Introducción n al Simposio: Desarrollo y represas en la Amazonía. a. El caso de la cuenca del río r o Madeira.

Documentos relacionados
El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Organización del Tratado de Cooperación Amazónica-OTCA

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

AMAZONÍA REGIÓN ESTRATÉGICA EN EL SIGLO XXI. 2012

Proyecto Incentivos a la conservación para el manejo del territorio y la mitigación de conflictos socio-ambientales

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Taller de Consulta "Estudio de País sobre Gestión de la Biodiversidad Amazónica" Conservación de la Biodiversidad en las Áreas Naturales Protegidas

Áreas Protegidas e Ecoturismo Amazónico: Integrando o Capitalismo e a Conservaçao

Geografía Sociedades y espacios en América y en la Argentina

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

I FORO DE INVESTIGACIÓN MERCURIO Y SALUD PÚBLICA EN MADRE DE DIOS

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Cesar Gamboa HIDROENERGÍA EN PERÚ

COMUNICACIÓN, CONFLICTOS PERSPECTIVAS DE LA INGENIERIA AMBIENTAL EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL PERU. Por: Ing. MSc. Roberto Torreblanca P.

Harley J. Mitchell Morán. Director Asesoría Legal ANAM

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS EN BOLIVIA

SEMINARIO INTERNACIONAL El Acuerdo de París y sus aportes a la agenda del desarrollo sostenible (Lima, 5-7 de octubre :00 a 21:00 horas)

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Diversidad, Calidad & Vitalidad de la Gobernanza para la Conservación

Incentivos Económicos para la Conservación Iniciativa para la Conservación en la Amazonía Andina

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

LA INTEGRACIÓN FRONTERIZA EN LA PERSPECTIVA DE LOS ORGANISMOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS

Redd+ Indígena, Garantías Tempranas y Redd+ SES

INTEGRACION ENERGETICA PERU / CHILE: MUTUO BENEFICIO

La utilidad de la valoración de los servicios ecosistémicos para la gestión del territorio en la Amazonía

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Sitio Web: Correo electrónico:

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Proyecto REDD+ de la Concesión para Conservación Alto Huayabamba - CCAH

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

II FORO ANDINO AMAZONICO DE DESARROLLO RURAL

GOBERNANZA ENERGÉTICA EN EL PERÚ RECOMENDACIONES PARA SU IMPLEMENTACIÓN

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Modulo 3: Introducción a los Servicios Ambientales

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Taller de Mecanismos de Compensación por Intervenciones en la Naturaleza

Logros de WWF al momento

Las Industrias Extractivas y la Transición Post Extractivista en América Latina

Fundação Vitória Amazônica No Rio Negro pela Amazonia. Conservación, Desarrollo y Rectos para el Manejo de la Cuenca de Rio Negro Amazonas - Brasil

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Mancomunidad de Municipios del Norte Paceño o Tropical Mancomunidad de la Amazonía a de Puno

Cambio climático y la gestión integrada de cuencas

CALENTAMIENTO GLOBAL Y CAMBIO CLIMÁTICO DR. RUBEN ALVARADO

Experiencia de trabajo en red

Lucía a Burneo. Manaus, Mayo 2004

CUENCAS HIDROGRAFICAS HACIA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

VISIÓN DE VISIONES DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS LLANOS ORIENTALES (ARAUCA, CASANARE, META y VICHADA) Con las voces de los territorios

Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado. Ministerio del Ambiente

OTRAS ÁREAS DEL DERECHO INTERNACIONAL RELEVANTES PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Agua y el Empleo. Universidad Nacional Agraria La Molina. Día Mundial del Agua 2016: Agua y el Empleo

INTEGRACIÓN DE LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS DE LA UNASUR

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

Fondo para la Conservación de Cuencas Hidrográficas de Quito. Marta Echavarria Consultora

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina


Oportunidades y Desafíos en el Reconocimiento de Servicios Ecosistémicos en América Latina. Ciudad del Saber, Panamá 28 a 30 de julio, 2008

MINERÍA AURÍFERA ARTESANAL Y EN PEQUEÑA ESCALA, Y MINERÍA ILEGAL EN EL PERÚ

Recientes eventos hidrológicos extremos en la cuenca amazónica. Dr. Jhan Carlo Espinoza (IGP)

