5 Set Lego Mindstorms education 5 Se Lego MInddtorms commercial 5 Set Lego Mindstorm complemento

Documentos relacionados
Molino de viento. Notas para el profesor

móvil) conectado a un mecanismo de tracción.

Barco de Tierra. Notas para el profesor. Diseño y tecnología Utilizando mecanismos- engranajes de reducción Montando componentes Combinando materiales

UNIDAD 5 MECANISMOS. En esta unidad hablaremos de los mecanismos que existen en la vida cotidiana así como su funcionamiento.

Mecanismo: Elemento destinado a transmitir y/o transformar las fuerzas o movimientos desde un elemento motriz (motor) hasta un elemento receptor.

Clasificación de los mecanismos.

MÁQUINAS SIMPLES UNIDAD 6

FICHA DE ADAPTACIÓN CURRICULAR 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) MECANISMOS: LA PALANCA

MECANISMOS. Desde la antigüedad el hombre ha inventado máquinas que le permitan reducir el esfuerzo necesario a la hora de realizar un trabajo.

BLOQUE 2. OPERADORES MECÁNICOS

Tabla de aprendizaje de Ciencia y Tecnología

MECANISMOS. Realizado por Carolina Rubio

MECANISMOS Y MÁQUINAS SIMPLES

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

EJERCICIOS DE MECÁNICA 3º ESO Curso 2013/2014

RECOPILACIÓN DE PROBLEMAS DE EXÁMENES 1. PALANCAS. Fuerza

QUÉ SON LOS MECANISMOS?

COLEGIO CEDID CIUDAD BOLIAR AREA DE TECNOLOGIA E INFORMATICA RECUPERACION DE PRIMER PERIODO.

TECNOLOGÍA PRIMER CONTROL. TERCERA EVALUACIÓN. Unidad 8: Estructuras y mecanismos. Curso: 2º ESO B 15 MAYO DE 2015 APELLIDOS:... NOMBRE:... Nº:...

1.- Con la carretilla de la figura queremos transportar una carga de tierra.

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

LA ELABORACIÓN DEL LINO EN ASTURIAS (José cuevas, s XIX)

Oferta. Fecha: 01/02/2013 Página: 1/5 Nº Documento: 2013OF0005 Redactado por: Alberto Asín Revisión: 0

UNIDAD 3.- MECANISMOS

Z 1 = 8 Z 2 = 16 W 1 Z 1 = W 2 Z 2

Área: EDUCACION TECNOLOGICA Asignatura: TECNOLOGIA II. Título TRANSMISIONES MECANICAS. Curso 2 AÑO Año: Pag.1/15

VANESA PEÑA PAOLA PUCHIGAY 901

2- MECANISMOS DE TRANSMISIÓN DE GIRO

BLOQUE II. MÁQUINAS Y MECANISMOS

PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE PUENTE LEVADIZO

Los dientes de los engranajes: 1.- Impiden el deslizamiento lo que a su vez permite que los ejes que giran con un sistema de engranajes, puedan estar

LECCIÓN. 19 Reductores de velocidad

Y SISTEMASEleELE ELEMENTOS DE MÁQUINAS Y SISTEMAS

Tema 5. Mecanismos y máquinas

Especialidad Mecánica Automotriz Profesor: Sr. Carlos Villalobos M. Curso o Nivel: 4º

APUNTES DE TECNOLOGÍA 1ºESO MECANISMOS

TECNOLOGÍA MÁQUINAS Y MECANISMOS

Fuerza. P = Potencia (fuerza que realiza la mano) Fulcro R = Resistencia (peso de la tierra) = 8 kgf

Engranaje Conducido. Se logra hacer girar un engranaje conducido en el mismo sentido que el motor añadiendo otro, denominado loco, entre ellos.

4. TRANSMISIÓN DE MOVIMIENTO

La velocidad a la que una máquina realiza un trabajo (trabajo dividido por tiempo). Ver también Trabajo.

1. El eje de un motor gira a 500rpm. a que velocidad angular equivale en rad/s?

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

Departamento de Tecnología MECANISMOS

Mecánica para Robótica

Tema 7.- MECANISMOS. Palanca. Transmisión lineal. Polipasto. Rueda de fricción. Engranaje

OBJETIVOS: CONTENIDO:

APUNTES DE MECANISMOS E.S.O.

