El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.)

Documentos relacionados
Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico bothrópico

El accidente micrúrico en Colombia. (Mordeduras por serpientes de coral verdaderas.)

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por accidente ofídico crotálico

Manejo de accidentes por animales venenosos

Fuente: Sivigila SE 06,2013.

SERPIENTES Definición:

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

ACCIDENTE OFÍDICO. La familia Elapidae está representada por los géneros Micrurus y Pelamis.

Año de Realizacion del Pago Departamento Vigencia Total general

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

MANEJO DE ACCIDENTE OFIDICO (Mordedura de serpiente venenosa)

Serpiente Yarará. (Yarará grande.) Tipos mas Bothrops Neuwiedi Diporus. Yarará Chica. Comunes.

Serpientes venenosas de importancia

INFORME MENSUAL MARZO 2016

PROGRAMA SALUD RENAL UNA GUÍA PARA LOS PACIENTES Y SUS FAMILIAS. Síntomas Insuficiencia Renal // Una Guía para los pacientes y sus familias 1

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Dirección de Asuntos Ambientales, Sectorial y Urbana

PRODUCCIÓN N DE METALES PRECIOSOS EN COLOMBIA

Indicadores Salud Materna e Infantil en Colombia

Aspectos biomédicos del accidente ofídico

INFORME MENSUAL ENERO 2015

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

FONDO DE SOLIDARIDAD PENSIONAL CONSORCIO PROSPERAR

Laboratorios Probiol S.A. Dirección de Investigación y desarrollo. Presenta:

DESCRIPCIÓN ESPECÍFICA NÚCLEO: TURISMO. SUBSECTOR: SERVICIOS TURISTICOS Código:CSPN0071

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

PICADURAS Y MORDEDURAS POR ANIMALES PONZOÑOSOS

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

SOBRE LA MORTALIDAD MATERNA EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL. Observatorio en Salud

Mordedura de serpientes.

La cafeína también se puede usar para otras condiciones según lo determine su médico.

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

Semana epidemiológica número 52 de 2011 (25 al 31 de diciembre de 2011)

Ministerio de la Protección Social Dirección General de Análisis y Política de Recursos Humanos República de Colombia

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

LISTADO DEFINITIVO DE RECHAZADOS CONVOCATORIA 2016

Sistema Nacional de Cambio Climático SISCLIMA Coordinación interinstitucional

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

FICHA TECNICA. Tratamiento de la intoxicación por Amanita phalloides.

Tendencias del consumo de drogas en Colombia. Orlando Scoppe5a DG. Bogotá D.C., Noviembre de 2014

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Dolor en el anciano. Dr. Alberto José Mimenza Alvarado. Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Infarto y Derrame Cerebral

Dr. Max Santiago Bordelois Abdo Esp. 2do Grado en Medicina Intensiva y Emergencias. Profesor Auxiliar CUBA

Nombre: Lincomicina Condición de venta: con receta médica Clasificación: antibiotico Disponible en: Nombres de marca:

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Cirugía. Itinerario de la asignatura: Cuarto curso.

Todo lo que necesitas saber sobre la Rabia Humana. Programa de Salud Pública. Salud y Seguridad en el Trabajo. Organización Sanitas Internacional

Envenenamiento por el pez león: Síntomas y Tratamiento


Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Los enterovirus: Lo que los padres deben saber

ANEXO 1. Protocolo Específico en Administración de Anfotericina B (Servicio de Medicina I del HNGAI)

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo

DESARROLLO Y SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE EN COLOMBIA

Promoción de las exportaciones para los productos orgánicos 2013

CENSO GENERAL Discapacidad Personas con limitaciones permanentes NACIONAL DE ESTADISTICA. Libertad y Orden

Antihiperkalémico - Antihipermagnesémico. Composición. Cada 10 ml de solución contiene: Gluconato de Calcio 1.0 g. Excipientes:

Situación epidemiológica para dengue y Chikunguña, con corte a semana epidemiológica N 19 (16/05/15)

PROTOCOLO DE TRIAGE E.S.E.HOSPITAL SAN RAFAEL EBÉJICO ANTIOQUIA

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Un adulto sano, suele ser capaz de mantener los equilibrios hidroelectrolíticos y ácido-base.

