Delfín común, Delphinus spp. Nombre común: Delfín común, tonino, tonina Propuesta de situación actual: VU A4d

Documentos relacionados
PRIMER REGISTRO DEL DELFÍN COMÚN (Delphinus capensis: Gray, 1828) EN EL GOLFO DE VENEZUELA

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS

LISTA DE ESPECIES DE CETÁCEOS REGISTRADAS EN AGUAS PERUANAS GRD

PROGRAMA DE TURISMO SOCIAL

PRIMER REGISTRO DE LA BALLENA CABEZA DE MELÓN (PEPONOCEPHALA ELECTRA) EN LA COSTA DEL ESTADO ZULIA, VENEZUELA

Presenta: Ricardo Gómez Lozano, CONANP

ARTÍCULOS. MANEJO DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA Y PESQUERO Dr. Deivis Samuel Palacios Salgado TIPO DE ARTÍCULO REVISTA INDIZADA

AVISTAMIENTOS DE CETÁCEOS DESDE BARCOS DE PESCA EN AGUAS DE GALICIA

PROPUESTA DE INCLUSION DE TIBURONES MARTILLO EN LA CMS, COSTA RICA/ECUADOR.

CENSOS AÉREOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS EN EL MAR VALENCIANO

COLECCIONES DE LOS MUSEOS EN EL INTERNET Y EN LA SALA DE CLASES

Avances: Manejo Costero Integrado en Venezuela

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Los Cetáceos del Perú y su Estatus de Conservación

CETACEOS Y CONSERVACION: PERSPECTIVAS INTERNACIONALES SOBRE AMENAZAS Y SOLUCIONES. Naomi A. Rose, Ph.D. Humane Society International

Áreas de criadero de tiburones en el Archipiélago Los Roques: estrategia para el aprovechamiento inteligente del recurso

REVISION DE LA DISTRIBUCION DEL GENERO DELPHINUS Y REGISTROS DOCUMENTADOS DE DELPHINUS CAPENSIS, EN CHILE

Continuación: Estudio del estatus de los delfines de Bocas del Toro: estableciendo medidas de conservación y manejo con base a su biología

Variabilidad morfológica del murciélago de ribera, Myotis daubentonii (Kuhl, 1817), en Galicia

Received 18-V Corrected 29-VII Accepted 10-VIII-2005.

PARÁMETROS PARA DETERMINAR LOS EFECTOS DEL TURISMO DE AVISTAMIENTO SOBRE CINCO POBLACIONES DE CETÁCEOS EN CHILE

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

La franciscana; el delfín del Río de la Plata

ESTADÍSTICAS BÁSICAS DE LA ACTIVIDAD TURÍSTICA

CARACTERIZACIÓN ESPACIAL DE LA SEQUÍA METEOROLÓGICA (SPI) A NIVEL SEMESTRAL NOVIEMBRE 2014 HASTA SEPTIEMBRE 2015, PARA EL TERRITORIO NACIONAL

Balaenoptera borealis Lesson, 1828

Que son las Reservas de Biosfera?

Conferencia Magistral Banda ancha como herramienta para la universalización del acceso y desarrollo sostenible

INFORME TÉCNICO SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE DE TORTUGAS

Propuesta de LIC SUR DE ALMERÍA en relación a las especies de Tursiops truncatus y Caretta caretta

En Guatemala el estudio de los cetáceos inició en la década de los sesenta con los primeros registros de varamiento

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

20 y 21 de noviembre Organizan: Auspician:

BOLETÍN EVALUACIÓN Y MONITOREO DE LAS CONDICIONES SINÓPTICAS EN LA CUENCA DEL OCÉANO PACÍFICO Y EN EL ECUADOR PERIODO DE DICIEMBRE 2014

Dirección Nacional de Inspección Vigilancia y Control Departamento de Vigilancia Y Control. M.Sc. Carlos La Casa

ECOSISTEMAS Y PESCA. Degradación de las pesquerías. Degradación de los ecosistemas

La Comisión Permanente del Pacífico Sur y su relación con el Proyecto BRESEP

Código del lugar: ES FORMULARIO NAT 2000 NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPACIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA)

COMPARACIÓN DE VUELOS Y CRUCEROS PARA CENSOS DE CETÁCEOS Y TORTUGAS MARINAS

INFORME TÉCNICO DE VARAMIENTOS DE CETÁCEOS EN EL EDO. NUEVA ESPARTA, VENEZUELA, PERÍODO Bermúdez-Villapol, Luis A., Sayegh, Alejandro J.

