33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Documentos relacionados
EXPORLAC Asociación de Exportadores de Productos Lácteos

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL CHILEOLIVA

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

INSTRUCTIVO GESTION Y REPORTE DE INDICADORES DE SUSTENTABILIDAD POR INSTALACIÓN

Anexos al Informe relativo a la verificación externa de los indicadores del Informe de Responsabilidad Corporativa 2010 de Grupo Banco Popular

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Curvas de Abatimiento de CO2 Patricio Valenzuela Pacheco

Empresas Varias de Medellín n E.S.P. El Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL): Opciones para la Gestión Integral de Residuos Sólidos

1. INFORMACIÓN EMPRESA 1.1 INFORMACIÓN GENERAL

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

SOURCE OF LIFE SUSTENTABILIDAD SECTORIAL VINOS DE CHILE

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

Auditoría Energética, una herramienta para identificar oportunidades de ahorro de energía.

Monitoreo, Reporte y Verificación en Chile

CALCULO DE LA HUELLA DE CARBONO

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

AGUA Y ENERGÍA, UN BINOMIO CLAVE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE GESTIÓN INTEGRADA DE LOS RECURSOS BIOENERGÉTICOS EN UNA EDAR CON SECADO TÉRMICO

EMPRESAS DE RECICLAJE EN BOGOTA ING MARIA DEL PILAR DELGADO G.

SMV. Superintendencia del Mercado de Valores

Plan de Manejo y Reducción de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI)

NUEVAS OBLIGACIONES: FORMULARIOS DE: - PRODUCCIÓN - COSTOS E INVERSIÓN EN SISTEMAS DE CONTROL Y MONITOREO (Gasto en Protección Ambiental Privado)

PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

Corporación de Desarrollo Tecnológico

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

La Industria Siderúrgica y la Sustentabilidad

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

PLAN ESTRATÉGICO DE SOSTENIBILIDAD Revisión: febrero de 2011

RESERVA DE BIOSFERA LANZAROTE INDUSTRIA AGROALIMENTARIA [LANZALOE S.L.] INFORME PARA LA ADHESIÓN AL CLUB DE PRODUCTO TURÍSTICO

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Políticas públicas y construcción sostenible en Colombia

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EMPRESAS DE SERVICIOS

Programa de Cooperación Financiera para la oferta de Vivienda Sustentable en México ECOCASA

La empresa dispone de la Licencia o Ficha Ambiental (Se trata de un cumplimiento obligatorio)

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Desafíos en Políticas Energéticas

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

REQUISITOS AMBIENTALES

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

Generación de residuos industriales no peligrosos

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

Manual de difusión de tecnologías limpias

Secretaría Distrital de Salud. Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud Vigilancia y Control de la Oferta

3/6 CONSIDERANDO ADEMÁS:

Acuerdos de Producción Limpia (APL) en el sector agropecuario

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Aprobada ACM0006: por la UNFCCC ACM0006: Consolidated methodology for electricity and heat

Descripción de puestos

Una experiencia pionera. Aplicación de EMAS easy en el sector de residuos. Maria Passalacqua Club EMAS Santander, 23/02/2012

MECANISMOS DE COFINANCIACIÓN PARA ESTRUCTURAR PROYECTOS PPF. CASO COGENERACIÓN

AENOR RESIDUO CERO. Certificación en el marco de la ECONOMIA CIRCULAR

Empresa Socialmente RESPONSABLE. ESR Ι Autlán, SAB de CV Versión 2015 Comité de Recursos Humanos y Ética Empresarial

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Programa de manejo de residuos sólidos y líquidos CA PR 4

SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL EN SEDE RODRIGO FACIO,

NAMA de Construcción Sostenible con Visión de Ciudad en el Perú. Expositor Jaime Fernández-Baca Banco Interamericano de Desarrollo

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

Contenidos de la presentación

Grupo Modelo S.A.B de C.V. Experiencias Recientes en el Sector Empresarial Biomasa. Mayo 25, 2011

Elaborado por: Dr. Mag. Ing. Eva Soto Acevedo Validado por: Comité Sustentabilidad

Análisis y Gestión Ambiental

Reciclaje inclusivo Nuevos desafíos. Mayling Yuen 18 de octubre de 2011

11 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros

POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL, PROTECCIÓN Y MEDIO AMBIENTE (HSSE)

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Indicadores de la Estrategia Aragonesa de Cambio Climático y Energías Limpias (EACCEL)