I p m ort r anci c a d e e las s Cu C leb e ra r s

OMS REPORTA CASOS DE INFECCIÓN POR EL VIRUS DE LA GRIPE A (H1N1) A NIVEL MUNDIAL

Ministerio de Salud y Protección Social

AGOSTO DE 2004 (Definitivo)

Mujeres - De R00 a R99

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Total. Total VIOLENTA VIOLENTA HOMICIDIO. Sin información*

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TERAPIA FISICA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA PATOLOGÍA I

Accidente ofídico en Antioquia y Chocó Aspectos clínicos y epidemiológicos (marzo de febrero de 1990)

La leche como alimento

Censo General 2005 Déficit de vivienda

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

7 Linfoma No Hodgkin en niños ICD10: C83-C85 ; ICD-O-3: C16 C17 C42 C77 C00-C06 C44

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Eritromicina y Sulfisoxazol (Por vía oral)

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Opistoglifa. Proteroglifa. Solenoglifa

Prevención y control de enfermedades

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

Accidentes de tránsito

PROSPECTOS PENIBIOT 1 PENIBIOT 2 PENIBIOT 5

Picaduras y mordeduras por animales venenosos

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL A TENER EN CUENTA. Furazolidona (Por vía oral)

1. Qué es la influenza humana?

RUTA CRÍTICA PARA DIAGNÓSTICO Y MANEJO DE RICKETTSIOSIS

Interex Avícola. Reg. SAGAR Q Desparasitante Interno... y también Externo INTEREX

Octalbin 200 mg/ml solución para perfusión

sistema inmunitario está diseñado para combatir las substancias ajenas o extrañas al cuerpo. En las personas con lupus, el sistema inmunitario se

Transcripción:

El accidente crotálico en Colombia. (Mordedura por serpiente de cascabel.) Héctor Charry Restrepo. Biólogo. Herpetólogo. Especialista en ofidismo. Director científico del Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia, entidad científica sin ánimo de lucro con sede en la ciudad de Manizales (Caldas). E Mail: asophidia@gmail.com asophidia@hotmail.com ciatoxinologica@gmail.com 1. Definición. Se denomina crotálico al accidente ofídico causado por la mordedura de una serpiente perteneciente al género Crotalus sp, género que agrupa a las serpientes llamadas comúnmente crótalos, serpientes de cascabel o simplemente cascabel o cascabeles. Dentro de los diversas clases de accidente ofídico (bothrópico, lachésico, crotálico, micrúrico e hidrofídico) el crotálico constituye un tipo de accidente que presenta unas características muy particulares que lo hacen especialmente grave y potencialmente mortal. El género Crotalus está compuesto por 26 especies diferentes y se encuentra presente en casi toda América, desde Canadá hasta Argentina; la gran mayoría de las especies habitan en Estados Unidos y en México; en Centro y Sudamérica solo se han descrito dos especies, siendo Panamá, Ecuador y Chile los únicos países donde no se ha reportado su presencia en el medio natural. Entre las 26 especies que componen el género hay gran variedad de tamaños, colores, hábitos y características propias, si bien todas ellas tienen en común la alta toxicidad de sus venenos y el presentar al final de la cola una estructura córnea y hueca, hecha de queratina, denominada cascabel o sonajero, la cual es una herramienta natural que sirve al animal para advertir de su presencia al hacerla vibrar, lo que produce un sonido característico que es reconocido por todos los demás animales (Fig. 2). El veneno de cada especie es diferente y tiene unas características químicas propias, lo que determina que los efectos sobre un organismo vivo y sus manifestaciones clínicas sean también diferentes. Por esta razón es importante aclarar que en el presente artículo nos referimos exclusivamente a los accidentes causados por serpientes de cascabel de América del sur (especie Crotalus durissus ssp), y más específicamente aún, a los accidentes causados por serpientes de cascabel de Colombia (Figura 1), 1