ACTIVIDADES SOBRE PALANCAS. Ley de la palanca. P Bp = R Br. Actividad B.2: Copia en tu cuaderno los siguientes dibujos y completa las frases

6. Carro de medida. Notas del maestro. Ciencia Energía Fuerzas Fricción Mediciones no estándar

Fuerza es todo aquello capaz de deformar un cuerpo o de alterar su estado de movimiento o reposo

Actividad de Aula 2.0. Engranajes

Tecnología 2.º ESO. Actividades. Unidad 3 Mecanismos CUESTIONES SENCILLAS EDITORIAL TEIDE

TERCERA EVALUACIÓN. Física del Nivel Cero A Abril 20 del 2012

RECUPERACIÓN PENDIENTES TECNOLOGÍA 3º ESO

DELTOIDES. (elevar brazos lateralmente)

TALLER 1. Construyendo un Trompo

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE PUERTA CORREDERA DE TORNILLO

Instrucciones de uso

GUÍA PARA LA REALIZACIÓN DEL PROYECTO Y MAQUETA DE CRUCE DE SEMÁFOROS

Equilibrio y Movimiento de los objetos

Actividades Recuperación septiembre 2º ESO

Robots para todos con Picaxe (I) El MED1 Picaxe Walker

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

Innov-ís 2500D PAQUETE PREMIUM

Una máquina es un conjunto de elementos que interactúan entre sí y que es capaz de realizar un trabajo o aplicar una fuerza.

Introducción de la aplicación de programación LEGO MINDSTORMS Education EV3

SEGUNDA LEY DE NEWTON. MÁQUINA DE ATWOOD (SISTEMA DE FOTOCOMPUERTA Y POLEA).

Triciclo solar C-6138

MIS HABILIDADES SON UN REGALO DE DIOS (B.5.4.4)

Las máquinas ayudan a hacer las tareas y las actividades de forma más fácil y más rápida. Las.son objetos que utilizamos para

Máquinas Simples. Cuando hablamos de palancas podemos considerar 4 elementos importantes:

TEMA 5 : MECANISMOS RELACIÓN 1: PROBLEMAS DE PALANCAS.

TRANSMISORES DE MOVIMIENTO (NO CAMBIAN LA FORMA DEL MOVIMIENTO QUE RECIBEN)

C O L E G I O S A N A N T O N I O D E P A D U A T E C N O L O G Í A 1 º E S O - C U R S O 1 2 / 1 3

Guia N 6 - Primer cuatrimestre de 2007 Sólidos rígidos planos. Energía potencial y mecánica.

Trabajo Práctico de Aula N 7 Dinámica de un cuerpo rígido

APUNTES DE FÍSICA I Profesor: José Fernando Pinto Parra UNIDAD 6 EQUILIBRIO DEL CUERPO RÍGIDO

BLOQUE II. ELEMENTOS DE MÁQUINAS. PROBLEMAS. TECNOLOGÍA INDUSTRIAL I. 2. Un motor de 100 CV gira a 3000 rpm. Calcula el par motor. Sol: N.

SISTEMAS DE POLEAS (POLIPASTO)

Sesión de P r i m a r i a

Instrucciones generales para colocar el pie de cierres:

1. Calcula el momento de una fuerza de 100 N que está a una distancia de 0,75 m del punto de apoyo. Resultado: M= 75 NAm

MECANISMOS Toni Saura IES Salvador Gadea - Aldaia

Manual para hacer Faroles: Método 1

Actividades Recuperación 1º ESO

REEMPLAZO DEL MOTOR: PASO A PASO

CENTRO DE GRAVEDAD DE UN SÓLIDO

La cantidad de movimiento angular obedece una ley de conservación muy similar a la que obedece el momentum lineal.

MECANISMOS. Veamos los distintos tipos de mecanismos que vamos a estudiar uno a uno.

UNIDAD: MECANISMOS EL MOVIMIENTO DE LAS MÁQUINAS: SUS MECANISMOS. Los romanos destacaron por su capacidad para crear todo tipo de máquinas.

TRABAJO DE ENTRADA= TRABAJO ÚTIL DE SALIDA + TRABAJO NECESARIO PARA VENCER LA FRICCIÓN

EJES TEMÁTICOS SEXTO DE PRIMARIA SEGUNDA EDICIÓN

TEMA 4: MECANISMOS. 2º E.S.O. I.E.S. "San Isidro" Talavera --Dpto. de Tecnología--

SEGUNDO TALLER DE REPASO

Unidad 8.6: Interacciones entre fuerza y movimiento Ciencias Físicas Actividad de aprendizaje Isaac Newton y yo. Isaac Newton y yo

Motor de Corriente Continua

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL TACHIRA Vicerrectorado Académico Decanato de Docencia Departamento de Ingeniería Mecánica

Mecanismos ÍNDICE. Autora: M.Luz Luna Calvo. Tecnologías 1º ESO. Mecanismos

Transcripción:

TEACHING AND ASSESSING FOR LEARNING STD 3.3 EV 330 INDICATOR 3.3 Teachers engage students in their learning through instructional strategies that ensure achievement of learning expectations. As technology evolves ever more quickly in all aspects of modern living, it is important that the next generation know as much as possible about design, electronics, programming and integration in order to stay competitive. This is why robotics is becoming increasingly important at all levels of education. JCS includes a robotics program in computers class. Below is the equipment used and a lesson plan sample. ROBOTICS EQUIPMENT QUANTITY DESCRIPTION 5 Set Lego Mindstorms education 5 Se Lego MInddtorms commercial 5 Set Lego Mindstorm complemento