Asesoría Ambiental. Nuestros servicios comprenden tres grandes grupos de actividades:

Estudios sobre migraciones de tiburones en el Pacifico Este Tropical

Indicativo de país: 58 Prefijo Nacional 0 Prefijo internacional 00 La longitud del número (sin indicativo de país):

Ubicación. Región Caribe. Colombia tiene una ubicación privilegiada en el continente americano, al norte de América del sur.

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Turismo de Reuniones

REPUBLICA BOLVIARIANA DE VENEZUELA OFICINA NACIONAL DE DIVERSIDAD BIOLÓGICA MUSEO DE LA ESTACION BIOLÓGICA DE RANCHO GRANDE

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

LA PLATAFORMA CONTINENTAL

Referencias a Paraguay

República de Panamá Ministerio de Ambiente

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LAS ESPECIES DE PECES. el desarrollo de las comunidades acuáticas. México tiene una posición privilegiada, ya

REGIÓN CARIBE. Integrantes: Johan Becerra Esteban Bonilla Henry Joshua Colorado Felipe Martinez Maria Alejandra Orrego Jhoiner Oviedo 9-4

Licda. Elia Iglesias Abogada de la Autoridad de los Recursos Acuáticos de Panamá (ARAP) República de Panamá Taller sobre Pesca Ilegal Legislación y

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

BIBLIOGRAFIA. Arocha, A. (1989). Proceso de elaboración de instrumentos de recolección de datos. Universidad Central de Venezuela, Caracas.

Taller Plan de Manejo y Asesoría en Conservación (CAMP) de Cetáceos de Costa Rica INFORME FINAL

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

Programa de las Naciones Unidas para El Medio Ambiente

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

L as políticas. Alimentarias y Nutricionales en la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA. Construyendo el Socialismo del siglo XXI.

Instituto de Geofísica Servicio Sismológico Nacional

Boletín de Evaluación y Monitoreo de las Condiciones Sinópticas En el Ecuador EL ENOS (EL NIÑO/OSCILACIÓN DEL SUR) PERIODO: MARZO 2014 QUITO -ECUADOR

1er avistamiento enero de 2009, Isla de Cozumel, Parque Nacional Arrecifes de Cozumel (PNAC). Quintana Roo.

La Sección de Climatología informa:

Política aerocomercial. Jaime Binder Rosas Secretario General Junta de Aeronáutica Civil Chile

VISAVET (UCM) L OCEANOGRÁFIC

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura Dirección Regional de Magallanes y Antártica Chilena

Congreso Mundial de Cefalópodos LA POTA EN EL PERÚ

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

LA PESCA DE CANGREJO AZUL CON PALANGRE.

REPORTE DE SEGURIDAD AÉREA EN LA REGIÓN CAR/SAM. (Presentada por IATA)

69ª REUNION DOCUMENTO IATTC CONSIDERACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS PESQUERÍAS ATUNERAS DEL OCEANO PACIFICO ORIENTAL SOBRE EL ECOSISTEMA PELAGICO

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Control de visón americano (Neovison vison) en el Parque Nacional MT de las Islas Atlánticas de Galicia

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

LA POBLACIÓN AMERICANA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO CONVENIOS VIGENTES CON AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE ( 50 CONVENIOS)

Curso. Publicación Efectiva de Información Científica

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

Protección y conservación del medio ambiente en México. Pesquerías. Investigación de opinión pública. Percepción nacional y en zonas costeras

6. Actividades regionales 6. Regional activities

Panorama Internacional de la Energía Nuclear

Países de habla hispana

DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PARTIDO VERDE ECOLOGISTA DE MÉXICO, LA QUE CONTIENE PUNTO DE ACUERDO SOBRE HÁBITATS CRÍTICOS.