cuyo potente veneno es muy diferente en composición, efectos y manifestaciones clínicas, al veneno de las demás especies de serpientes de cascabel que habitan en Norte y Centroamérica. 2. Incidencia. Los accidentes por serpientes de cascabel no son muy frecuentes, pero en cambio, son siempre graves; se ha calculado que en Colombia constituyen tan solo el 2,5% de todos los accidentes ofídicos reportados, pero se ha calculado también que su mortalidad es del 70 al 80% sin tratamiento oportuno y adecuado, y del 12 al 15% aún con tratamiento médico, esto debido a las graves complicaciones de muy difícil manejo que suelen presentarse y a la gran rapidez con que el veneno puede causar daños irreversibles. Fig. 1. Ejemplar hembra adulta joven de Crotalus durissus terrifucus (cascabel colombiana). Nótese el cascabel característico al final de la cola, y en la cabeza, el largo de los colmillos. Foto: Darío Augusto Cardona, El Tiempo. 3. Características de la especie Crotalus durissus ssp. Las serpientes de cascabel pertenecen a la familia Viperidae (vipéridos), subfamilia Crotalinae (crotalinos). Son víboras del nuevo mundo que poseen una dentición de tipo solenoglifo, es decir, que presentan dos largos colmillos móviles situados en la parte delantera de la boca, que se pliegan sobre el paladar cuando la serpiente tiene la boca cerrada y se levantan cuando la abre (figura 3). 2

La serpiente de cascabel colombiana puede alcanzar una longitud de 1,80 a 2 m. en las hembras adultas; es ovovivípara y da a luz un promedio de 10 a 15 viboreznos por parto. Pese a su mala fama, es una serpiente poco agresiva, pero en cambio es altamente venenosa; al igual que todas las especies de su género, se caracteriza por la presencia de un cascabel o sonajero córneo en el extremo de la cola, que emite un sonido particular de advertencia (Figura 2). Se alimenta principalmente de roedores y otros pequeños mamíferos, aves y reptiles. Fig. 2. Detalle del cascabel de Crotalus durissus terrificus (Cascabel colombiana). Fig. 3. Detalle de los músculos de la cabeza y glándulas productoras de veneno de Crotalus durissus t. 3

4. Especies en Colombia. La única especie presente en Colombia es Crotalus durissus; algunos autores mencionan que en nuestro país esta especie estaría representada por dos subespecies o razas geográficas: Crotalus durissus terrificus y Crotalus durissus cumanensis; sin embargo la diferencia entre estas dos subespecies no está todavía muy clara y tradicionalmente se ha dicho y aceptado que la única especie presente en Colombia corresponde a Crotalus durissus terrificus (Fig. 4, 5, 6 y 7). Fig. 4. Crotalus durissus terrificus. Serpiente de cascabel colombiana. Macho adulto joven del serpentario del Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia. Fotos: Darío Augusto Cardona. Fig. 5 Fig. 6 4

Fig. 7. Detalle de la cabeza de Crotalus durissus terrificus (cascabel colombiana). Ejemplar macho adulto joven del serpentario del Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia. Foto: Darío Augusto Cardona. 5. Nombres vulgares. En todas las regiones en donde habita es conocida con los nombres comunes de serpiente de cascabel, víbora de cascabel, o simplemente cascabel, y es una de las serpientes que más fácilmente es reconocida por las personas sin que se preste fácilmente a confusión con otras especies. 6. Habitat. Su hábitat natural corresponde al bosque seco y semiseco de zonas semidesérticas con altas temperaturas. Es un animal perfectamente adaptado para sobrevivir en los climas más hostiles y puede pasar mucho tiempo sin beber agua y sin comer. En la parte norte del país se le encuentra en la península de la Guajira, en las zonas secas y pedregosas de los departamentos de Bolívar, Magdalena y Atlántico y en las sabanas de Córdoba, Sucre y Cesar. En el interior del país se encuentra en la parte alta y media del valle del río Magdalena, en la región que corresponde a los departamentos de Huila, Tolima, Cundinamarca y Caldas. 5

En la región oriental del país se le encuentra en las inmensas sabanas de los departamentos del Meta, Casanare y Vichada. Esta especie no habita en el pie de monte llanero ni tampoco en la amazonía (Fig. 8). Fig. 8. Distribución natural de la especie Crotalus durissus t. en Colombia. 7. Presencia en todo el país. Desafortunadamente esta especie es objeto de un intenso tráfico y comercio ilegal en Colombia, comercio que se da desde las zonas en dónde habita de forma natural, hacia las regiones occidental y sur del país, donde abastece la demanda de ingredientes para la elaboración de medicinas tradicionales y mágicas, así como también el mercado de amuletos, contras y otros objetos de superstición. Algunas etnias de los departamentos de Cauca, Nariño y Putumayo favorecen y promueven activamente este comercio. Los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda, Quindío y Valle del Cauca se constituyen en paso obligado desde el norte, centro y oriente del país hacia las regiones del occidente y sur occidente para el tráfico de estos animales, por esta razón es posible encontrar ejemplares prácticamente en cualquier población de la región andina, del Eje Cafetero y del Valle del Cauca, así como de los departamentos del Cauca, Nariño y Putumayo. En muchas regiones del país existe la creencia popular de que beber la sangre o comer la carne seca de esta serpiente cura enfermedades como el cáncer y la leucemia, creencia que favorece el comercio ilícito y la cacería indiscriminada, razón por la cual esta especie ha sido diezmada severamente en algunas regiones del país como los 6