Política Corporativa de Sostenibilidad

Un mundo resistente. Bavaria S.A. Foro del Agua 24 de abril del un mundo limpio. un mundo próspero. un mundo productivo. un mundo resistente

Cooperación Internacional: Oportunidades y Desafíos para Uruguay

Aplicaciones de Eficiencia Energética en la Industria de Refino y Petroquímica Andrea Heins Dirección de Ingeniería YPF

DESARROLLO SUSTENTABLE Y TRABAJO DECENTE CUADERNILLO FORMATIVO PARA LA CAPACITACIÓN DE DIRIGENTES GREMIALES

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Biogás como una fuente alternativa de energía

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Los Residuos como instrumento educativo

La definición de la política ambiental es la primera etapa del Sistema de Gestión Ambiental.

SISTEMA DE MONITOREO, REPORTE Y VERIFICACIÓN PARA LA NAMA DE VIVIENDA NUEVA EN MÉXICO ACCIONES NACIONALES APROPIADAS DE MITIGACIÓN

LEY MARCO PARA REGULAR LA REDUCCION DE LA VULNERABILIDAD, LA ADAPTACION OBLIGATORIA ANTE LOS EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA MITIGACION DE GASES DE

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Ciencia y tecnología orientada a la solución de problemáticas regionales con impacto social

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

PERFIL COMPETENCIA ENCARGADO DE ADQUISICIONES EN OBRA

Biodigestores y sus aplicaciones

Mantenimiento del sistema de tratamiento de aguas residuales- lagunas de Oxidación

CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS

GENERACIÓN DE ENERGIAS RENOVABLES A PARTIR DEL USO DE LA BIOMASA DE NOPAL

García Izquierdo, Alejandro EXPEDIENTE / OBRA: P-28/012 CERTIFICADO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA DE EDIFICIOS EXISTENTES (CE3) Peticionario: Fecha: PO:

Transcripción:

CHILEALIMENTOS Industria de Alimentos Procesados de Chile COMPROMISO DEL SECTOR CON LA SUSTENTABILIDAD Chilealimentos está ampliamente comprometido con mejorar continuamente su desempeño de sustentabilidad. Desde 2005 el sector ha avanzado, mediante distintos Acuerdos de Producción Limpia (APL), en metas y acciones vinculadas a desafíos para el sector agroalimentario, cómo son la gestión hídrica, gestión de residuos, gestión energética, huella de carbono e indicadores de sustentabilidad. En 2015, se finalizó el segundo APL del sector, en el que participaron 20 empresas con 35 instalaciones, todas las cuáles lograron un 100% de cumplimiento en las metas comprometidas. 1. DESEMPEÑO AMBIENTAL Energía Con el objetivo de ser un sector eficiente energéticamente, desde 2006 las empresas de alimentos procesados de Chile están implementando buenas prácticas de mantención preventiva de equipos y motores, además de otros equipamientos y sistemas, acompañando el proceso con capacitaciones a los profesionales a cargo de estos equipos. Como parte del proceso de mejora continua en este ámbito, Chilealimentos monitorea indicadores por planta relativos al: - Consumo de combustibles desglosado por fuentes - Consumo de energía eléctrica - Eficiencia en el uso de energía. Como producto de este trabajo se desarrolló una guía de implementación de Sistema de Gestión de la Energía. Además, se alcanzaron 33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción reducciones del indicador energético por producción de un 33 % respecto de 2012. (http://www.chilealimentos.com) AGUA La industria cuenta con procedimientos de limpieza en seco de superficies y metodologías para el lavado de equipos. Además, evalúa e implementa sistemas de recirculación de agua y mantiene un registro en el 100% de las empresas de los consumos de agua generados. Como parte de su proceso de gestión, el sector monitorea los siguientes indicadores de desempeño hídrico: - Captación total de agua por fuentes - Fuentes de agua afectadas por la captación - Volumen de agua reciclada y reutilizada El sector alcanzó casi un 40% de reducción de metros cúbicos por tonelada de producto final. En lo relativo a las aguas residuales, la totalidad de las instalaciones cuentan con sistemas de tratamiento como parte del cumplimiento normativo y además asegurando una descarga con menores impactos en el entorno.