Reglamento para la Protección y Conservación de los Cetáceos Menores DECRETO SUPREMO N PE

Elaboración de tres manuales sobre capacitación en acuicultura, pesca artesanal y medio. Principales referencias - Pesca, Acuicultura y medio marino

Clase Mammalia Orden Carnivora Nombre científico: Otaria flavescens

Áreas Marinas Protegidas

FICHA DE IDENTIFICACIÓN

FICHA ACADÉMICA PROF. MARISOL DÁVILA

BOLETÍN CLIMATOLÓGICO MENSUAL

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL


para Pino caribe en Belice

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

El Sistema de Maracaibo y su Importancia como Área de Criadero de Tiburones. The Maracaibo System and its Importance as Shark Nursery Area

Transcripción:

Delfín común, Delphinus spp. Nombre común: Delfín común, tonino, tonina Propuesta de situación actual: VU A4d Descripción. El delfín común es una de las especies de pequeños delfines más sencillas de identificar en campo. Presenta un rostrum alargado, aspecto que puede considerarse como un factor diferencial con respecto a ejemplares de la especie D. capensis, específicamente aquellos distribuidos en otras latitudes como Suráfrica y Brasil, los cuales presentan una longitud rostral entre 284-342 mm (Esteves & Oviedo, 2007). Los ejemplares de la población venezolana de Delphinus no poseen un rostro tan elongado como se describe para D. capensis, estos tienen un rango de 242-288 mm (Esteves & Oviedo, 2007). El patrón de coloración esta dispuesto de forma compleja asemejándose a un reloj de arena u ocho horizontal. La coloración del manto es gris oscura, parche ocular gris oscuro, banda oscura desde la aleta pectoral hasta el sector medio de la mandíbula, más ancha en la aleta pectoral (Jefferson et al., 1994). Parche pectoral de color amarillo-crema de una coloración más tenue que en otras latitudes (datos sin publicar de los autores). Distribución. A escala global, el patrón de distribución de las especies del género Delphinus es uno de los más complejos entre los cetáceos (Oviedo y col., 2010, Tavares y col., 2010). Las especies de este género manifiestan preferencia por aguas frías relacionadas con eventos de surgencia (Ballance y col., 2006, Jefferson et al., 2009). En el Atlántico Occidental, las revisiones más recientes indican la existencia de poblaciones de Delphinus solamente en Norteamérica, Venezuela ( stock o población venezolana), Brasil y Argentina (Jefferson y col., 2009; Tavares y col., 2010). No existen evidencias de la presencia de Delphinus en el Golfo de México ni la mayor parte del Mar Caribe (Jefferson y col., 2009; Tavares y col., 2010). El stock venezolano se encuentra distribuido a lo largo de los focos principales de surgencia costera del país, con una mayor presencia en la cuenca nororiental de Venezuela, en aguas adyacentes a los estados Anzoátegui, Nueva Esparta y Sucre (Naveira-Cortizas, 1996; Oviedo y col., 2010, Bolaños-Jiménez y col. en prensa) asociado a la surgencia de la cuenca de Cariaco (Muller-Karger y col., 2004). Consecuente con el patrón de distribución descrito anteriormente, se ha determinado la ocurrencia de Delphinus en la costa central; específicamente en las costas de Miranda y Aragua (Cobarrubia y Bolaños-Jiménez, 2008; Bolaños-Jiménez y col., en prensa), Zulia (Ramírez-Carroz y González-Fernández, 2004; Bolaños-Jiménez y col., en prensa), Aruba (Luksenburg, 2012) y Colombia (Palacios y col., 2012). Se desconoce si la distribución de Delphinus en el Caribe Sur (Venezuela, Aruba, Bonaire, Curazao y Colombia) es continua o disyunta y si los registros de Aragua, Aruba, Zulia y Colombia pertenecen a la población del nororiente de Venezuela u otra población diferente (Palacios y col., 2012; Bolaños-Jiménez y col., en prensa). Taxonomía. Sobre la base de las descripciones de Heyning y Perrin (1994), a nivel global hay poca certeza de la diversificaron del genero en D. delphis y D. capensis para poblaciones locales, dado a la concurrente presencia de caracteres taxonómicos intermedios entre estas dos formas, en dichas poblaciones (Pinela y col., 2011, Bell y col.,. 2002).

