SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAÍZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA

Documentos relacionados
LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA

ANÁLISIS DE COSTO DE PRODUCCIÓN DE PLANTA PARA REFORESTACIÓN Y BANCOS DE PROTEÍNA CALCULADO SOBRE UNA BASE DE 10,000 PLANTAS

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Las aguas. Unidad 3. Jaime Arias Prieto

España: ríos y montañas

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

LOS GRANDES CURSOS FLUVIALES EN ESPAÑA: CUENCAS, VERTIENTES Y RÍOS

Materia GEOGRAFÍA Profesora SILVIA GARCÍA Alumno JOAQUÍN AMPALIO

SOCAVACIÓN EN PUENTES. Tipos de socavación a considerar en un puente

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Aluvial del Cidacos (51)

Términos geográficos.

La Tierra, el llamado planeta azul, está cubierto en un 71% de su superficie por agua. INTRODUCCIÓN

PLANTACION EXITOSA. Selección de especies según objetivos. Buena calidad genética de semilla. Técnicas apropiadas de producción de plantines en vivero

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

Colección DIVULGACIÓN MANEJO DEL RIEGO

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Geomorfología Litoral 3. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

LAS CORTINAS FORESTALES EN LOS VALLES IRRIGADOS DE LA NORPATAGONIA

Trabajo Práctico N 2

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

4. PRESUPUESTO PARCIAL.

Revista de Divulgación Técnica Agrícola y Agroindustrial

CANTERO PROFUNDO. Téc. ProHuerta Eliceo Alfaro INTA - AER Valle Medio

Ficha de sistematización de Tecnologías.

JT-DMA. Implicaciones de la DMA. De los planes hidrológicos a los planes de gestión.

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

Clase 1R: Son terrenos sin limitaciones en su uso y con muy buena capacidad productiva natural.

Embalse de Gabriel y Galán

Documento nº 3. Presupuesto

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

TEMA 15 ELEMENTOS HIDROGRÁFICOS Y MARINOS GRUPO 1501

Mario García Petillo

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

AUTOMATISMO EN CULTIVO NGS PARA LECHUGA Y SIMILARES

El "método de tacto y apariencia"es uno de los diversos métodos de programación de irrigación utilizado en el

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

ESQUEMA PROVISIONAL DE TEMAS IMPORTANTES EN MATERIA DE GESTIÓN DE LAS AGUAS EN LA EMARCACIÓN HIDROGRÁFICA DEL EBRO

Unidad I: Zonas y Paisajes de Chile.

Ahorro de agua y fertilizantes

Aluvial de la Rioja-Mendavia (48)

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

Tipologías de dispositivos de recarga artificial a nivel internacional

REVISTA TIERRAS: TALLERES DE RIEGO POR GOTEO MODERNIZADO REGABER RIEGO

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/5. Tema 11: Canales

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

Práctico Seguro Liviano Versátil

Estructuras de riego. * Conduccion y drenaje. * Almacenamiento. * Derivacion y captacion. * Control y medicion. Estructuras de almacenamiento

Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

CUENCA DEL RIO MOQUEGUA. PRESENTADO POR: Katherine Maldonado APOYO DE: Romy Aróstegui ENCUENTRO REGIONAL DE LÍDERES SOCIALES DE LA MACROSUR

Perspectiva de la Agricultura de Riego y Tecnologías sustentables para el nexo Agua & Alimentos & Energía

ANEXO 3 CARACTERIZACIÓN DEL RÍO ALHARABE AGUAS ABAJO DE LA PRESA DE LA RISCA

GÉNERO SÁLIX CARÁCTERES GENERALES DISTRIBUCIÓN

DOLORES HIDALGO C.I.N.

Datos de identificación. - Región: Coloque la región en que está localizado el distrito.

