EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Febrero 08 de 2016

Documentos relacionados
Luego de cerrar el lunes en rojo, precios del crudo suben

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Junio 29 de 2016

La moneda mexicana ganó terreno la última jornada del año, pero 2016 lo terminó como una de las monedas más golpeadas en el mundo.

Expectativas del Precio de Energía Eléctrica para los

1. Entorno internacional

REGISTRO DE PRENSA 15 DE ENERO DE 2016 TITULARES IMPONEN NORMAS PARA REGULAR A LAS EMPRESAS MULTINIVEL

Materias primas

El informe de Gestión PDVSA 2013 es un cuento chino Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Power Puerto Rico Energy Fair

Demanda eléctrica de España

Propuesta de Venta. Base de Datos Regional del Grupo de Trabajo de Planificación Indicativa Regional Secretaría Ejecutiva

Día de la energía Estrategias para garantizar el abasto de gas natural en México

LA EXPLOTACIÓN DEL GAS SHALE: IMPLICACIONES ECONÓMICAS. Aroa de la Fuente López Fundar, Centro de Análisis e Investigación

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

Visión País para la Introducción de Energías Renovables. Rutty Paola Ortíz Viceministra de Energía Barranquilla, Noviembre de 2016

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Marco Macroecono mico

Seminario de Electrónica Industrial

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Situación actual y desafíos del Sector Energético en la Región Hernán Martínez Salamanca

Obje2vo del Proyecto. Determinar el impacto de medidas y polí2cas de eficiencia en los sectores de consumo

CEFP/038/2003. El Mercado Petrolero y las Estimaciones. Sobre el Precio del Petróleo para 2004

Matriz Energética en Chile

PROYECCIÓN DE LA EVOLUCIÓN DE LAS EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO EN EL SECTOR ENERGÍA AÑOS

Para 2015, los analistas corrigieron a la baja su pronóstico de crecimiento del PIB, al pasar de 3,1% en julio a 2,8% en la última medición.

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Compañía Petrolera Perseus. Julio 2016

Objeto de la Licitación Abierta PEG

Ley de Incentivos Fiscales para el Fomento de las Energías Renovables en la Generación n de Electricidad. Junio 2007

Cogeneración de energía eléctrica en Petróleos Mexicanos. Octubre de 2010

Desafíos en Políticas Energéticas

Materias primas: caen los precios afectados por las turbulencias financieras

GRÁFICO 2. CRECIMIENTO ANUAL DEL PIB POR

México Aumenta Capacidad Instalada para Generar Electricidad Mediante Energías Limpias

Esquema para Garantizar la Confiabilidad en el Suministro de Energía. Cartagena, marzo 2012

UPME ESCENARIOS DE PROYECCIÓN DE DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA

Los analistas redujeron su expectativa de crecimiento para 2016 de 2,6% a 2,5% y mantuvieron su pronóstico de crecimiento del PIB para 2017 en 3,0%.

INTRODUCCIÓN A LA ENERGÍA RENOVABLE

Ministerio de Minas y Energía República de Colombia

PARA LA EVACUACIÓN DE CRUDOS

I n f o r m e s. INFORMES ECONÓMICOS Número 8 Julio 2005 LA ENERGÍA EN ARAGÓN

Informe Ejecutivo Financiero Primer trimestre de 2013

Escenarios Energéticos de América Latina y El Caribe Fase I América Central

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Un porcentaje muy bajo de las tarjetas de crédito en el mercado venezolano cumple con los montos que se requerirán para costear el cupo viajero.

Colombia sigue esperando el gas de Venezuela

CONSUMO DE ENERGIA. ANALISIS DEL CONSUMO DE ENERGÍA TÉRMICA EN MEXICO USO DE ENERGÍAS RENOVABLES PARA DISMINUIR EL CONSUMO DE GAS LP

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

El boom del petróleo en Colombia, instituciones y fundamentos del mercado. Astrid Martínez Ortiz

Datos económicos positivos en los Estados Unidos impulsan los mercados al alza

PANAMÁ: CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SUS PERSPECTIVAS

Secretaria de Energía República Argentina. Ing. Osvaldo Bakovich

DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Parque de innovación

Financiera del Desarrollo. BOLETÍN ECONÓMICO 30/11/2015 Dirección de Tesorería

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

Resultados Financieros 1 er Semestre de Agosto de 2013

Informe Anual Central Fotovoltaica Casalko. Administración del Mercado Eléctrico

Gas natural en México: Infraestructura y nuevos proyectos Dr. César Emiliano Hernández Ochoa Subsecretario de Electricidad

ENERGIAS RENOVABLES Y NO CONVENCIONALES EN COLOMBIA

En la medición de noviembre, los analistas esperan un incremento entre 25 y 50 pbs en la tasa de intervención del Banco de la República.