Oviedo y Silva (2005), Acevedo (2007) y Molero-Lizarraga (2013) utilizaron la denominación Delphinus spp. o Delphinus sp., sobre la base de falta de certeza taxonómica. Esteves y Oviedo (2007) efectuaron un estudio morfométrico y encontraron que Delphinus en Venezuela podría corresponder a un morfotipo enano, por lo que también utilizaron la denominación Delphinus spp. La longitud total de los ejemplares de los ejemplares estudiados se encuentran por debajo de la longitud total del delfín común de hocico largo oscilando entre 1.5-2 m en comparación a los ejemplares distribuidos alrededor del mundo en aguas templadas y tropicales los cuales oscilan entre 1.7-2.4 m. Situación. Entre los años 2003-2004, la densidad relativa de Delphinus en la ruta de ferrys comerciales Cumaná-Margarita estuvo entre 2.04-11.7 individuos/km (Molero-Lizarraga, 2005). De igual forma, es el cetáceo dominante en las aguas neríticas entre el sur de la Isla de Margarita y la Península de Paria (Oviedo y col., 2012). Delphinus es el cetáceo más frecuentemente involucrado en varamientos y enmallamientos en Venezuela, fundamentalmente en los estados Sucre y Nueva Esparta (Bolaños-Jiménez y col., 2012). De 368 varamientos registrados en Venezuela entre 2000-2012, al menos 176 (48%) fueron de Delphinus. Durante el mismo período, el 64.5% de los enmallamientos de cetáceos en redes de pesca fueron de Delphinus (Bolaños-Jiménez y col., 2012). En el Parque Nacional Mochima, Estados Anzoátegui y Sucre, Delphinus es el principal objetivo en operaciones de turismo de avistamiento de delfines en su medio natural con base en Lecherías, Puerto la Cruz y Pueblo de Mochima. La tasa de encuentro en esta región es superior al 95% (Bolaños-Jiménez y Villarroel-Marín, 2005). Para el año 2007, se estima que al menos 7.320 personas efectuaron recorridos turísticos hacia el Parque Nacional Mochima, generando ingresos totales aprox. de US$ 646.600 para alrededor de 100 lancheros y cooperativistas locales (Hoyt e Iñíguez, 2008). Recientemente, Molero-Lizarraga (2013) determinó que el P.N. Mochima representa una zona de gran importancia para la alimentación, refugio y descanso del delfín común. Amenazas. Una de las principales amenazas es la captura accidental en redes pesqueras (Naveira, 1996). Las operaciones turísticas en el Parque Nacional Mochima, así como las operaciones de gas y petróleo costa afuera en el marco del Proyecto Mariscal Sucre podrían representar factores de riesgo si no se ejercen con criterios de sustentabilidad. Existen evidencias de capturas directas en el Estado Sucre (Notarbartolo di Sciara, in litt.). Algunos eventos esporádicos (1.01%, n=4), en Nueva Esparta y Sucre evidencian remoción de la musculatura axial de ejemplares de Delphinus spp,, probablemente relacionado con su uso como carnada para palangres tiburoneros (Bermúdez-Villapol, datos no publicados). Se desconoce si en tales casos se trató de capturas directas o uso de animales enmallados. Conservación. Delphinus delphis y Delphinus capensis se encuentran incluidos en el Apéndice I de la Convención CITES, por lo cual el comercio internacional de ejemplares y productos está prohibido. En la región del Gran Caribe, todos los cetáceos se encuentran incluidos en el Anexo II del Protocolo SPAW del Convenio de Cartagena, mediante el cual los Países Parte se comprometen a ejercer las acciones necesarias para garantizar su protección y conservación. A escala nacional el delfín común (bajo el nombre científico Delphinus delphis)