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: 17 agosto TIEMPO: 45 min. TEMA: Continuación Introducción a las máquinas sencillas y Motorizadas : Inventario INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las maquinas Sencillas y Motorizadas CITA BIBLÌCA: Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; no te olvides ni te apartes de las razones de mi boca; no la dejes, y ella te guardará; ámala, y te conservará. Proverbios 4:5 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Inventario de herramientas Identificar cómo funcionan las maquinas sencilla. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para el inventario Esmero para buscar herramientas e inventariar las herramientas. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: Qué es un inventario? Para qué sirve un inventario? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Ubicar cada pieza en la bandeja que corresponde

Contar las piezas para su inventario: Se proporcionan 2 hojas para señalar los números de piezas. Al finalizar entregar una a la mrs. Y la otra para su equipo. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué hicimos hoy? Para que organizar nuestras herramientas Para qué inventariar las piezas? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Organizar las herramientas a utilizar RECURSOS: Programa de Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: 24 de agosto TIEMPO: 45 min. TEMA: Introducción a las máquinas sencillas y Motorizadas INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las maquinas Sencillas y Motorizadas CITA BIBLÌCA: 5 Fíate de Jehová de todo tu corazón, Y no te apoyes en tu propia prudencia. 6 Reconócelo en todos tus caminos, Y él enderezará tus veredas. 7 No seas sabio en tu propia opinión; Teme a Jehová, y apártate del mal; 8 Porque será medicina a tu cuerpo, Y refrigerio para tus huesos. Proverbios 3: 5-8. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas sencilla Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para desplazarse Esmero para buscar herramientas. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: Qué máquinas de movimiento conocen? ACTIVIDADES DE DESARROLLO:

Máquinas sencillas: Palanca La palanca: es probablemente la máquina sencilla de uso más común. Una palanca es una barra rígida u objeto sólido que se utiliza para transferir una fuerza. Gracias a un pivote, la palanca se puede utilizar para cambiar la fuerza aplicada (esfuerzo), alterar la dirección y cambiar la distancia de movimiento. El esfuerzo, un pivote y una carga son los tres elementos comunes en todas las palancas. Dependiendo de las posiciones de dichos elementos, es posible distinguir entre palancas de primera, segunda o tercera clase. Las palancas de primera clase tienen el pivote entre el esfuerzo y la carga. Ejemplos comunes de palancas de primera clase incluyen un balancín, una palanca, unos alicates o unas tijeras. Las palancas de segunda clase tienen el pivote y el esfuerzo en extremos opuestos y la carga entre ellos. Ejemplos comunes de palancas de segunda clase son los cascanueces, las carretillas o los abrebotellas. Las palancas de tercera clase tienen el pivote y la carga en extremos opuestos y el esfuerzo entre ellos. Ejemplos comunes de palancas de tercera clase son las tenazas y los cortafríos. A1 Este modelo presenta una palanca de primera clase. Tiene el esfuerzo y la carga en extremos opuestos con el pivote en medio. Este modelo utiliza el menor esfuerzo para desplazar la carga. A2 Este modelo presenta una palanca de segunda clase. Tiene el esfuerzo y el pivote en extremos opuestos con la carga en medio. El esfuerzo necesario para mover la carga es aproximadamente la mitad de la fuerza de carga. A3 Este modelo presenta una palanca de tercera clase. Tiene el pivote y la carga en extremos opuestos y el esfuerzo en medio. Incluso aunque el esfuerzo necesario sea superior al necesario para elevar directamente la carga, la ventaja de utilizar una palanca de tercera clase es que la carga se mueve una distancia superior a la que recorre el punto de elevación o el esfuerzo. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué menús utilizamos? Inicio e Insertar Qué herramientas se encuentran en la Cinta de Fuente: N K S, Color, Tamaño, Mayúscula, tipo de letra. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? A Insertar portadas, aplicar formato RECURSOS: Programa de Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: 31 de agosto TIEMPO: 45 min. TEMA: Continuación. Introducción a las máquinas sencillas y Mecanismos INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las maquinas Sencillas y Motorizadas CITA BIBLÌCA: Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz, buena voluntad para con los hombres! Lucas 2. 14 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas sencilla Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para desplazarse Esmero para buscar herramientas. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: Qué máquinas de movimiento conocen? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. ORAR 2 Min. 2. Indicaciones para la construcción de la polea