Los Proyectos Europeos. Fondos Estructurales Programas Competitivos

MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Ing. Fernando Chiock

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

EL DESARROLLO REGIONAL EN EL PERU

SIMPOSIO EL TIEMPO, EL CLIMA Y EL AGUA MOTORES DE NUESTRO FUTURO

PERU : PAÍS MEGADIVERSO

Bolivia y Brasil. Wilson Center. 2012

Potenciales impactos del cambio climático sobre la biodiversidad andina

Patrimonio Natural y el Ser Humano

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

Bloque I. El espacio geográfico

Red de Gestión del Riesgo en la Amazonía del Brasil

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales

Contribuciones de la Contraloría General de la República Bolivariana de Venezuela, en la Conservación y la Protección del Medio Ambiente

Términos de Referencia. Estudio de mercado de peces Madre de Dios y plan de negocio piscigranja Huacaria

Bloque I. México a través de los mapas y sus paisajes

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

República de Panamá Ministerio de Ambiente

SEMINARIO: PROYECTOS DE INFRAESTRUCTURA Y CADENAS DE VALOR SOCIAL EN UNASUR Secretaria General de UNASUR, Quito, Ecuador Octubre 29 y 30 de 2015.

Consecuencia del Cambio Climático en la producción de agua potable en el área metropolitana de Guatemala. Ing. Esteban Piedra Santa A. MBA, MSc.

MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO

Parque Natural Bahía de Cádiz

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

Transcripción:

Introducción n al Simposio: Desarrollo y represas en la Amazonía. a. El caso de la cuenca del río r o Madeira. Ernesto RáezR ez-luna Lima, 25 de agosto de 2009

Antecedentes Escena Nacional Intenso debate sobre modelo de desarrollo: Punto neurálgico lgico: : Desarrollo energético vs. Derechos territoriales indígenas y Valor biológico de la Amazonía. a. Incompatibilidad real o falsa disyuntiva? Propiciar debate informado, reflexivo y constructivo. Ampliar los referentes del debate, contextualizarlo. Contexto Internacional Cambios globales. Relevancia del Perú en el orden mundial contemporáneo. neo. Cambios regionales Proliferación n de mega-proyectos de integración regional. Brasil como potencia emergente (BRIC).

Muchos Cambios Globales Calentamiento climático y crisis de biodiversidad Degradación n de los océanos y colapso generalizado de las pesquerías Globalización más s que sólo s capitalismo Mercados globales de bienes y capitales. Mega-bonanzas engañosas (booms( & bubbles) Tecnológico gico-política Tecnología a Informática y de Telecomunicaciones. Petro-tecnolog tecnología a (más s que sólo s combustibles fósiles) f Fronteras políticas permeables: cuál l soberanía? a? Ideología a crematística (y mediática - propagandística) Dificultad de reconocer valores no expresables en dinero.

Los cambios globales no son mutuamente independientes; sino que interactúan an entre sí, s produciendo impactos híbridosh sociales Y ambientales.

Por qué debe importarnos? Perú detenta cuota desproporcionada de recursos naturales estratégicos gicos. Riqueza subterránea en hidrocarburos fósiles f y en minerales. Cuarta extensión n mayor de bosques tropicales. Carbono y AGUA. Fuentes del río r o más m s caudaloso (el Amazonas). Potencial hidroeléctrico poco desarrollado. Mega-biodiversidad y agro-biodiversidad. Mayor concentración n mundial de glaciares tropicales. Corriente de Humboldt: el ecosistema más m s productivo del planeta. Perú aporta cuota desproporcionada de riqueza cultural, viva e histórica, a la Humanidad. Posición n geopolítica estratégica para potencias emergentes en Sudamérica (VNZ / BRS). Gran perdedor o gran ganador en los cambios globales.

Tres Temas Complejos Grandes represas hidroeléctricas (mega-proyectos) Impactos ecológicos, sociales y de salud pública, p a varias escalas. Balance C/B (económico, social y ambiental)? Salvaguardas, Mitigación, Compensación? n? No Go Zones? Alternativas tecnológicas e institucionales?? (Modo( de des.) Desarrollo energético nacional OFERTA: Potencial hidroenergético en la vertiente amazónica. DEMANDA: Planificación n del desarrollo energético nacional. Alternativas de desarrollo energético (ejm., NUMES) Dimensión geopolítica del desarrollo nacional Posición n estratégica del Perú Pacífico fico-andino-amazónico. Relacionamiento con Brasil, potencia emergente: Cómo garantizar beneficios mutuos y equitativos?