Posibles impactos de la evolución del mercado de la soja

Produce anualmente unos 25 millones de Barriles Equivalentes de Petróleo en Argentina

Mercado Eléctrico en América Latina: Situación Actual y Perspectivas

Informe Mensual. Mercado Eléctrico Español

INFORME DE RESULTADOS Acumulado al Tercer Trimestre 2015

Exploración Costa Afuera en Colombia: Una Apuesta Competitiva AGENCIA NACIONAL DE HIDROCARBUROS COLOMBIA

de interés del Emisor se ubique en 7,75% a finales de octubre con un rango 1 entre 7,75% y 8,0% (Gráfico 1).

Mexico Presupuesto 2013

expectativa (respuesta mediana) es que la tasa de interés del Emisor se ubique en 7,25% a finales de agosto con un rango 1 entre 7,0% y 7,5%.

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

La estrategia en el sector de Energías Limpias

SEMINARIO BIOCOMBUSTIBLES Y SU FUTURO EM LA MATRIZ ENERGÉTICA

Energía Sostenible y Desarrollo. Francisco Burgos Departamento de Desarrollo Sostenible

Inversión recomendada e indicadores asociados. Noviembre de 2015

Terminales Logísticas de Colombia TLC

Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional PRODESEN

PERSPECTIVAS DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN MÉXICO FORO LA IMPORTANCIA ESTRATÉGICA DE LA GENERACIÓN DISTRIBUIDA EN MÉXICO

INFORMACIÓN RELEVANTE

Licitación suministro combustible Autoridad Portuaria Valencia. Cepsa recibe el primer petróleo que importa Irán a Europa tras el embargo

El aporte de la Línea de Transmisión E-CL en la matriz energética chilena

Minería y ERNC. Carlos Finat. Santiago, Septiembre de 2014 [PURA ENERGÍA]

La Competencia en el Sector Energético

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

PERSPECTIVAS DEL FINANCIAMIENTO DE LAS ENERGÍAS LIMPIAS: OPORTUNIDADES PARA LOS BANCOS VERDES? Sarah Dougherty

Mejoran las expectativas de los especialistas respecto al crecimiento económico

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

ACTUALIDAD DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN EN CHILE TERCER TRIMESTRE DE 2010 CORPORACIÓN DE DESARROLLO TECNOLÓGICO Y BIENES DE CAPITAL

ASPECTOS DEL MERCADO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN COLOMBIA

PROGRAMA DE ENERGÍA LIMPIA DE COLOMBIA. Perspectiva, Alcance y Logros Principales Julio 2016

MECANISMO PARA LA ESTRUCTURACIÓN DE PROYECTOS DE ENERGÍA LIMPIA. Convocatoria Pública No. CCEP-FI-APS

MATRIZ ENERGÉTICA MUNDIAL

1. Indicadores Económicos

Ec. Andrés Osta DNE - MIEM

Energía renovable no convencional: Chimenea Solar en Chile.

US$ 525 millones

Sitio Web: Correo electrónico:

LAS FINANZAS PÚBLICAS Y LA DEUDA PÚBLICA A ABRIL DE 2016

Transcripción:

EL SECTOR DEL GAS NATURAL EN LOS MEDIOS Febrero 08 de 2016 Plan de expansión eléctrica contempla inversiones por US$ 867 millones: Minminas El dólar abre $40 por encima de la TRM: se cotiza en $3.368 Precio de petróleo inicia semana a la baja Fertilizantes firmó un contrato para recibir gas de Ecopetrol Reservas de petróleo habrían bajado 600 millones de barriles Plan de expansión eléctrica contempla inversiones por US$ 867 millones: Minminas http://www.elespectador.com/noticias/economia/plan-de-expansion-electrica-contempla-inversiones-us-86-articulo-615289 Incluye el proyecto eólico en La Guajira por aproximadamente 700 millones de dólares. El plan contempla interconectar 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira. Con el objetivo de garantizar el abastecimiento de la demanda de energía eléctrica del país, el ministerio de Minas y Energía adoptó el Plan de Expansión de Generación - Transmisión 2015-2029 elaborado por la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME) en cual espera inversiones por encima de los 867millones de dólares. Dice el informe de prensa que las obras de transmisión definidas en este nuevo plan representarán una inversión aproximada de 167 millones de dólares. La infraestructura para interconectar los 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira, que están aún por definir, tienen un costo aproximado de 700 millones de dólares. Hemos logrado fortalecer el sistema energético en años anteriores y con este plan vamos a robustecerlo aún más. Nuestra misión es llevarle energía a las familias que hoy no la tienen, y garantizar que los colombianos cuenten con una energía confiable y segura en sus hogares, indicó Tomás Gonzáles, ministro de Minas y Energía.

Plan de Expansión de Generación El informe revelado por el ministerio destaca que para el período 2021-2029 se requerirá un incremento de la capacidad instalada del país y dentro de las opciones contempladas se identificó una expansión que incluye la instalación de nueva capacidad hidroeléctrica y una proyección de crecimiento de plantas menores. Desde la UPME se trabajó en el diseño y formulación de ocho escenarios que integran diferentes fuentes de generación eléctrica, desde las tecnologías tradicionales como las plantas térmicas a base de carbón e hidroelectricidad, hasta la incorporación de fuentes renovables no convencionales como la producción eólica, ubicada en La Guajira, la geotermia, la biomasa y la generación solar fotovoltaica. El sistema energético colombiano es fundamentalmente limpio. Tendremos grandes expansiones en el mediano plazo, generación proveniente del agua y la fuerza del viento, añadió el funcionario. Durante la identificación de opciones para diversificar la matriz degeneración de energía eléctrica, se estableció que dichas fuentes renovables no convencionales podrían implicar un beneficio para la demanda, dependiendo del porcentaje de penetración, brindando de paso confiabilidad y desplazando generación más costosa. En generación el plan también presenta la expansión considerada para cada escenario, sus características, el balance entre la energía en firme y la proyección de demanda de energía eléctrica, el efecto de las plantas menores en la optimización de las microcuencas, la incidencia del cambio climático y la sedimentación de los embalses en las señales de expansión y las estrategias de largo plazo. Plan de Expansión de Transmisión Las obras de transmisión definidas en este nuevo plan representarán una inversión aproximada de 167 millones de dólares. Contenmpla el informe que en infraestructura para interconectar los 3.131 megavatios eólicos que se proyectan desarrollar en La Guajira, que están aún por definir, tienen un costo aproximado de 700 millones de dólares. Los proyectos eólicos aumentarán la capacidad de generación en un 20%, una quinta parte de nuestra capacidad de energización actual con una fuente renovable diferente al agua, indicó el ministro, en el informe de prensa. Dentro de los proyectos requeridos para la expansión de las redes eléctricas, se plantearon 4 obras a 500 y 220 kilovoltios para la Costa Atlántica, las cuales mejorarán las condiciones de los sistemas regionales de transporte y distribución local:

Línea Sabanalarga-Bolívar 500 kilovoltios y segundo transformador 500/220 kilovoltios- 450 MVA en la subestación Bolívar. Nuevo punto de conexión en Cesar denominado San Juan 220/110 kilovoltios-100 MVA y enlaces asociados. Nueva subestación El Rio 220/110 kilovoltios-2x150 MVA en el departamento del Atlántico y corredor Tebsa-El Río-Flores 220 kilovoltios. Nueva subestación Toluviejo 220/110 kilovoltios-2x150 MVA junto con el corredor Bolívar- Toluviejo - Chinú 220 kilovoltios. En materia de expansión, la UPME también definió dos nuevos proyectos: la subestación El Siete 230 kilovoltios ubicada en el departamento de Chocó, que permite incorporar nuevas fuentes de generación hidroeléctrica y mejorar la atención de la demanda en este departamento y la subestación San Lorenzo 230 kilovoltios, que posibilita la conexión de nuevas plantas de generación en Antioquia. Balance 2015 El ministerio de Minas y Energía, multiplicó sus esfuerzos en 2015 para garantizar un sistema eléctrico robusto, permitiendo la entrada en operación de 6 proyectos de generación: San Miguel con 42 megavatios, Carlos Lleras con 78,2 megavatios, Quimbo con 396 megavatios, Tasajero II con 160 megavatios, Cucuana con 60 megavatios y Gecelca 3 con 164 megavatios, e Hidrosogamoso (Santander) 819 MW. Para la expansión de la transmisión se adjudicaron inversiones por más de 23 millones de dólares para la construcción de la nueva subestación Palenque en el departamento de Santander y refuerzos eléctricos en la subestación Cartago en el departamento de Valle del Cauca. En materia de redes eléctricas regionales, las inversiones sumaron más de 650 mil millones de pesos distribuidos en 21 proyectos de refuerzos eléctricos con impacto en todos los departamentos de la Costa Caribe, precisa el informe del ministerio de Minas y Energía. Fuente: EL ESPECTADOR

El dólar abre $40 por encima de la TRM: se cotiza en $3.368 http://www.portafolio.co/especiales/dolar/dolar-hoy-trm-8-febrero-2016 El índice de la Bolsa de Valores de Colombia inicia el día a la baja: el Colcap pierde 0,38 %. La Tasa Representativa del Mercado es de $3.320,49. Desde el inicio de la jornada, la divisa estadounidense se ha cotizado por encima de la TRM. Su precio de apertura fue de $3.385. Sin embargo y aunque se mantiene con un precio superior al de la Tasa -, la moneda ha tenido un comportamiento a la baja. La cotización mínima que ha alcanzado el dólar hasta ahora (10:10 a.m.) es de $3.357,85. Credicorp Capital recuerda que, durante la semana pasada, el peso se depreció en 1,57 %, al observarse un cierre en la tasa de cambio de $3.334. Al igual que en los últimos meses, se observó un alto nivel de volatilidad en la cotización de la moneda (rango de negociación de 116 pesos), lo que sigue siendo explicado por un comportamiento similar del precio del petróleo, que se ha visto afectado por las expectativas de una potencial reunión de la OPEP y por la continuidad en el fuerte incremento de los inventarios de crudo en EE.UU. Por otro lado, se observó un debilitamiento bastante relevante en el dólar a nivel global durante esta semana, producto del aparente enfriamiento en la recuperación de la economía de EE.UU., y por la consiguiente reducción de la probabilidad de nuevos incrementos de la tasa de la Fed este año. Fuente: PORTAFOLIO

Precio de petróleo inicia semana a la baja http://www.eltiempo.com/economia/sectores/cotizacion-del-barril-de-petroleo/16503994 Crudo Brent caída a US$ 34,98, mientras el WIT se transaba a US$ 30,66 en las primeras horas de hoy. Los precios del barril de petróleo en los mercados internacionales iniciaron la segunda semana de febrero a la baja, luego de que una reunión del algunos miembros de Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), no arrojara luces sobre posibles salidas para impulsar este mercado. En las primeras horas de la jornada de hoy lunes, los futuros del referencial global Brent caían 8 centavos, a 34,98 dólares por barril.el viernes bajaron 40 centavos, a 34,06 dólares por barril. Por su parte, los futuros del petróleo en Estados Unidos perdían 23 centavos, a 30,66 dólares por barril, tras declinar 83 centavos, a 30,89 dólares por barril. Ambos contratos subieron levemente más temprano en la sesión durante operaciones volátiles y ante bajos volúmenes de transacciones debido a que muchos mercados asiáticos permanecían cerrados por el Año Nuevo Lunar. El ministro del Petróleo de Arabia Saudita, Ali al-naimi, discutió sobre una cooperación entre miembros de la Opep y otros productores de crudo para estabilizar al mercado global con su contraparte de Venezuela el domingo, pero no había indicios de un acuerdo. El ministro venezolano del Petróleo, Eulogio Del Pino, dijo que su encuentro con Naimi había sido "productivo". El mercado estará atento a un testimonio de la presidenta de la Reserva Federal de Estados Unidos, Janet Yellen, ante legisladores el miércoles, además de datos de inventarios de petróleo de la Administración de Información de Energía (EIA). La Agencia Internacional de Energía y la Opep también publicarán sus informes mensuales el martes y miércoles, respectivamente. Recortes en EE. UU. Por su parte, las principales compañías productoras de petróleo de esquisto en Estados Unidos han reducido sus presupuestos para el 2016 por segunda vez a menos de dos meses de iniciado el año, mientras la incesante caída de los precios del crudo continúa mermando sus flujos de dinero.