Máquinas sencillas: Palanca La palanca: es probablemente la máquina sencilla de uso más común. Una palanca es una barra rígida u objeto sólido que se utiliza para transferir una fuerza. Gracias a un pivote, la palanca se puede utilizar para cambiar la fuerza aplicada (esfuerzo), alterar la dirección y cambiar la distancia de movimiento. El esfuerzo, un pivote y una carga son los tres elementos comunes en todas las palancas. Dependiendo de las posiciones de dichos elementos, es posible distinguir entre palancas de primera, segunda o tercera clase. Las palancas de primera clase tienen el pivote entre el esfuerzo y la carga. Ejemplos comunes de palancas de primera clase incluyen un balancín, una palanca, unos alicates o unas tijeras. Las palancas de segunda clase tienen el pivote y el esfuerzo en extremos opuestos y la carga entre ellos. Ejemplos comunes de palancas de segunda clase son los cascanueces, las carretillas o los abrebotellas. Máquinas sencillas: Polea. Las poleas son ruedas que se mueven con cuerdas, cadenas o correas colocadas alrededor de sus surcos. En una polea propulsada por una correa, una correa continua une las ruedas de dos poleas. La rueda a la que se aplica el esfuerzo externo se denomina rueda motriz, y la otra es la rueda propulsada. La rueda motriz de la polea ofrece la fuerza de entrada, y la rueda propulsada de la polea ofrece la fuerza de salida. Cuando gira la rueda motriz, la correa se mueve y hace que gire la rueda propulsada en el mismo sentido. Si la rueda motriz es más pequeña que la rueda propulsada, la rueda propulsada gira más lentamente que la rueda motriz. Las poleas propulsadas por correas utilizan la fricción de una correa para transmitir el movimiento. Si la correa está demasiado tensa, creará fuerzas de fricción inútiles en el eje y el rodamiento de la polea. Si está demasiado floja, la correa resbalará y la fuerza aplicada no se utilizará con eficacia. El deslizamiento es una característica de seguridad de protección de sobrecarga en las máquinas que funcionan con correas. Para realizar trabajos de elevación difíciles, pueden combinarse varias ruedas de polea en un sistema de elevación que haya más sencilla la elevación de objetos pesados. Ejercicios: 1- Utilizar el Libro I 2- Distribuir el trabajo del equipo. 3- Una pareja hacer la Polea 4- La otra pareja haga la palanca. Que es una polea Que es una palanca Que otra máquina simple podemos hacer! ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué herramientas utilizamos? Para que ocupamos una palanca o una polea? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? A Insertar portadas, aplicar formato RECURSOS: Programa de Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: 7 de septiembre TIEMPO: 45 min. TEMA: Continuación.máquinas sencillas y Mecanismos: Engranaje, La Leva INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las maquinas Sencillas y Mecanismos CITA BIBLÌCA: 1 Hijos, obedeced en el Señor a vuestros padres, porque esto es justo. 2 Honra a tu padre y a tu madre, que es el primer mandamiento con promesa; 3 para que te vaya bien, y seas de larga vida sobre la tierra. Efesios 6: 1-3. CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas sencilla y Mecanismo Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para desplazarse Esmero para buscar herramientas. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: Qué máquinas de movimiento conocen? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 3. ORAR 2 Min. 4. Indicaciones para la construcción del engranaje: Mecanismo Máquinas sencillas y Mecanismos: Engranaje y La Leva

Qué es un engranaje? Mecanismos: Engranajes Los engranajes son ruedas con dientes que encajan unos con otros. Al hacerlo, transfieren con eficacia la fuerza y el movimiento. El engranaje motriz es aquél que gira por medio de un esfuerzo externo, por ejemplo tu mano o un motor. Cualquier engranaje que gira por medio de otro engranaje se denomina engranaje propulsado o vástago. El engranaje motriz ofrece la fuerza de entrada, y el engranaje propulsado ofrece la fuerza de salida. Utilizando un sistema de engranajes se puede crear un cambio de velocidad, dirección y fuerza. Aunque siempre hay ventajas y desventajas. Por ejemplo, no es posible tener más fuerza de salida y aumentar la velocidad al mismo tiempo. Para determinar la relación con la que dos engranajes engranados se mueven en relación consigo mismos, divide el número de dientes del engranaje propulsado por el número de dientes del engranaje motriz. Es lo que se denomina una relación de engranajes. Si un engranaje propulsado de 24 dientes se engrana con un engranaje motriz de 48 dientes, existe una relación de engranajes de 1:2. Esto significa que el engranaje propulsado gira dos veces más rápido que el engranaje motriz. Los engranajes se encuentran en muchas máquinas, siempre que es necesario controlar la velocidad del movimiento giratorio y la fuerza de giro. Ejemplos comunes son las herramientas mecánicas, los vehículos o las batidoras de huevos! Qué es la Leva? Mecanismos: Leva Una leva es un contorno con una forma que gira alrededor de un eje, como una rueda giratoria. El perfil de una leva le permite controlar el tiempo y el grado de movimiento de un vástago. Una leva también puede considerarse un plano inclinado variable. Las levas pueden ser circulares, en forma de pera o irregulares. Las levas y los vástagos son muy propensos a desgastarse debido a la fricción. Los vástagos suelen tener pequeños rodillos unidos a ellos para reducir esta fricción. Aplicaciones comunes con meca. Ejercicios:

A. Utilizar el Libro III B. Distribuir el trabajo del equipo. C. Una pareja hacer la Polea D. La otra pareja haga el engranaje Resolver los siguientes problemas: 1. G7 Construir el modelo G7 del libro III, páginas 11 y 14 Gira el mango y describe lo que ocurre. 2. G8 Construir el modelo G8 del libro III, páginas 15 y 18 Gira el mango y describe lo que ocurre. Qué ocurre si detienes uno de los punteros de salida? Qué ocurre si detienes ambos punteros? 3. G9 Construir el modelo G9 del libro III, páginas 19 y 22 Gira el mango y describe lo que ocurre. Qué ocurre si intentas girar el puntero de salida? 4. G10 Construir el modelo G10 del libro III, páginas 23 y 25 Gira el mango y describe lo que ocurre. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué herramientas utilizamos? Para que ocupamos un engranaje o un mecanismo? CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar un engranaje, como gira un el puntero de salida. Qué ocurre si detienes uno de los punteros de salida en un engranaje?. RECURSOS: Programa de Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: Lunes 14 TIEMPO: 45 min. TEMA: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento CITA BIBLÌCA: Adquiere sabiduría, adquiere inteligencia; no te olvides ni te apartes de las razones de mi boca; no la dejes, y ella te guardará; ámala, y te conservará. Proverbios 4:5 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas con fuerza y de movimiento. Fuerza en una maquina Movimiento en una máquina. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para construir Esmero para buscar herramientas, información de movimientos, agilidad para construir. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: Qué máquinas de movimiento conocen? ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. ORAR 2 Min.

2. Indicaciones para la construcción Barredor Diseño y tecnología Uso de mecanismos engranajes biselados, engranajes de aumento, poleas Pruebas antes de realizar mejoras Sistemas de seguridad Ciencia Medir distancias Fricción Investigaciones científicas Vocabulario Eficiencia Engranaje de aumento Deslizamiento Polea Correa Fricción Engranaje biselado Otros materiales necesarios Una caja grande de cartón o una pared de cartulina para detener los residuos volantes, de aprox. 60 x 40 cm ( 24 x 16 in) sería ideal Para los residuos: utilice trozos de papel, ejes de conexión LEGO, hojas aplastadas o similar Conectar La ruta se cubre con residuos y hojas. Su aspecto es terrible y podría ser peligroso si alguien se resbala! Ahora Jack and Jill tendrán la responsabilidad de limpiarlo, pero prefieren divertirse en su carro y no usar los cepillos. Zog el perro intenta ayudarles pero no lo hace muy bien. De repente tienen la idea de combinar el cepillo con el carro, aunque no saben

exactamente cómo. Puedes combinar un carro y un camino que limpiar? Averigüémoslo Construir Crea la pista de pruebas Utiliza una mesa o suelo estable y coloca sobre ella tu pared o caja a prueba de accidentes en ella. Distribuye tiras de papel creando una pista de 10 cm ( 4 in) de ancho y 60 cm ( 24 in) de largo en tu pista. Este será el camino cubierto de basura. Deja mucho espacio a los lados del camino para que vuelen los residuos! Construye el barredor (Libros 1A y 1B hasta la página 8, paso 11). Comprueba que funciona sin problemas Empújalo suavemente por la mesa. El eje debe poder girar libremente sin golpear el bastidor del carro y las cuchillas deben abrirse y girar sin tocar la mesa. Contemplar Qué tan bien funciona? Empújalo por el camino sucio. Cuánta basura has podido barrer? Un cuarto? La mitad? Qué problemas has tenido con este diseño? Estima la cantidad que has barrido en comparación con la que ha quedado en el camino. No es un barredor muy rápido y no es capaz de recoger la basura! Cuál es la transmisión del barredor? Empuja el barredor para que todas las ruedas del carro giren a la vez. Cuántas veces gira la cabeza del barredor? Puedes explicarlo? La cabeza del barredor gira una vez. La transmisión es 1:1. Todos los engranajes biselados y rectos que se encajan entre sí tienen el mismo tamaño. Así, no hay ningún cambio de velocidad. Cómo podemos hacer más rápido el barredor? Prueba distintas combinaciones de engranajes (paso 12, paso 13). El Paso 12 ralentiza demasiado la cabeza del barredor, el paso 13 lo hace 5 veces más rápido. Recuerda que el engranaje de 40 dientes mueve un engranaje de 8 dientes! Jack y Jill quieren terminar el trabajo lo antes posible para que nadie se caiga sobre las hojas y se haga daño. Para ayudarles, intenta añadir más cuchillas a la cabeza del barredor (paso 14). Tres cuchillas empeorarían la situación, haciéndola incluso peor que con 2 cuchillas. Cuatro cuchillas sería mejor, y estarían balanceadas. Peligro! Empuja el barredor y mantén sujeta la cabeza. Qué ocurre y qué problemas puede provocar? Las ruedas se bloquean y los engranajes saltan. Cualquier cosa que se atasque en el barredor sobrecargaría la máquina o rompería los engranajes. 88-89. notas del profesor Ejercicios: 1. Utilizar el Libro IA 2. Distribuir el trabajo del equipo. Págs. 88 a la 91 notas del profesor Ejercicios: 1. Utilizar el Libro IA 2. Distribuir el trabajo del equipo. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué herramientas utilizamos? Para que ocupamos una fuerza o un movimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar un engranaje, como gira un el puntero de salida. Qué ocurre si detienes uno de los punteros de salida en un engranaje?. RECURSOS: Programa de Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: Lunes 21 de septiembre TIEMPO: 45 min. TEMA: Continuación! Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento CITA BIBLÌCA: El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo. Y amigo hay más unido que un hermano. Proverbios 18:24 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas con fuerza y de movimiento. Fuerza en una maquina Movimiento en una máquina. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para construir Esmero para buscar herramientas, información de movimientos, agilidad para construir. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Evaluación Diagnóstica: ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. ORAR 2 Min. 2. Indicaciones para la construcción