Dr. Alvaro Sotomayor G, INSTITUTO FORESTAL (INFOR)

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 3: La hidrosfera

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

los recursos hídricos

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

ALGUNOS EJEMPLOS DE LOS PROBLEMAS EN LA CUENCA DEL EGA

Danosa. membranas drenantes. CONSTRUCCIÓN Catálogo de productos

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

2. Precios del agua y asignación de recursos

CONFERENCIA INTERNACIONAL SOBRE ABASTECIMIENTO RURAL 10 de junio de 2016

Inundaciones ribereñas: causas y medidas de prevención

CONFERENCISTA Ronald Pocasangre Coordinador de Riegos Ingenio Pantaleón

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Las raíces. Dos sistemas diferentes

CUENCA DEL RÍO SERPIS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE RIEGOS (36402) 4º Curso de Ingenieros Agrónomos

Corrales de alimentación? Ing. Agr. M.B.A. Enrique Malcuori. Los corrales se justifican si:

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

GEOLOGÍA FÍSICA II. LAS FORMAS DEL RELIEVE

Técnico Instalador - Mantenedor de Sistemas de Riego por Goteo

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Forestación con aguas residuales tratadas:

Apéndice B. Caracterización de la cuenca y de las subcuencas

SECADO DE LA MADERA. Ing. José Ricardo Morris Carreño Ingeniero Forestal Universidad Distrital. Febrero de 2008

TEMA 2: ELABORACIÓN DEL MAPA DE LA RED DE DRENAJE

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

Tipos de redes de distribución. Obras de abastecimiento y de saneamiento 3º ITOP

Operadores de Infraestructura Hidráulica. Ing. Jorge Ganoza Ing. Jaime Aritomi Ing. Jorge Campos

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

ACTIVIDADES TEMA Une con flechas las definiciones: Zonas situadas a un nivel inferior que el terreno que las rodea. mesetas

Transcripción:

SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAÍZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA Septiembre 2010 Ing. Agr. Norberto Serventi norserventi@speedy.com.ar Ing. Ftal. Julio D. García ingforjgarcia@gmail.com

SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAIZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA Serventi N. 1 ; García J. 2 1 Fac. Cs. Agrarias Univ. del Comahue e-mail: norserventi@speedy.com.ar 2 Asesor Privado e-mail: ingforjgarcia@gmail.com Resumen: La Región Patagónica, en las distintas cuencas hidrográficas sobre la traza de los ríos, cuenta con una importante superficie constituida por islas y sectores bajos, inundables o no, que están influenciados por la fluctuación de los caudales de los ríos según la época del año. Las aguas de estos ríos son predominantemente de deshielo con pendientes naturales que superan el 1 0 / 00 y los tipos de texturas sueltos de los suelos aluviales permiten que en estas zonas la napa de agua circule y se renueve constantemente, lo que origina una oxigenación permanente de las aguas. Esta condición favorece el desarrollo radicular de sauces y álamos si se los implanta a profundidad bajo la influencia de la fluctuación de la napa. En estos lugares se puede desarrollar la implantación de álamos y sauces utilizando la técnica de PLANTACIÓN A RAIZ PROFUNDA que básicamente consiste en la utilización de barbados y/o plantas de distinta edad y a través de una técnica de plantación específica se llega a zona de influencia de la napa de agua. Los autores desarrollaron y analizaron Costos de Implantación Forestal para tres (3) escenarios hipotéticos que se suelen presentar en la cuenca del Río Negro y sus afluentes y también en el Río Colorado. En una traza determinada sobre el río Limay de unos 60 km de longitud se han detectado 3.000 Ha de islas y tierras bajas. Si esta posibilidad de desarrollo forestal se extendiera a las cuencas de los ríos mencionados y sus afluentes, cuyas trazas superan los 1.000 km solamente en la Región de la Patagonia Norte existen no menos de 40.000 Ha disponibles para aplicar el Sistema de Forestación en Macizo con Álamos a Raíz Profunda. Palabras Claves: álamos y sauces forestación a raíz profunda consolidación líneas ribera definición cursos agua producción de madera.