Biodiversidad Las empresas que se encuentran ubicadas o adyacentes a áreas protegidas, o áreas de alta biodiversidad, identifican éstas, permitiendo reducir los riesgos de causar impactos. Se entiende esta gestión como un requerimiento que asegure el funcionamiento mismo de la actividad productiva. Cambio Climático El sector calcula la huella de carbono corporativa. Para esto ha identificado las emisiones directas como las procedentes del consumo de combustible, transporte, etc. Además, este cálculo incluye las emisiones indirectas procedentes del consumo de electricidad. 1 CALCULADORA DE HUELLA DE CARBONO CORPORATIVA Esta industria además presenta reducciones de emisiones de Gases de Efecto Invernadero en el marco de una Acción Nacional Apropiada de Mitigación (NAMA*) contribuyendo por ello a compromisos voluntarios de reducción nacionales. En este sentido el sector midió una reducción de más de un 25% en su huella de carbono en relación a sus materias primas. (*https://unfccc.int/files/cooperation_support/nama/application /pdf/nama_recognition_cap_chile_october_2012.pdf) Residuos El sector monitorea la generación de residuos no peligrosos, peligrosos y procedentes del tratamiento de efluentes líquidos (biosólidos). Valorización de residuos orgánicos (2014) Alimentación animal Las alternativas de gestión para el primer tipo se representan en el siguiente gráfico: 12% 14% 6% 5% 63% Compostaje Energía Mejorador de suelo Relleno sanitario 96% DE RESIDUOS ORGÁNICOS valorizados

2. DESEMPEÑO SOCIAL Trabajadores La industria procesadora de frutas y hortalizas cuenta con cerca de 30 mil trabajadores. 40% de los trabajadores del sector son permanentes. La salud y seguridad ocupacional es una gran preocupación para las empresas socias de Chilealimentos. Desde 2010 se ha trabajado fuertemente en disminuir las tasas de ausentismo y accidentes laborales, así como en generar mejores condiciones para los trabajadores. En el siguiente gráfico se presenta la evolución del índice de accidentes por cada 100 trabajadores desde 2010 a 2014 de las empresas participantes en el último Acuerdo de Producción Limpia. 10 8 6 4 2 0 N accidentes/100 trabajadores 7,873 7,008 5,238 4,104 3,202 2010 2011 2012 2013 2014 La mejora del capital humano, en particular, a través de la capacitación, es un elemento clave del desarrollo de las empresas. Es por ello que Chilealimentos ha potenciado la formación de sus trabajadores, tanto temporales como permanentes. En 2014, el sector realizó más de 90 mil horas de capacitación para sus trabajadores, con un promedio de 9,46 horas de capacitación por trabajador. 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 - Horas de formación por año (2010-2014) 41.670 46.370 56.937 86.161 90.688 2010 2011 2012 2013 2014 2.638 TRABAJADORES Capacitados en sustentabilidad. Adicionalmente, en el marco del APL, entre 2013 y 2015, se capacitaron a 2.638 trabajadores en materias de sustentabilidad. Los beneficios que la empresa entrega a los trabajadores y que van más allá de lo establecido por ley corresponden a becas para educación, seguros de salud complementarios, alimentación, servicios de transporte, entre otros. Estos beneficios correspondieron a 4.432 millones en 2014, lo que representa un incremento de 83% respecto de la situación base en 2010. Inocuidad Las plantas asociadas a Chilealimentos han incorporado durante los últimos 10 años rigurosos sistemas de aseguramiento de la calidad y análisis de puntos críticos de control en las líneas de procesamiento de alimentos. El 100% de las líneas de proceso del sector se encuentran certificadas HACCP.

Comunidades Aledañas Conscientes de la importancia de las comunidades en las cuales están insertas las instalaciones productivas, los socios de Chilealimentos son respetuosos de estas, de sus tradiciones y costumbres y realizan diversas actividades inclusivas. Son fuente de empleo y de generación de actividades anexas y de desarrollo de proveedores de insumos, materias primas y servicios. Respaldan activamente actividades educativas, culturales y recreacionales. Para contribuir a la economía local y mantener buenas relaciones con la comunidad, la industria procesadora de frutas y hortalizas, se ha comprometido a trabajar con proveedores locales, es decir proveedores de las comunas aledañas a las plantas productivas. Para el período 2010-2014, las compras locales fueron de más de 260 mil 75% DE COMPRAS a proveedores locales. millones de pesos. El año 2014, las compras a proveedores locales representaron un 75% del total de las adquisiciones de las empresas del sector. DERECHOS HUMANOS Chilealimentos y sus empresas socias respetan y protegen los derechos humanos fundamentales, no sólo de sus trabajadores, sino también de otros grupos de interés. El sector ha adoptado medidas para evitar el trabajo infantil, trabajo forzado y la no discriminación, y su respaldo a la libertad de asociación.