Si obtenemos este diploma es porque muchas, muchísimas personas, a todo lo

Documentos relacionados
sobre personas con discapacidad intelectual o del desarrollo

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

Su fin es el respeto a la dignidad humana y nadie nos los puede quitar porque son nuestros por el solo hecho de que existimos.

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

una navidad para servir

Ingeniero Manuel Estrella Discurso Graduación PUCMM Junio 11, 2011

LAS EMOCIONES, ACTITUDES Y EL PODER DE AGRADECIMIENTO PARA EL EXITO EN LA GESTION DEL TALENTO HUMANO. Paulina Montenegro Olmedo

Educación para la ciudadanía: 3Eso

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

Mensaje de la Presidenta Gretchen Rodríguez González Graduación UPRM 2013

PLÁNTALE CARA AL HAMBRE, SIEMBRA. capacidades para ejercitar nuestros derechos y trabajar en modos

Conferencia Europea de Autogestores. Escucha nuestras voces: Mi vida, mis decisiones!

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

CEREMONIA DE LAS VELAS

NUESTROS VALORES Y PRINCIPIOS DE ACCIÓN

BUSCA FAMILIAS DE ACOGIDA EN ÁLAVA CAMPAÑA DE ACOGIMIENTO FAMILIAR 2014

CHOQUE DE CULTURAS: NI DE AQUÍ NI DE ALLÁ

CALENDARIO 2015 Vive la diversidad

LAS CUALIDADES BÁSICAS DE UN BUEN PADRE

Los Valores Sociales en una fiesta, en la convivencia y en el deporte

"La igualdad de oportunidades es una ficción"

Estoy enamorado (a) Cómo sé que es de Dios?

Cómo estar feliz. - Todos los Derechos Reservados - Este material no es para la venta

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. Secretaría. Integración Social SUBDIRECCIÓN PARA LA JUVENTUD SENTIMIENTO, PALABRA Y POESÍA, ES UN ESPACIO DE:

Mujer. bjghkgkgjlagjl

Escuela para Padres. Objetivos Generales

Dedicatoria 5 Agradecimientos 6 Presentación 11

Nombre del ensayo La educación en el CONALEP como medio para fortalecer el desarrollo de mi comunidad. Nombre del alumno: Bertín Valdez López

Centralidad femenina 1 / 11

Alguna vez has tratado de servir pedazos de torta iguales aún cuando se cortaron de manera diferente?

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

Andalucia. Ponemos el acento en ti

CAPÍTULO III LA PROMESA DE MATRIMONIO EN EL CÓDIGO DE FAMILIA ANÁLISIS DEL ARTÍCULO 14 DEL CÓDIGO DE FAMILIA.

PERFIL DE LA FAMILIA CALIXTINA

Qué tan importante es la educación inicial? Crucial: cualquier educación, sobre todo la inicial, debe concentrarse en el aprendizaje.

Guía 3 Vivir en Familia. Bienestar en Familia / Fortaleciendo el Amor en Familia

Programa de Igualdad de Género en Salud

La crisis es algo inherente al desarrollo humano y social. Nunca se podría hablar de

COMISIÓN ESPECIAL PARA

MENSAJE DEL GOBERNADOR DE PUERTO RICO RAFAEL HERNANDEZ COLON ANTE EL JUBILEO DE LOS JOVENES CRISTIANOS EN LA CANCHA DEL COUNTRY CLUB EL SABADO, 29 DE

El corazón de la educación y la educación del corazón

TRABAJO Y CIUDADANÍA. Prof. Lic. Juan Manuel Juárez Martínez

Navidad Madness Felicidad, es todo aquello que se brinda sin reservas. Una flor, un

Foro de Excelencia en Educación. Juan Antón Portavoz del equipo de Coordinación

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de Octubre de 2013

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO PARA EL MILENIO Tienen que ver con los niños

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

DECLARACIÓN DE BEIJING. 1. Nosotros, los Gobiernos que participamos en la Cuarta Conferencia Mundial sobre las Mujeres,