se encuentra incluido entre las especies declaradas en veda permanente para la caza de acuerdo con el Decreto 1485 de fecha 11-09-1996 (República de Venezuela, 1996a). La existencia de la actividad turística dirigida hacia la población de delfín común del Parque Nacional Mochima y áreas aledañas representa una oportunidad para la implementación de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica (MINAMB, 2010), para lo cual se recomienda el diseño e implementación de un plan de manejo específico para la actividad, enmarcado en el Plan de Ordenamiento y Reglamento de Uso del Parque. La incorporación de los cetáceos entre las prioridades de PDVSA para la conservación de la diversidad biológica del Caribe Venezolano (Klein 2008) proporciona las bases para su inclusión en los términos de referencia para el monitoreo y estudios de impacto ambiental en la cuenca nororiental. Autores. Jaime Bolaños-Jiménez 1 Manuel A. Bolaños-Villarroel 2 Clemente Balladares 3 María Alejandra Esteves 4 Luis Bermúdez-Villapol 5 Alimar Molero-Lizarraga 6 Lenín Oviedo 4 1: Sociedad Ecológica Venezolana Vida Marina (Sea Vida), A.P. 162, Cagua, Estado Aragua, Venezuela 2122 2: por confirmar, INSOPESCA-MPPAT 3: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), Oficina Nacional de Diversidad Biológica (ONDB), Caracas 4: Proyecto Delphinus 5. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MINAMB), Dirección Estadal Ambiental Nueva Esparta, Salamanca, Isla de Margarita. 6: Laboratorio de Manejo y Conservación de Fauna, Departamento de Biología de Organismos. Universidad Simón Bolívar Referencias. Ballance T.L., Pittman R.L. and Fiedler P.C. 2006 Oceanographic influence of seabirds and cetaceans of the Eastern Tropical Pacific: a review. Progress in Oceanography 69, 360 390. Bell, C.H.,Kemper, C. and J.G. Conran. 2002.b Common dolphin Delphinus delphis in Southern Australia: a morphometric study. Australian Mammalogy. 24: 1-10. Bermúdez-Villapol, L.A. & Boher-Bentti, S. 2004. Lista actualizada de las especies de cetáceos de Venezuela. Boletín Sociedad Venezolana de Ciencias Naturales. Nº 153 Tomo XLVI. Caracas, Venezuela. Pp. 113-118.Bolaños-Jiménez, J. y Villarroel-Marín, A. 2005. Scientific knowledge as the basis for the sustainability of dolphinwatching in the Mochima