SISTEMA DE FORESTACIÓN EN MACIZO CON ÁLAMOS Y SAUCES A RAIZ PROFUNDA EN LA REGIÓN PATAGÓNICA Serventi N. 1 ; García J. 2 1 Fac. Cs. Agrarias Univ. del Comahue e-mail: norserventi@speedy.com.ar 2 Asesor Privado e-mail: ingforjgarcia@gmail.com INTRODUCCION Y ANTECEDENTES Las tierras bajas e islas situadas sobre las cuencas de los ríos de la Patagonia, ofrecen la alternativa de realizar plantaciones de álamos y sauces a través de la técnica a raíz profunda. Los suelos son de tipo aluvional, generalmente de buena profundidad en su perfil, de texturas sueltas, de buena fertilidad y sin problemas de drenaje. Los caudales de los ríos varían, de forma controlada (como es el caso de la cuenca del Río Negro y sus afluentes, el Limay en casi toda su extensión, y el Neuquén, y el Chubut en su curso inferior) o no, como es el caso de los ríos Neuquén superior, Colorado en su alto valle, Chubut superior y medio y Santa Cruz en toda su extensión, etc. La importante pendiente natural de estos ríos determina que la circulación subterránea del agua sea permanente, lo que origina una oxigenación continua favoreciendo el desarrollo radicular de los álamos y sauces que, por su plasticidad, adecuan sus sistemas radiculares a las condiciones de la cuenca donde son implantadas. En lugares donde la napa reúne las características antes mencionadas, y se encuentra a profundidades entre 1,5 y 2,5 mts., una alternativa posible es colocar las raíces de las plantas en su zona de influencia. Esto permite al árbol desarrollar un sistema radicular profundo de captación de agua y uno más superficial, con los que obtiene los nutrientes necesarios para su desarrollo. Esta condición natural marca una diferenciación con el Delta del Paraná, donde en crecientes extraordinarias el agua permanece estancada, originando que se afecten los sistemas radiculares de las plantas con mortandad de las mismas. Los beneficios mas importantes que se logran con este sistema de plantación son: Consolidación y delimitación de las líneas de ribera de la costa de los ríos evitando erosión de suelos. Definición del cauce en los cursos de agua. Deposición y fijación de parte del material en suspensión que transporta el agua de los ríos. Esta situación se genera cuando se implantan sauces, y se acentúa en las épocas de deshielo (período Setiembre Diciembre) o cuando se generan picos de crecientes, ordinarios o extraordinarios. Existen antecedentes en la cuenca del río Neuquén de depósitos de sedimentos superiores a los tres (3) metros, lo que significa una acumulación superior a los 30.000 m 3 /Ha. Estas situaciones son muy importantes en los

cursos de agua que se encuentran aguas arriba de los embalses artificiales de las represas hidroeléctricas, retardando el proceso de colmatación de las mismas. Este sistema de plantación para la producción de madera de diámetro con destino a aserrado y/o debobinado, es muy utilizado en las cuencas de los ríos Duero y Ebro en España, y en la del río Po en el norte de Italia. La implantación de álamos y sauces mediante este sistema es bastante mas onerosa, debido a que deben utilizarse plantas y/o barbados 1/2 (un año de fuste, dos años de raíz) o 1/3 (un año de fuste, tres años de raíz) en el caso de los álamos, y/o plantas similares o 2/2 (dos años de fuste, dos años de raíz) en el caso de los sauces, con plantas de alturas superiores a los 4 5 metros. También para esta especie se pueden utilizar varillones de 1,50 m de 2 3 años de edad para las plantaciones costeras en los sectores de mayor exposición a la acción erosiva del río. A pesar de ello, el resultado final resulta similar o inclusive más rentable si se lo compara con el sistema tradicional de forestación bajo riego, que tiene como principal componente del costo de producción la habilitación y sistematización de suelos y después, en el rubro mantenimiento, el riego de la plantación durante doce o quince años. La realización de este tipo de plantaciones en nuestra región es perfectamente factible en las áreas anegables e islas con la napa fluctuante a profundidades como las señaladas. Así lo acreditan experiencias realizadas con métodos mucho más primitivos como hincar estacones o guías hasta la zona con humedad permanente. Creemos que esta es una alternativa de la que existen los antecedentes necesarios como para poder incorporar una importante cantidad de hectáreas a la producción forestal, sin competir con otros cultivos por las tierras bajo riego. A modo de referencia, en la cuenca del río Limay, en el tramo que va desde el Dique Compensador de Arroyito hasta la Confluencia con el río Neuquén que tiene unos 60 Km de longitud, existe una disponibilidad de islas y tierras bajas no inferior a 3.000 Hectáreas, lo que da una relación de 40 Ha por kilómetro de traza de río. MODELOS FORESTALES DE PLANTACIÓN A RAIZ PROFUNDA COSTOS DE IMPLANTACIÓN Considerando el caso hipotético de una zona baja inundable o una isla, se pueden presentar distintos escenarios forestales de acuerdo al lugar y profundidad de la napa freática. A los fines prácticos y de costos se analizarán tres (3) Modelos Forestales: Modelo Forestal I (MF I): Lugar: sector de tierras inundables situado en la línea de ribera. Ancho: 5 a 30 metros.