Barredor Diseño y tecnología Uso de mecanismos engranajes biselados, engranajes de aumento, poleas Pruebas antes de realizar mejoras Sistemas de seguridad Ciencia Medir distancias Fricción Investigaciones científicas Vocabulario Eficiencia Engranaje de aumento Deslizamiento Polea Correa Fricción Engranaje biselado Otros materiales necesarios Una caja grande de cartón o una pared de cartulina para detener los residuos volantes, de aprox. 60 x 40 cm ( 24 x 16 in) sería ideal Para los residuos: utilice trozos de papel, ejes de conexión LEGO, hojas aplastadas o similar Conectar La ruta se cubre con residuos y hojas. Su aspecto es terrible y podría ser peligroso si alguien se resbala! Ahora Jack and Jill tendrán la responsabilidad de limpiarlo, pero prefieren divertirse en su carro y no usar los cepillos. Zog el perro intenta ayudarles pero no lo hace muy bien. De repente tienen la idea de combinar el cepillo con el carro, aunque no saben exactamente cómo. Puedes combinar un carro y un camino que limpiar? Averigüémoslo

Construir Crea la pista de pruebas Utiliza una mesa o suelo estable y coloca sobre ella tu pared o caja a prueba de accidentes en ella. Distribuye tiras de papel creando una pista de 10 cm ( 4 in) de ancho y 60 cm ( 24 in) de largo en tu pista. Este será el camino cubierto de basura. Deja mucho espacio a los lados del camino para que vuelen los residuos! Construye el barredor (Libros 1A y 1B hasta la página 8, paso 11). Comprueba que funciona sin problemas Empújalo suavemente por la mesa. El eje debe poder girar libremente sin golpear el bastidor del carro y las cuchillas deben abrirse y girar sin tocar la mesa. Contemplar Qué tan bien funciona? Empújalo por el camino sucio. Cuánta basura has podido barrer? Un cuarto? La mitad? Qué problemas has tenido con este diseño? Estima la cantidad que has barrido en comparación con la que ha quedado en el camino. No es un barredor muy rápido y no es capaz de recoger la basura! Cuál es la transmisión del barredor? Empuja el barredor para que todas las ruedas del carro giren a la vez. Cuántas veces gira la cabeza del barredor? Puedes explicarlo? La cabeza del barredor gira una vez. La transmisión es 1:1. Todos los engranajes biselados y rectos que se encajan entre sí tienen el mismo tamaño. Así, no hay ningún cambio de velocidad. Cómo podemos hacer más rápido el barredor? Prueba distintas combinaciones de engranajes (paso 12, paso 13). El Paso 12 ralentiza demasiado la cabeza del barredor, el paso 13 lo hace 5 veces más rápido. Recuerda que el engranaje de 40 dientes mueve un engranaje de 8 dientes! Jack y Jill quieren terminar el trabajo lo antes posible para que nadie se caiga sobre las hojas y se haga daño. Para ayudarles, intenta añadir más cuchillas a la cabeza del barredor (paso 14). Tres cuchillas empeorarían la situación, haciéndola incluso peor que con 2 cuchillas. Cuatro cuchillas sería mejor, y estarían balanceadas. Peligro! Empuja el barredor y mantén sujeta la cabeza. Qué ocurre y qué problemas puede provocar? Las ruedas se bloquean y los engranajes saltan. Cualquier cosa que se atasque en el barredor sobrecargaría la máquina o rompería los engranajes. 88-89. notas del profesor Ejercicios: 1. Utilizar el Libro IA 2. Distribuir el trabajo del equipo. Págs. 88 a la 91 notas del profesor Ejercicios: A. Utilizar el Libro IA B. Distribuir el trabajo del equipo. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Qué herramientas utilizamos? Para que ocupamos una fuerza o un movimiento. CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar un engranaje, como gira un el puntero de salida. Qué ocurre si detienes uno de los punteros de salida en un engranaje?. RECURSOS: Programa Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: Lunes 28 de septiembre TIEMPO: 45 min. TEMA: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento: Caña de Pescar INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento CITA BIBLÌCA: El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo. Y amigo hay más unido que un hermano. Proverbios 18:24 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas con fuerza y de movimiento. Caña de Pescar. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para construir Esmero para buscar herramientas, información de peso, agilidad para construir. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Presentar problemática para obtener un objeto con una caña de pescar! ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. Orar. 5min 2. Atención a las indicaciones. 2 min. 3. Construir 38 min.