Con el petróleo cotizando firmemente por debajo de los 35 dólares por barril, los productores están aplazando los planes de invertir en nuevos pozos y proyectos. "La retórica de las compañías ha cambiado hacia preservar las hojas de balance y el efectivo (...) lo que significa que los presupuestos van a caer aún más", dijo Gabriele Sorbara, analista de Topeka Capital Markets. Dieciocho de las 30 principales petroleras de Estados Unidos en términos de producción han dado a conocer sus planes de inversión para el 2016. En promedio han reducido sus presupuestos en un 40 por ciento, por encima de las expectativas del mercado, según un análisis de Reuters. Estas 30 compañías ya habían reducido en promedio sus planes de inversión para el 2016 en más de 70 por ciento el año pasado. Algunas como Hess Corp y ConocoPhillips, que ya planeaban invertir menos este año que en el 2015, han reducido aún más sus objetivos para el gasto de capital. Otras harían lo mismo. Aunque los bajos precios por los servicios petroleros y el creciente rendimiento han ayudado a las empresas a reducir el gasto, muchos expertos en la industria sostienen que no habría espacio para efectuar más recortes. Y aunque la reducción en el gasto aún no ha impactado en la producción de esquisto, el bombeo empezaría a caer a fin de año. La producción de petróleo en Estados Unidos caería a 8,5 millones de barriles por día en noviembre del 2016, desde 9,2 millones en diciembre del año previo, según la Administración de Información de Energía (EIA). Fuente: EL TIEMPO Fertilizantes firmó un contrato para recibir gas de Ecopetrol http://www.vanguardia.com/santander/barrancabermeja/346326-fertilizantes-firmo-un-contrato-para-recibir-gas-de-ecopetrol El gerente de Ferticol, Juan Carlos Sierra Ayala, anunció a Vanguardia Liberal que por primera vez en la historia de la factoría Ecopetrol suministrará el combustible, requerido para las operaciones de las diferentes plantas, durante una década de manera continua. Las directivas de la empresa Fertilizantes Colombianos (Ferticol) declararon como histórica la formalización de un contrato por 10 años para el suministro de gas a la compañía.

El gerente de Ferticol, Juan Carlos Sierra Ayala, anunció a Vanguardia Liberal que por primera vez en la historia de la factoría Ecopetrol suministrará el combustible, requerido para las operaciones de las diferentes plantas, durante una década de manera continua. Reseñó que los contratos se firmaban con Ecopetrol en el pasado solo tenían un tiempo de vigencia de un año. Con este contrato se podrá tener la posibilidad de hacer todos los procesos de ampliación y de aumento de producción de Ferticol, destacó el gerente de la compañía. Sierra Ayala señaló que con la continuidad del contrato se generarán las utilidades operacionales esperadas por la empresa. Anotó que la factoría consume diariamente 5 millones 500 mil pies cúbicos de gas. Esta cantidad de gas es comprada a Ecopetrol. El precio del pie cúbico este año será de 81 centavos de dólar. Este valor aumentará de manera gradual hasta el 2015. Pero en la década podremos haber mejorado la dinámica productiva de la empresa, resaltó el directivo. El gerente de Ferticol manifestó que se tiene proyectado duplicar la capacidad de producción de las unidades de proceso, como también las de las plantas de nitrato de amoniaco y ácido nítrico. Fuente: VANGUARDIA Reservas de petróleo habrían bajado 600 millones de barriles http://www.portafolio.co/economia/petroleo-reservas-habrian-bajado-600-millones-barriles Con el crudo a 34 dólares, como cerró el viernes pasado, las existencias económicamente viables de Colombia llegarían apenas a 1.700 millones de barriles, según las cuentas de Campetrol. Las reservas de petróleo económicamente viables de Colombia habrían caído en casi 600 millones de barriles debido a la baja de los precios internacionales del petróleo, según la última estimación de la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios Petroleros (Campetrol). Las reservas de Colombia para el 2014 terminaron con 2.308 millones de barriles, cuando el barril de crudo oscilaba entre 50 y 60 dólares, mientras que con el nuevo cálculo, con un