Profundidad Napa Agua: variable 0,40 0,80 m Técnica de Plantación: Barreta y/o pala. Especie: Salix sp. Técnicas de Plantación: Manual. Material a Utilizar: Varillas y/o estacones 0,80 1,20 m Densidad de Plantación: 833 plantas/ha (4 m x 3 m). Modelo Forestal II (MF II): Lugar: sector contiguo al MF I. Ancho: variable (20-100 metros). Profundidad Napa Agua: variable 1 m a 1,50 m Técnica de Plantación: Tractor con hoyadora. Especie: Populus sp y/o Salix sp. Material a Utilizar: Plantas y/o barbados 1/2 (un año de fuste, dos años de raíz). Densidad de Plantación: 416 (6 m x 4 m) a 555 (6 m x 3 m) plantas/ha. Modelo Forestal III (MF III): Lugar: sector contiguo al MF II. Ancho: variable. Profundidad Napa Agua: variable 1,80 2,50 m Técnica de Plantación: Retroexcavadora. Especie: Populus sp. Densidad de Plantación: 278 plantas/ha (6 m x 6 m). COSTO DE FORESTACIÓN ÁLAMO A RAIZ PROFUNDA PATAGONIA, PLANTACIÓN MANUAL - MODELO FORESTAL I COMPONENTES DEL COSTO 1) Costo de labores en $/hora sin maquinista, Maquinaria propia con amortizaciones Tractor + rastra de discos (Tr+RD) 32,00 Tractor + acoplado (Tr+acop) 32,00 Tractor con Hoyadora (Tr+Hoy) 32,00 2) Costo de mano de obra en $/jornal Tractorista (113,90 x 1,52) 173,13 Peón general (97,24 x 1,52) 147,80

3) Costo de insumos Varillas y/o estacones en $/unidad 1,00 4) Riego en $/ha/año Canon de riego 0,00 DENSIDAD DE PLANTACION (pl/ha) 833 Cuadros: 833 pl/ha (4 m x 3 m) NOTAS ACLARATORIAS: Costo operativo de las maquinarias con los distintos implementos, sin conductor. Tractor: 32,00 Combustible (8 lts/hora x 3,50 $/lt) 28,00 Mantenimiento 2,20 Reparaciones y repuestos 1,80

AÑO 1 Mano de Maquinaria Insumos PARCIAL ITEM obra jor/ha $/ha horas/ha $/ha unid/ha $/ha $/ha $/ha Preparación de suelo 0,00 Plantación 3035,65 Plantas 833,00 833,00 833,00 Marcación 2,50 369,51 369,51 Acond y dist. Tr+acop 0,25 43,28 2,00 64,00 107,28 Plantación 10,00 1478,05 1478,05 Labores culturales 247,80 Control de plagas 1,00 147,80 100,00 247,80 TOTAL 3283,45