llanos orientales y el departamento del Tolima, donde un ejemplar puede llegar a costar una suma considerable. Las autoridades ambientales y de Policía con mucha frecuencia decomisan ejemplares que son objeto de comercio ilícito; se han decomisado ejemplares cautivos de Crotalus durissus t. prácticamente en todas las ciudades capitales de departamentos y municipios aledaños; esto significa además que en cualquier región del país puede presentarse un accidente Crotálico y es indispensable tener el conocimiento adecuado de cómo tratarlo. 8. El veneno de las serpientes de cascabel colombianas. El veneno de Crotalus durissus, es quizás el más letal entre todos los venenos de las serpientes que habitan en Colombia, por su altísima toxicidad, el gran volumen del mismo que puede inocular la serpiente y la gran rapidez con que actúa. Se han registrado casos severos en los que pacientes mordidos por esta especie han fallecido en menos de cuatro horas. Este es un veneno muy potente de efecto predominantemente hemolítico y neurotóxico. En el veneno de cascabel colombiana se encuentran presentes numerosas y potentes neurotoxinas, como la crotoxina, que produce bloqueo neuromuscular de tipo no despolarizante, inhibiendo la acción de la acetilcolina en las terminaciones nerviosas, lo que conduce a parálisis flácida y además tiene un notorio efecto hemolítico; la convulxina ocasiona apnea, pérdida del equilibrio, convulsiones, sialorrea, contracciones intestinales y trombocitopenia; la giroxina, que produce manifestaciones semejantes al síndrome de laberinto. La crotamina y la crotoxina son responsables además de los severos efectos miotóxicos y de la falla renal por mioglobinuria. 9. Manifestaciones clínicas del accidente crotálico. a. Síntomas locales: En términos generales los síntomas locales son leves o moderados; estos pueden ser: - Dolor moderado. - Edema o inflamación moderada. - Sensación de entumecimiento. - Hemorragia por la (s) herida (s). - No se presenta necrosis de tejidos. - Presión arterial ligeramente aumentada. - Temperatura y pulso normales o un poco aumentados. b. Efectos sistémicos: Los efectos sistémicos en el accidente crotálico pueden llegar ser muy severos y presentarse en un periodo corto de tiempo después del accidente, entre los principales se destacan: - Dolores musculares generalizados. - Alteraciones graves de la hemostasia. Desfibrinación 7

- Aumento del tiempo de coagulación o de protrombina. - Hipofibrinogenemia. - Rabdomiólisis. - Orina color rojo o marrón por mioglobinuria. - Hemólisis. Anemia intensa. - Trombocitopenia. - Hemorragias sistémicas poco frecuentes pero posibles. - Alteraciones de la función hepática. - Lesión renal con anuria. - Insuficiencia renal aguda. c. Manifestaciones de tipo neurotóxico: - Parálisis y caída de los párpados (Ptosis palpebral). - Dolor en la región posterior cervical. - Parálisis flácida de los músculos de la nuca. - Visión doble o borrosa. - Parálisis ocular (Oftalmoplejía). - Disminución y perdida de la visión. - Disfagia. - Sialorrea. - Parálisis de miembros (Cuadriplejía). - Insuficiencia respiratoria aguda por parálisis del diafragma. El tiempo transcurrido desde el accidente es vital y debe iniciarse el tratamiento lo más pronto posible. Existen reportes de pacientes han muerto a causa de insuficiencia respiratoria y severas complicaciones sanguíneas y renales en menos de 4 horas después del accidente. Los accidentes más graves se presentan en niños, mujeres embarazadas y ancianos. 10. Evaluación del accidente crotálico. Aunque todos los accidentes causados por serpiente de cascabel deben considerarse en principio como graves, su evaluación puede realizarse como en el accidente bothrópico, y debe hacerse especial énfasis en el examen neurológico, motor y en la condición sanguínea. La gravedad del accidente se clasifica en: Leve: Cuando sólo hay manifestaciones de envenenamiento local, sin alteraciones hemorrágicas, renales ni manifestaciones de neurotoxicidad. Moderado: Si hay alteraciones locales evidentes, y manifestaciones de neurológicas como ptosis palpebral. Severo: Cuando se presenta además falla renal, insuficiencia respiratoria, o mioglobinuria. 8