National Park, north-eastern Venezuela. In: Abstracts Book, XVI Biennial Conference on the Biology of Marine Mammals, San Diego, CA, December 12-16, 2005. Bolaños-Jiménez, J., Balladares, C., Bermúdez-Villapol, L. y Sánchez, L. 2012. Cetacean entanglements and strandings in Venezuela: 2000-2012. International Symposium UNTANGLED. Regional and global impacts of marine debris on animal welfare seeking solutions. The World Society for the Protection of Animals, Miami, December 4-6, 2012 (poster). Bolaños-Jiménez, J., Castro-Pérez, G., Herrera-Trujillo, O., Oviedo, L., Palacios, D., Puerto, M.F., Sánchez-Criollo, L., Sifontes, L., Silva-Hernández, M.G. and Villarroel-Marín, A. en revisión. On the presence of the long-beaked common dolphin (Delphinus spp.) off centralwestern Venezuela. Anartia, La Universidad del Zulia (LUZ). Cobarrubia, S. & Bolaños-Jiménez, J. 2008. Western range extension (from northeastern to central Venezuela) of the long-beaked common dolphin (Delphinus capensis). Document SC/60/SM9 presented to the Scientific Committee of the International Whaling Commission, Santiago de Chile, June 2008. Esteves, M.A., & Oviedo, L.E. 2007. A potential morphotype of common dolphin (Delphinus spp.) on the northeast coast of Venezuela. Aquatic Mammals 33:229-234. Heyning, J.E., Perrin, W.F. 1994. Evidence for two species of common dolphins (genus Delphinus) from the eastern North Pacific. Natural History Museum, Los Angeles County Contrib Scientific, 442:1 35. Hoyt, E. e Iñíguez, M. 2008. Estado del Avistamiento de Cetáceos en América Latina. WDCS. Londres. Chippenham, UK; IFAW, East Falmouth, EE.UU.; y Global Ocean, Londres, 60p. Jefferson, T.A., Fertl, D., Bolaños-Jiménez, J. & Zerbini A.N. 2009. Distribution of common dolphins (Delphinus spp.) in the western Atlantic Ocean: a critical re-examination. Marine Biology 156: 1109-1124. Klein E. (editor). 2008. Prioridades de PDVSA en la conservación de la biodiversidad en el caribe venezolano. Petróleos de Venezuela, S.A. - Universidad Simón Bolívar - The Nature Conservancy. Caracas, Venezuela. 72 p. Luksenburg, J.A. (submitted). The cetaceans of Aruba, southern Caribbean. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom. Molero, A. 2005. Distribución y abundancia relativa de cetáceos en la ruta marítima Isla de Margarita-Cumaná. Tesis de Grado, Universidad del Zulia, 60 pp. Naveira, J.L. 1996. El orden cetacea en la región Noroiental de Venezuela. MSc thesis, Instituto Oceanográfico de Venezuela, Universidad de Oriente, Cumaná, Estado Sucre. 181p. Oviedo, L., Esteves, M.A., Acevedo, R., Silva, N., Bolaños-Jiménez, J., Quevedo, A.M. & Fernández, M. 2010. Abundance, distribution and behaviour of common dolphins, Delphinus spp., off north-eastern Venezuela: implications for conservation and management. Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom 90 (Special Issue 8): 1623-1631. Oviedo L. and Silva N. (2005) Sighting frequency and relative abundance of bottlenose dolphins (Tursiops truncatus) along the northeast coast of Margarita Island and Los Frailes archipelago, Venezuela. Revista de Biologı a Tropical 53, 595 600. Oviedo, L.2012. The ecology of neritic small odontocetes in N.E. Venezuela. Report to The Rufford Small Grant Program. Caracas, Venezuela

Palacios, D.M., Farías-Curtidor, N., Jiménez-Pinedo, C., Castellanos, L., Gärtner, A., Gómez- Salazar, C., Caicedo-Herrera, D., and Trujillo, F. 2012. Range extension for the long-beaked common dolphin (Delphinus capensis) to the Colombian Caribbean. Paper SC/64/SM20 presented to the Scientific Committee of the International Whaling Commission, Panama City, Panama, June 2012. Pinela, A. M., Borrel, A. and A. Aguilar. 2011. Common dolphin morphotypes: Niche segregation or taxonomy?journal of Zoology.XX: 1-9. Ramirez-Carroz, S. & González-Fernández, M. 2004. Primer registro del delfín común (Delphinus capensis: Gray 1828) en el Golfo de Venezuela. Boletín del Centro de Investigaciones Biológicas,38(2), 140-149. Tavares, M., Moreno, I.B., Siciliano, S., Rodríguez, D., Santos, M.C., Lailson-Brito, J. Fabián, M.E. 2010. Biogeography of common dolphins (genus Delphinus) in the Southwestern Atlantic Ocean. Mammal Review, 40(1):40-64. MAPA DE DISTRIBUCIÓN ACTUALIZADO. Los óvalos representan ubicaciones confirmadas. No sabemos si la distribución de Delphinus en el Caribe Sur tiene un patrón contìnuo o disyunto. Nos falta por confirmar el Atlántico Venezolano, en lo cual está trabajando Alex.