Boletín digital Nº 31 (I). Diciembre de 2011

misión visión persona pertenencia universalidad cultura identidad valores sello fundamento individualidad el Sello

PEDAGOGÍA DE LA FE: Compromiso de la Escuela Católica

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

Lección # 5. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

padre DIOS DIO UNA ESPOSA A ISAAC (A.3.1.3)

PRIMERA PARTE. ASPECTOS TEÓRICOS. EL ESTADO DE LA CUESTIÓN 19 LA EDUCACIÓN INTEGRAL: CONOCIMIENTOS, ACTITUDES, VALORES, NORMAS Y AFECTOS 21

Fecha de Firma. Fecha de Ratificación Convención relativa a la lucha contra las - - discriminaciones en la esfera de la enseñanza.

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

Modelo Socio Humanístico en el Desarrollo Integral del Estudiante Universitario

Fue corriendo adonde estaba Elí, y le dijo: Aquí estoy; vengo porque me has llamado.

8.1. Conferencia de la OMS sobre salud y discapacidad

HACIENDO DISCIPULOS. Cómo ayudar a otros a seguir a Cristo y crecer es su gracia

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

Fiesta de Nuestra Señora de Guadalupe Catedral Basílica San Pedro y San Pablo 11 de diciembre del 2012

6 Claros signos de que tu relación no tiene futuro

es sólo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible.

PROGRAMA ESTATAL CONSTRUYAMOS LA PAZ

empieza a construir el futuro de Álava

Visión sistémica de las empresas

SOMOS IGLESIA. en marcha!

TAREA INTEGRADA LA CARRERA DE LOS COLEGIOS 2º CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

INSTITUTO TÉCNICO Y ACADÉMICO SCOUT JOSÉ MARTÍ PROYECTOS TRANSVERSALES

VALORES CIUDADANOS Y EDUCACION TRIBUTARIA. Departamento Educación Tributaria Septiembre, 2013

La Asociación de Municipios de Nicaragua AMUNIC

DIVISIÓN y CLASIFICACIÓN de las ENSEÑANZAS de MATEO 5,6 y 7

Aceptos en el amado...

Instituto Tecnológico de Delicias

Discurso inaugural. 30 de noviembre de 2012.

INSTRUCTIVO PARA EL DESARROLLO DEL TRABAJO GRUPAL DEL MOMENTO 2 Y EL INDIVIDUAL DEL MOMENTO 3

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS

Metodología Belbin de roles de equipo

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner. Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia Lic. Paola Vessvessian

Qué es un estado emocional saludable y cómo se alcanza? Lic. Arlet Pantoja Mejía

La Familia - Escuela de valores

MEMORIA FINAL Tejiendo contra la Violencia de Género

Actividades Escolares

MENSAJE ROTARIO EN EL DÍA DEL PROFESOR

Recomendaciones sobre la política. Desarrollo de habilidades para la próxima generación

Santiago, 25 de agosto de 2016

Presupuestos públicos: Cómo los gobiernos deberían invertir el dinero a favor de los derechos de niñas y niños

XXXI DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO. CICLO A.

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

conan dalucía 28febrero

SER EMPRESARIO: UN RETO, UNA OPORTUNIDAD

NUEVE IDEAS PARA INSPIRARTE A AHORRAR

El fin más importante de la educación es ayudar a los estudiantes a no depender de la educación formal

Cinco poderosas formas en que un título universitario puede transformar tu vida y estilo de vida.