11. Tratamiento del accidente crotálico. - Monitoreo estricto de signos vitales. - Hidratar adecuadamente. - Oxigenar. - Hacer una adecuada limpieza de la herida. a. Pruebas de laboratorio Se deben solicitar desde el ingreso del paciente las siguientes pruebas: - Tiempo parcial de tromboplastina. (TPT) - Tiempo de Protrombina. (TP) - Cuantificación de fibrinógeno. - Recuento de plaquetas. - Cuadro hemático completo. - Parcial de orina (para evaluar mioglubinuria, proteinuria o glucosuria. - BUN y creatinina, sodio, potasio y calcio, debido a que se alteran por el daño renal que produce el veneno. - Creatin-fosfoquinasa para confirmar la rabdomiólisis. - Otras a criterio del médico. Estas pruebas deben repetirse cada 5 o 6 horas durante las primeras 48 horas para poder evaluar adecuadamente la evolución del paciente y su respuesta al tratamiento. b. Seroterapia en el accidente crotálico. Tipo de suero y dosis a usar. Es muy importante tener presente que los sueros antiofídicos anticrotálicos o anticascabel de origen norteamericano o mexicano han demostrado ser muy poco o nada eficaces para neutralizar el veneno de las serpientes de cascabel colombianas y por esta razón no deben utilizarse. Deben utilizarse únicamente antivenenos nacionales colombianos, Polivalente de Laboratorios Probiol o Polivalente del Inas, y como último recurso, podrían usarse sueros antiofídicos de origen costarricense o brasileño, aunque su potencia es inferior. El accidente crotálico es siempre muy grave y puede tener consecuencias mortales si no se neutraliza todo el veneno; debe pensarse siempre en neutralizar un mínimo de 120 mg y debe recordarse que cada ampolla de suero antiofídico neutraliza tan solo de 10 a 15 mg de veneno por ampolla. Una dosis insuficiente de suero antiofídico puede tener consecuencias mortales para el paciente. Dosis de suero antiofídico en el accidente crotálico: Accidente leve a moderado: 12 a 15 ampolletas. Accidente severo: 20 a 30 o más ampolletas. Nunca se debe empezar el tratamiento con menos de 10 ampollas y de acuerdo a la evolución y a los resultados de las pruebas de laboratorio se deberán aplicar 9

posteriores dosis de antiofídico, que pueden llegar a ser hasta el doble o más de esa cantidad. Aplicación de los sueros antiofídicos en el medio hospitalario. - Se prepara cada ampolla de suero antiofídico liofilizado de la siguiente manera: se agregan lentamente y por la pared del frasco 10 ml de agua destilada o de solución salina a cada frasco y se permite que el producto se hidrate sin agitarlo por unos 4 5 minutos; luego se agita suavemente, hasta la total dilución del producto. - Si se utiliza suero antiofídico líquido, se debe verificar que este haya estado adecuadamente refrigerado, el suero no debe tener natas ni sedimentos ni estar turbio, de lo contrario no debe utilizarse. - Se agregan todas las ampollas requeridas por el paciente a una bolsa o botella de solución salina estéril, de 250 ml si se trata de un niño, y de 500 ml si se trata de un adulto. - Se canaliza una vena; se conecta el equipo de venoclisis y se inicia el goteo lentamente durante 15 a 20 minutos a una velocidad aproximada de 10 a 15 gotas por minuto. - Durante este tiempo se observa cuidadosamente al paciente para ver si aparece algún síntoma de reacción alérgica, como por ejemplo eritema facial o generalizado, rash, urticaria, sensación de cuerpo extraño en la garganta, dificultad para respirar, edema angioneurótico, hipotensión, calambres o escalofríos. - Si pasados los primeros 20 minutos a goteo lento no aparece ningún tipo de reacción adversa se aumenta el goteo para pasar toda la infusión en una hora. - Pero si hay algún tipo de reacción, se debe cerrar la llave de la infusión del suero antiofídico para proceder a tratar la reacción alérgica y desensibilizar al paciente. Para hacer frente a las reacciones de tipo alérgico se procede de la siguiente manera: - Se cierra la llave de paso del suero entiofídico. - Se aplica 0,2 a 0,5 ml de adrenalina por vía subcutánea, lentamente, en adultos, y 0,01 ml por kilo de peso para niños. - Se aplica por vía intravenosa una ampolla de un corticoide (por ejemplo hidrocortisona, dexametasona o betametasona). - Se aplica por vía intravenosa una ampolla de un antihistamínico (por ejemplo hidroxicina, cetirizina, difenhidramina, o clemastina). 10