COSTO DE FORESTACIÓN ÁLAMO A RAIZ PROFUNDA PATAGONIA, PLANTACIÓN CON TRACTOR y HOYADORA MODELO FORESTAL II COMPONENTES DEL COSTO 1) Costo de labores en $/hora sin maquinista, Maquinaria propia con amortizaciones Tractor + rastra de discos (Tr+RD) 32,00 Tractor + acoplado (Tr+acop) 32,00 Tractor con Hoyadora (Tr+Hoy) 32,00 2) Costo de mano de obra en $/jornal Tractorista (113,90 x 1,52) 173,13 Peón general (97,24 x 1,52) 147,80 3) Costo de insumos Plantas R2/T1 en $/unidad 3,00 4) Riego en $/ha/año Canon de riego 0,00 DENSIDAD DE PLANTACION (pl/ha) 416 Cuadros: 416 pl/ha (6 m x 4 m) NOTAS ACLARATORIAS: Costo operativo de las maquinarias con los distintos implementos, sin conductor. Tractor: 32,00 Combustible (8 lts/hora x 3,50 $/lt) 28,00 Mantenimiento 2,20 Reparaciones y repuestos 1,80

AÑO 1 Mano de Maquinaria Insumos PARCIAL ITEM obra jor/ha $/ha horas/ha $/ha unid/ha $/ha $/ha $/ha Preparación de suelo 1200,00 Desmonte liviano 1200,00 1200,00 Plantación 3183,75 Plantas 416,00 1248,00 1248,00 Marcación 2,00 295,61 295,61 Hoyado c/tractor y Hoy 1,75 302,97 14,00 448,00 750,97 Acond y dist. Tr+acop 0,25 43,28 2,00 64,00 107,28 Plantación 3,00 443,41 443,41 Labores culturales 338,47 Rastreada cruzada 0,50 86,56 4,00 128,00 214,56 Control de plagas 0,50 73,90 50,00 123,90 TOTAL 4722,21

COSTO DE FORESTACIÓN ÁLAMO A RAIZ PROFUNDA PATAGONIA, PLANTACIÓN CON RETROEXCAVADORA MODELO FORESTAL III COMPONENTES DEL COSTO 1) Costo de labores en $/hora sin maquinista, Maquinaria propia con amortizaciones Tractor + rastra de discos (Tr+RD) 32,00 Tractor + acoplado (Tr+acop) 32,00 Retroexcavadora (contratada) 280,00 2) Costo de mano de obra en $/jornal Tractorista (113,90 x 1,52) 173,13 Peón general (97,24 x 1,52) 147,80 3) Costo de insumos Plantas R2/T1 en $/unidad 5,00 4) Riego en $/ha/año Canon de riego 0,00 DENSIDAD DE PLANTACION (pl/ha) 278 Cuadros: 278 pl/ha (6 m x 4 m) NOTAS ACLARATORIAS: Costo operativo de las maquinarias con los distintos implementos, sin conductor. Tractor: 32,00 Combustible (8 lts/hora x 3,50 $/lt) 28,00 Mantenimiento 2,20 Reparaciones y repuestos 1,80

AÑO 1 Mano de Maquinaria Insumos PARCIAL ITEM obra jor/ha $/ha horas/ha $/ha unid/ha $/ha $/ha $/ha Preparación de suelo 1200,00 Desmonte liviano 1200,00 1200,00 Plantación 4799,16 Plantas 278,00 1390,00 1390,00 Marcación 2,00 295,61 295,61 Hoyado c/retro 0,00 0,00 9,00 2520,00 2520,00 Acond y dist. Tr+acop 0,25 43,28 2,00 64,00 107,28 Plantación 1,00 147,80 147,80 Labores culturales 338,47 Rastreada cruzada 0,50 86,56 4,00 128,00 214,56 Control de plagas 0,50 73,90 50,00 123,90 TOTAL 6337,63