Geografía. (3 puntos)

Transcripción:

PALABRAS DE VIRGINIA ANTARES RODRÍGUEZ GRULLÓN, LICENCIADA EN COMUNICACIÓN SOCIAL A NOMBRE DE SUS COMPAÑEROS Y COMPAÑERAS DE PROMOCIÓN, EN LA CUADRAGÉSIMA TERCERA PROMOCIÓN DEL RECINTO SANTO TOMÁS DE AQUINO DE LA PUCMM El pasado sábado 8 de septiembre del año en curso se realizó la ceremonia de graduación de la cuadragésima tercera promoción del Recinto Santo Tomás de Aquino de la PUCMM. De los allí presentes pocos podrán olvidar las palabras pronunciadas por la Licda. en comunicación social, Virginia Antares Rodríguez. Con su discurso la joven profesional identificó los mayores problemas de nuestra sociedad, con un enfoque especial en el estado actual de la ecuación. Para COLADIC-RD es un honor publicar, y compartir con nuestros miembros, las palabras pronunciadas por esta brillante joven: Muy buenos días. Decía el escritor argentino Ernesto Sábato que la búsqueda de una vida más humana debe empezar por la educación. Individualmente, porque es la única manera de que las personas puedan ser libres. Socialmente, porque sólo a través de la educación pueden perpetuarse los progresos alcanzados a lo largo de la historia. Por eso el título que hoy recibimos, no es tan sólo una conquista personal de cada uno y cada una de nosotros y nosotras. Es también el resultado del esfuerzo colectivo de una sociedad que lucha por sobrevivir y por mejorar. Una sociedad que, a veces, no cree en sí misma porque ha sido engañada y abusada. Que a veces se niega y se rechaza porque se piensa inferior. Pero que otras, como ahora, como hoy, pone en alto el estandarte de la esperanza. No podemos sentarnos aquí sin pensar que apenas el 10 por ciento de la población dominicana termina la educación secundaria, y una porción aún menor adquiere nivel profesional. No por falta de capacidad, sino por falta de oportunidades. Somos, por lo tanto, los grandes privilegiados de esta nación. La educación, ese proceso de formación que hoy celebramos orgullosos, Derecho Humano establecido por las Naciones Unidas y por nuestra Constitución, es en 1

nuestro país, lamentablemente, un lujo o una limosna. Mientras que en algunos de los países que las y los dominicanos solemos admirar e imitar, se invierte más del 20 por ciento del presupuesto nacional en la educación, por poner el ejemplo de Francia, nuestro país invierte menos del 9 por ciento. Nosotros y nosotras, por haber tenido acceso a una educación que otros no tienen, cargamos con la responsabilidad de impulsar las reformas y los cambios que tanto necesita esta Patria que nos privilegió. Empezando precisamente, por una radical reforma educativa, urgente si queremos siquiera pensar en la posibilidad del desarrollo. Sea cual sea nuestra posición en la sociedad, nuestro oficio, no podemos perder de vista esta misión. Y desde cualquier lugar, estar prestos a propulsar cambios, que en todos los frentes se hacen necesarios, con nuestro ejemplo, con nuestro apoyo, con nuestra prédica y con nuestras acciones. Cambios para que más de un millón de niños y niñas dominicanas que pasan hambre, ahora mismo mientras celebramos este acto, tengan acceso a una alimentación adecuada, a servicios de salud y a una vivienda digna. Cambios para erradicar la cultura del machismo y la agresividad, que llena de violencia tantos hogares y lleva a cientos de hombres cada año a cometer feminicidio contra sus parejas o ex parejas. Cambios para que aquellos que se adueñan del dinero del Estado, traicionando la responsabilidad y el honor que implica un cargo público, no sigan paseándose por las calles junto a aquellos que se gastan la vida trabajando para sobrevivir con dignidad. Para que la sociedad civil no permanezca indiferente ante los fraudes y la corrupción en todos sus niveles. Para que sobre el territorio dominicano existan garantías a los derechos humanos. Para que en lugar de gastar millones de pesos cada año importando bienes suntuosos, aprendamos a crear nuestras propias riquezas y a distribuirlas 2