Caña de pescar Diseño y tecnología Utilizar mecanismos poleas y palancas Investigar el mecanismo de trinquete Diseñar y crear un juego Ciencia Fuerzas Máquinas que hacen el trabajo más fácil Propiedades de los materiales Investigación científica Vocabulario Polipasto Trinquete Gatillo de parada Carrete Esfuerzo Carga Otros materiales necesarios Cartulina tamaño póster (A2) Tijeras Rotuladores o marcadores de colores surtido. Conectar Jack y Jill están en la fiesta de cumpleaños de un amigo con otros niños. Están en el jardín y han decidido cazar peces en el nuevo estanque. Se lo están pasando en grande, cuando de repente Jack caza el pez más grande y pesado del estanque. Aún usando toda su fuerza, no es capaz de recoger el carrete. Jill tiene una idea sobre cómo recoger el carrete. Cómo crees que piensa hacerlo? Cómo podemos hacer un emocionante dispositivo de pesca para Jack y Jill, y pescar el gran pez? Averigüémoslo! Construir Construir la caña de pescar (incluyendo el polipasto) y el pez (libros 2A y 2B hasta la página 10, paso 19). Ajusta tu caña de pescar Afloja los cojinetes para que el carrete y las poleas rueden libremente. Si no lo haces, no podrás hacer bien las pruebas. Comprueba si puedes pescar el pez Puede que necesites más de un intento. Intenta pescar el pez y soltarlo del gancho varias veces. Ruedas de polea Carrete Polipasto Peces. Contemplar Por qué utilizar un carrete y un trinquete? Intenta levantar primero el pez grande tirando del hilo. Levántalo entonces utilizando el carrete. Qué notas? Prueba el sistema de seguridad del mecanismo de trinquete (página 10, paso 19). Qué ventajas tiene? carrete hace más fácil levantar el pez. Pero es más lento que levantarlo con la mano. El trinquete bloquea el carrete si dejas de enrollarlo. Es un sistema de seguridad. El Qué diferencia introduce una polea más? Configura la caña de pescar como se muestra en esta imagen. Predice y comprueba los efectos que esto podría tener al pescar el pez. En realidad parece más pesado. Esto ocurre porque no estás utilizando la segunda polea; es una polea fija. Las poleas son pesos muertos a menos que se conecten correctamente! Configura la garrucha como se muestra en la página 11, paso 20. Predice y comprueba los efectos de esta configuración al pescar un pez. Incluso el pez más pesado sería fácil de elevar. Utilizar dos poleas (una fija y otra móvil) significa que sólo se necesita la mitad de esfuerzo para elevar el pez. Pero será más lento enrollar el hilo y necesitas enrollar dos veces más para levantar el pez. ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Podemos construir otro tipo de caña Para que construir una caña CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar una caña de pescar para que RECURSOS: Programa Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: Lunes 5 de oct TIEMPO: 45 min. TEMA: Continuación Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento: caña de pescar INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las Máquinas de Fuerza y Movimiento CITA BIBLÌCA: El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo. Y amigo hay más unido que un hermano. Proverbios 18:24 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas con fuerza y de movimiento. Caña de Pescar. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para construir Esmero para buscar herramientas, información de peso, agilidad para construir. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Presentar problemática para obtener un objeto con una caña de pescar! ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. Orar. 5min 2. Atención a las indicaciones. 2 min. 3. Continuación Construir 38 min. Añade una carga (el elemento de peso) al pez y prueba de nuevo tu caña de pescar. Averigua cuál es la forma

más sencilla de pescar el pez pesado. Continuar Diseña y crea tu propio juego de pesca Pesca tantos peces como puedas en el menor tiempo posible. Construye varios peces locos, como se muestra en la imagen. Inventa uno tú mismo. Podrás hacer que parecieran más reales? Engánchalos y observa cuáles son fáciles y cuáles son difíciles de pescar. Definan las reglas y el sistema de puntuación de pesca. Qué diseños conseguirían mayor puntuación al pescar un pez? Juega contra reloj. Qué puntuación has conseguido en 60 segundos? Inténtalo de nuevo. Cuánto ha mejorado tu puntuación con cada nuevo intento? Desafíos adicionales: Ordenar peces Diseña un tablero de juego con objetivos de distintos tamaños o cestas en las cuales colocar los peces. Diseña sistemas de puntuación por pescar un pez e introducirlo en una cesta. Pide a otro equipo que juegue al gran Juego de pesca. HOJA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTES ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Podemos construir otro tipo de caña Para que construir una caña CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar una caña de pescar para que RECURSOS: Programa Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.