Un Caso Concreto: La Cuenca Hidrográfica del Río R Madeira

La mayor cuenca amazónica En superficie (20%) En aporte de agua (15%) En aporte de sedimentos (50%)

barrera biogeográfica del Amazonas Amazonía SO Enclave mundial de biodiversidad (Amz SO) Riqueza de spp.: Manu, Tambopata, Madidi Diversidad inexplorada: Spp. migratorias, humedales Barrera biogeográfica del Amazonas Regulación n climática >> sec. C; hidrológica sedimentos andinos

La cuenca del río r o Madeira es trinacional; pero no existe un régimen de manejo ecosistémico integrado entre Bolivia, Brasil y Perú. Cada país s aporta importantes pasivos ambientales a la cuenca.

PERÚ: Pequeña minería Fuente: Maria Stenzel, National Geographic Magazine

La cuenca del Madeira enfrenta una concentración desproporcionada de mega- proyectos. El impacto aditivo y sinérgico de todos ellos no es evaluado ni asumido por nadie.

IIRSA en la cuenca trinacional del río Madeira Interoceánica nica Sur = Áreas Protegidas, Perú y Bolivia

Dinámica del Simposio DIA 1: Ponencias de contexto. Dimensiones ecológicas y geopolíticas. Paneles con preguntas del público p (por escrito). DIA 2: Ponencias sobre desarrollo nacional: hidroenergía a y Amazonía. a. Iniciativas, casos y propuestas concretas. Paneles con preguntas del público p (por escrito). Ponencia de balances y conexiones. Panel final con intervenciones del público. p Conclusiones y Clausura.

Programa: DIA 1 Grandes represas Panorama de Impactos Dr. Jean Remy Guimaraes (UFRJ) Mercurio y salud humana Dra. Carmen Castañaga aga (CENSOPAS) Cuenca del río r o Madeira Procesos regionales y cambio global Dr. I. Foster Brown (WHRC) IIRSA y gobernabilidad transfronteriza Dr. Mariano Castro (GTI-ICAA) ICAA) Impacto de las grandes represas del Madeira Hidrológico: Dr. Jorge Molina (IHHB) Ictiológico: M.S. Carlos Cañas as (UF)

Programa: DIA 2 Desarrollo Energético Nacional Nueva Matriz Energética Sostenible (NUMES) Retos y oportunidades: Ing. Pedro Gamio Avances: Ing. Carlos Herrera Descalzi (CIP) Proyectos hidroeléctricos Vice-Ministro Daniel Camac Gutiérrez (MEM) Caso Inambari: E Ráez R Luna (CSA) Desarrollo Nacional y Amazonía Avances y Propuestas CEPLAN: Sr. Joel Jurado (CEPLAN) Evaluaciones Ambientales Estratégicas: Dr. D Alberto Barandiarán Cuencas transfronterizas Megaproyectos: CSA + BICECA Política internacional: Ministra Doris Sotomayor (RREE) Conexiones finales Dr. Carlos Soria (IBC) Aportes del públicop blico.

Proyecciones del Simposio Parte de iniciativa Conservación n de Cabeceras Amazónicas nicas. Whitley Fund for Nature (WWF( WWF-UK) WWF-Per Perú GTI-ICAA ICAA (USAID) SEPIA XIII (Conflictos socioambientales y mega-proyectos). Réplicas regionales del simposio. Proyectos y aliados Gestión n integrada de la cuenca del Alto Tambopata (SER, CECOVASA, PNBS). Diagnóstico socioeconómico. Reportajes documentales Apoyo al sistema de conservación n regional en Madre de Dios (GTSCIOS, GOREMAD). Observatorio del Fuego en la Amazonía a Peruana (ant. + ARA, AVINA) Madeira trinacional / IIRSA y PAC-Brasil (GPIIRSA, BIC, CLAES) Libro editado.

Reglas Planteamientos álgidos; pero espíritu constructivo y propositivo. Respeto mutuo Sobre todo del TIEMPO (ponentes). Escuchémonos. Celulares en vibrador. Tolerancia y Aprecio por la diversidad. Disentir no es un pecado, sino un comienzo.

BIENVENIDOS!