con más equidad. Necesitamos cambios para acabar con la discriminación y el elitismo que tanta fuerza tiene entre nosotros. Para eliminar nuestros tabúes y prejuicios. Cambios para que las personas dejen de ser juzgadas por como se visten, cómo se peinan, cómo se adornan. Para reemplazar la cultura de la dádiva y el esfuerzo mínimo por la cultura del trabajo serio y productivo, de la excelencia y de la solidaridad. Cambios, en fin, que contribuyan a mejorarnos como personas y como sociedad. Somos un país que no ha asumido todavía la construcción de su destino. Un país que, como me dijo una vez un amigo, está aprendiendo a ser país. La muestra es que las principales transformaciones que hemos experimentado en las últimas décadas han respondido más a presiones e influencias externas que a impulsos internos. En 2005 el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo declaraba que la incapacidad de convertir el crecimiento económico en desarrollo humano, era el fracaso de las élites dominicanas. Y es que todavía pensamos individualmente, como mucho en función de nuestra familia, pero definitivamente no pensamos aún en función de sociedad, de nación. Uno de los mejores profesores que tuve en estos cuatro años de carrera afirmó un día en clases que el mayor reto de las entidades educativas, nuestra universidad incluida, era lograr despertar la sensibilidad por los demás. Que la condición en que viven los otros nos importe. Que la violación de sus derechos nos importe. Que el abuso y la injusticia que contra ellos se cometa nos mueva a nosotros también. El reto, en otras palabras, es el de humanizarnos. Si estos cuatro años no han servido para eso, de poco nos servirán los conocimientos que en ellos hayamos ganado. 3

Mis compañeras de comunicación social que hoy nos graduamos como primera promoción de esta carrera en el recinto Santo Tomás de Aquino de esta universidad, hemos aprendido esto. Y cada una de nosotras entramos al mundo laboral conscientes de la necesidad de poner los medios de comunicación al servicio de la sociedad. De pintar a través de ellos un mundo más real. De hablar sobre lo que no se habla. De crear conciencia. De enfrentar a la sociedad con sus propias debilidades. De llevar mensajes que contribuyan, no a la banalización, no al consumismo inconsciente ni a la exaltación del lujo y la vanidad, sino al crecimiento intelectual, espiritual y emocional de las personas. Somos seres humanos. Nuestro mayor reto en la vida es ser dignos de esa denominación. Hoy más que nunca, en que nos enfrentamos a una constante presión para satisfacer falsas necesidades, es bueno recordar que sólo en el amor y la comunión con los demás podemos merecer nuestro nombre y encontrar un sentido a recorrer este camino en el que hoy marcamos un momento importante. Como decía José Martí: Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad. La indiferencia ante las condiciones en que viven otras personas, tarde o temprano, se revierte en nuestra contra. Es el deseo de la promoción que hoy nos graduamos que nuestro trayecto esté guiado siempre por valores y principios. Que escribamos la historia de nuestras vidas con dignidad. Que aprendamos a diferenciar lo esencial de las simples alegrías momentáneas que no podrán nunca llenar el vacío al que todos y todas nos enfrentamos en algún momento. Si obtenemos este diploma es porque muchas, muchísimas personas, a todo lo 4

largo de nuestras vidas han puesto su esfuerzo para que así sea. Por eso hoy no podemos dejar de dar gracias: A Dios, Padre y Madre, por la maravilla de estar vivos. A nuestra universidad, Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, por ofrecernos un espacio para el crecimiento y la enseñanza. A nuestros profesores y profesoras, que dedican sus vidas a la labor probablemente más importante de toda nación: la educación de las nuevas generaciones, sin la cual, como ya hemos dicho, no será posible nunca construir una sociedad justa y democrática. Agradecemos a nuestros padres, nuestras madres y nuestras familias, por su esfuerzo para que tengamos siempre las mejores oportunidades, por su apoyo incondicional y por su ejemplo. Ahora comprendemos el valor de cada pequeño sacrificio. Cada uno y cada una de los que estamos aquí sentados y sentadas sabemos lo que nos ha costado este puesto. No defraudemos la esperanza que ha sido puesta en nosotros. No fracasemos como generación. Que nuestro ejercicio profesional y nuestras vidas sirvan, como dice el educador brasileño Paulo Freire, para construir una sociedad en la que sea un poco menos difícil amar. 5