global que la institución quiere ofrecer a sus visitantes sobre el Romanticismo en España, enfatizándose así su condición de Casa-Museo. El Museo Romántico cerró sus puertas en 2001 para acometer una reforma integral del edificio, que también incluye una reordenación de sus salas y del discurso expositivo. En 2009 se produce su reapertura, bajo la nueva denominación de Museo de Romanticismo, más acorde con sus contenidos.

Sobre el Museo del Traje El Museo del Traje es un museo joven, nacido en 2004, pero sus fondos ya estaban en 1925 adscritos y expuestos en otros museos, fundamentalmente en el Museo del Traje Regional e Histórico. En 2004, casi ochenta años después de la creación de aquel museo, se creó el actual Museo del Traje para reunir las colecciones que estaban dispersas. El Museo del Traje contiene una gran variedad de colecciones históricas y contemporáneas. Conserva escasas pero significativas piezas de los siglos XVI y XVII, de las que se podría destacar un jubón femenino de finales del XVI. La colección del siglo XVIII tiene excelentes ejemplos del traje masculino, como la amplia y rica colección de chupas y chalecos, así como la colección de casacas femeninas y prendas castizas del majismo. El siglo XIX tiene una representación más limitada en número de objetos, pero los diversos estilos del período están representados. Guarda también una significativa colección de prendas de los más importantes diseñadores del siglo XX. El edificio que acoge al Museo del Traje se construyó entre 1971 y 1973, y albergó el Museo Español de Arte Contemporáneo. Es obra del arquitecto Jaime López de Asiain, que obtuvo el Premio Nacional de Arquitectura en 1969. Concebido desde el inicio como museo, el edificio está perfectamente ajustado a la función con sus salas multiuso, la facilidad de sus circulaciones y la limpieza y flexibilidad de su diseño.

Traje de seda estampada con motivos florales. 1851-1855. Museo del Traje CIPE. Fotografía Pablo Linés Viñuales Ficha técnica de la exposición Título: La Moda romántica Organiza: Museo Nacional del Romanticismo y Museo del Traje. CIPE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas. Subdirección General de Museos Estatales. Fechas: Del 25 de octubre de 2016 al 5 de marzo de 2017 Comisario: Eloy Martínez de la Pera Asesora científica: Elvira González Resumen de contenidos: 22 modelos de indumentaria del siglo XIX procedentes del Museo del Traje y del Museo del Romanticismo entre los que cabe destacar la levita que perteneció al escritor Mariano José de Larra. Además, se expondrán fotografías estereoscópicas con imágenes de comercios y talleres de la época e imágenes de las revistas de moda del momento. Los trajes estarán expuestos y contextualizados en las distintas salas del Museo del Romanticismo, que recrean las estancias de un palacete de la época.

Traje de terciopelo de seda labrado polícromo, 1855-1865. Museo del Traje. CIPE Fotografía Pablo Linés Viñuales Para más información, solicitud de imágenes y entrevistas: Acerca Comunicación Cristina Ruiz y Enrique Llamas c/ Fernando VI nº 11-4º D 28004-Madrid info@acercacomunicacion.org Tels. +34 918316940 911289771 Movs. +34 672 300 897 672 300 896 Ende Comunicación Clara Merín clara@endecomunicacion.com Mov. 658 198 984 www.endecomunicacion.com @EndeMarketing