precio del Brent a 34,06, precio de cierre del viernes, serían de apenas de 1.712 millones de barriles, de acuerdo a Campetrol. Daniel Pardo, director económico y sectorial del gremio, afirma que para el cálculo se tuvieron en cuenta variables como la declinación natural de los campos, el costo del levantamiento del barril por campo y el precio promedio de venta de ese crudo en el mercado, basados en cifras de la consultora internacional Rystad Energy, la cual posee información de más de 65.000 campos petroleros alrededor del mundo, incluidos los nacionales. Pardo sostiene que con un barril a 34 dólares, solo son rentables campos grandes y en escala productiva como Rubiales, Castilla y Chichimene, pero aunque el Brent cotice a 30 dólares en el mercado internacional, por la calidad del crudo pesado colombiano, como el de campo de Castilla, este solo se comercia a 24 ó 25 dólares el barril. Campetrol además estima que las reservas de crudo solamente serían de 4,9 años, si el Brent se mantiene a un promedio de 30 dólares el barril. El gremio también reveló que el número de taladros en operación disminuyó de manera ostensible, al solo estar el 24 por ciento de ellos activos durante noviembre y diciembre pasados, cuando un año atrás esos niveles eran de 53 por ciento en promedio. Los bajos precios del petróleo no solo han impactado la exploración y la producción sino también el empleo en el sector, pues la industria generó 32,8 por ciento menos puestos que durante el 2014. El año pasado empleó a 83.000 personas, mientras que durante el 2014 esa cifra llegó a 123.487. PREVISIBLE Francisco Lloreda, presidente de la Asociación Colombiana de Petróleos (ACP), ya había advertido que las reservas del país tendrían que haber disminuido y que el lapso era menor a los 6,8 años previamente estimados. Es necesario hacer el análisis de cuánto de esas reservas se puede producir a 30 o 40 dólares el barril, declaró Lloreda. Reveló que a finales del año pasado el 80 por ciento de las empresas del sector aseguraron que ya estaban produciendo crudo en un rango entre 20 y 30 dólares el barril. La disminución en las reservas estimadas por el bajo precio internacional del crudo también produjo una reducción en los pronósticos de explotación para este año. De acuerdo al ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, la producción para este año ya no será de 955.000 barriles diarios sino de 944.000, estimando que el precio del barril estará en 34,70 dólares.

LA PRIORIDAD Rubén Darío Lizarralde, presidente de Campetrol, afirma que la nueva realidad nacional hace necesario que Ecopetrol centre su actividad en la exploración. Y va más allá, al pedirle al Gobierno Nacional que invierta de manera directa, o a través de un empréstito de la banca multilateral, en un programa exploratorio, para darle tranquilidad al país de que en momentos de recuperación de precios se aproveche esa producción y se obtengan recursos vía exportación, aportando de esta manera nuevamente a los ingresos fiscales. El directivo sostiene que Ecopetrol no debe disminuir los presupuestos en exploración, tal como lo hizo entre el 2011 y 2013 rebajando este rubro de 1.293 millones de dólares a 974 millones de dólares y por eso en este momento solo se trabajan siete de las 23 cuencas petroleras del país. No se debe olvidar que el negocio petrolero es de mediano y largo plazo, por lo que sembrar recursos en estos momentos, de manera adecuada, permitirá una cosecha de crudo en el futuro, agregó Lizarralde. Otro de los problemas que enumera el gremio es el alto costo de producir crudo en Colombia (promedio de 35,30 el barril), que lo ubica séptimo a nivel mundial entre los principales productores. Fuente: PORTAFOLIO