COLEGIO CRISTIANO JOSUE GUION DE CLASE ASIGNATURA: Informática UNIDAD: 4 Introducción a Robótica MAESTRA: Mrs. Patricia Guardado GRADO: 6 A FECHA: Lunes 12 de oct TIEMPO: 45 min. TEMA: Movimientos mecánicos! Perro Robot INDICADOR DE LOGRO: Reconocer las Máquinas de Movimiento CITA BIBLÌCA: El hombre que tiene amigos ha de mostrarse amigo. Y amigo hay más unido que un hermano. Proverbios 18:24 CONTENIDOS CONCEPTUALES PROCEDIMENTALES ACTITUDINALES Identificar cómo funcionan las maquinas con fuerza y de movimiento. Caña de Pescar. Ejemplificación y explicación para desarrollar ejercicios dados, para construir Esmero para buscar herramientas, información de peso, agilidad para construir. ACTIVIDADES DE INICIO: METODOLOGÌA Bienvenida! Oración. Control de Lista de Asistencia. Presentar problemática para obtener un objeto con una caña de pescar! ACTIVIDADES DE DESARROLLO: AGENDAD: 1. Orar. 5min 2. Atención a las indicaciones. 2 min. 3. Construir 38 min. Perro robot Perro robot Diseño y tecnología Diseño de juguetes mecánicos Palancas y articulaciones Programación

mecánica de acciones Poleas y engranajes Uso y combinación de componentes Ciencia Fuerza y energía Fricción Investigación científica Vocabulario Levas Engranajes Palancas Articulaciones Pivotes Secuenciación Otros materiales necesarios Ceras Materiales decorativos: lana, papel de aluminio, cartulina, papel, etc. Tijeras Cinta adhesiva. Conectar Zog está muy aburrido. Sueña con un amigo especial que siempre esté contento, muy despierto y con quien pueda compartir un hueso. Jack y Jill tienen una idea. Cómo podríamos fabricar un amigo con el que Zog pueda jugar? Averigüémoslo. Construir Construye el perro robot (Libros 14A y 14B hasta la página 19, paso 27). Existen muchas piezas móviles en el perro robot, pero sólo un motor. Enciende el perro robot presionando hacia atrás el interruptor de la batería. Si el motor no gira libremente necesitarás comprobar las piezas del perro robot: La palanca de la mandíbula superior debe moverse hacia arriba y hacia abajo Las levas deben girar con libertad, moviendo los ojos unidos a los ejes hacia arriba y hacia abajo La palanca del rabo debe agitarse hacia arriba y hacia abajo. Contemplar Está muy despierto el perro robot? Cuando el perro robot está en movimiento, sus ojos se mueven mucho! Qué configuración de las levas crea un perro robot soñoliento, despierto o muy despierto? Predice primero que efecto producirá la configuración A de las levas de movimiento de los ojos. Comprueba después tu predicción. A continuación, sigue el mismo procedimiento con las configuraciones B y C. La configuración A de las levas (página 19, paso 27) produce un perro robot soñoliento (sólo se mueve un ojo por cada vuelta de la leva). La configuración B de las levas (página 20, paso 28) produce un perro robot despierto (los ojos se mueven dos veces por cada vuelta, pero a intervalos regulares). La configuración C de las levas (página 21, paso 29) lo convierte en un perro robot muy despierto (los ojos se mueven dos veces por cada vuelta a intervalos irregulares, con un ojo arriba mientras el otro está abajo) Cuánto se pueden abrir las mandíbulas del perro robot? Cambiando la posición del eje puedes ajustar cuánto puede abrir las mandíbulas el perro robot. Predice primero cuánto permitirá abrir las mandíbulas al perro robot la posición D. Comprueba después tu predicción. A continuación, sigue el mismo procedimiento con las posiciones E y F. La posición D (página 22, paso 30) permite al perro robot abrir completamente sus mandíbulas. La posición E (página 23, paso 31) hace que el perro robot abra sus mandíbulas aún más. La posición F (página 24, paso 32) es la posición más amplia posible para las mandíbulas del perro robot. Cuanto más cerca se encuentra el eje del pivote, más podrá abrir las mandíbulas el perro robot. La mandíbula superior es una palanca de tercera clase HOJA DE TRABAJO DEL ESTUDIANTES ACTIVIDADES DE CULMINACIÓN: Podemos construir otro tipo de caña Para que construir una caña CRITERIOS DE EVALUACIÓN: Qué aprendió hoy? Utilizar una caña de pescar para que RECURSOS: Programa Lego Education set 2009686 Introducción a las máquinas sencillas y motorizadas.