- Cuando se supere la reacción alérgica, lo que usualmente ocurre a los 15-20 minutos, se abre de nuevo la llave del suero antiofídico, para terminar de pasarlo en una hora. - Es posible que la reacción de tipo alérgico se repita, por lo que hay que tener disponibles más adrenalina, corticoides y antihistamínicos. - También se puede canalizar una segunda vena y conectar una bolsa de 250 ml de solución salina estéril con una ampolla de adrenalina para pasarla a goteo lento de 6 a 10 gotas por minuto. - Precauciones. - Como ya se mencionó, la reacción de tipo alérgico puede repetirse, por eso se debe vigilar atentamente al paciente y monitorear permanentemente sus signos vitales; se debe tener disponible y a la mano más adrenalina, antihistamínico, corticoide, broncodilatador y equipo de reanimación por si fuera necesario. - Si la reacción se repite, se cierra el goteo del suero antiofídico, se abre el de adrenalina (si se instaló un segundo equipo de venoclisis) o se aplica la adrenalina por vía subcutánea, y se administran por vía intravenosa otra ampolla de antihistamínico y de corticoide, tal como se hizo en la primera ocasión; si se considera necesario, se pasa también una ampolla de un broncodilatador. Cuando la condición del paciente mejore, se reinicia el paso del suero antiofídico y así se continúa hasta completar toda la infusión, en un tiempo máximo de dos horas. c. Posibles complicaciones. Para evitar posibles complicaciones de deben tener en cuenta las siguientes precauciones: - Hidratar adecuadamente. - Oxigenar. - Si el paciente ha sido entubado se deben extremar las medidas para evitar cualquier tipo de infección. - No permitir vía oral hasta que el paciente se encuentre totalmente recuperado. - Vigilancia estricta sobre los signos vitales. - Tratamiento y cuidado de la hipotensión. - Vigilar atentamente la función renal, de ser necesario pasar sonda vesical. - Prevención de infección y profilaxis de tétanos. Atención: - Aproximadamente el 25 a 30% de los pacientes requieren soporte ventilatorio y medidas de emergencia especializadas. - Por su gravedad y alto riesgo de complicaciones y muerte, el accidente crotálico debe ser atendido siempre en la Unidad de Cuidados Intensivos. - Muchos pacientes requieren trasfunsiones debido a la severa hemólisis que puede causar el veneno. Preveer la disponibilidad de sangre y derivados 11

- Se debe vigilar estrictamente la función renal, ya que la insuficiencia renal aguda es una de las complicaciones más frecuentes. El Suero Antiofídico Polivalente Liofilizado se puede conseguir en: Laboratorio Probiol Ltda. Tel. 671 10 23 en Bogotá. Cel. 310 777 04 76 Dra. Clemencia Gómez C. Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia. Tel. (096) 887 47 61 en Manizales (Caldas) Cel. 310 432 55 62 Dr. Héctor Charry Restrepo. También llame si usted necesita apoyo, asistencia o asesoría para tratar un accidente ofídico. Si este artículo le es de utilidad háganoslo saber, su opinión es importante. Comentarios, sugerencias, etc. Laboratorios Probiol Ltda.: probiol@andinet.com Centro de Investigación y Asesoría Ofidiológica Ophidia: asophidia@gmail.com Como citar este artículo: Charry H. 2006. Accidentes por serpientes de cascabel en Colombia. En: Memorias del primer simposio de Toxinología Clínica César Gómez Villegas. Laboratorios Probiol Ltda. Facultad de medicina Fundación Universitaria San Martín. Bogotá, diciembre de 2006. 12