Esta es una de las 5 obras más emblemáticas de Buschiazzo que perduran en el Casco Histórico.

Documentos relacionados
LEY APH 28 CASAS BARATAS EN BARRIO AGRONOMÍA

III. CAPITULO 11: PROTECCION DEL PATRIMONIO

MUNDAKAKO HIRI ANTOLAMENDUAREN PLAN OROKORRA - PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA

SUB-ZONA A FICHA N 01

Normativa municipal de usos y edificación

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

SEPTIMA MODIFICACION PUNTUAL DEL PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR (P.E.R.I.) DE ALEGRIA-DULANTZI

Teatro Gral. San Martín PLAN DE OBRAS DE REMODELACIÓN DEL COMPLEJO TEATRAL CIUDAD DE BUENOS AIRES. TEATRO GENERAL SAN MARTIN.

SOLICITUD LICENCIA DE OBRA

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

REGLAMENTO DE LA DECLARATORIA DEL CENTRO HISTORICO DE LA CIUDAD DE SALTILLO. PUBLICADO EN EL P.O. No. 92 DEL 17 DE NOVIEMBRE DE 1989, CAPITULO I

Arquitecto: Mikel Inchaurbe Ocerinjauregui

Otras Condiciones: Pueden abrirse huecos con recercado de piedra en fachadas laterales.

CARLOS MARCOS VERDUQUE ARQUITECTO TÉCNICO GAS

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

Decreto Regulador de los Usos y Actividades en los Parques Naturales de Andalucía

NORMATIVA URBANÍSTICA

INDICE GENERAL 0. INTRODUCCION...7 I.- NORMAS DE EDIFICACION...8

AJUNTAMENT DE L ELIANA (Valencia)

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS

EL M. I. CONCEJO CANTONAL DE GUAYAQUIL CONSIDERANDO

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

Normativa aplicable en talleres

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

P A R A Q U É S I R V E L A C E R T I F I C A C I Ó N D E E F I C I E N C I A E N E R G É T I C A?

AYUNTAMIENTO DE PEÑÍSCOLA

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

Planificaciones Elementos de Construcción. Docente responsable: MONTECELO SILVIA ELINA. 1 de 6

CAPÍTULO I. OBJETO DE LA ORDENAZA Y ÁMBITO DE APLICACIÓN CAPÍTULO II. NUEVAS ACTIVIDADES MERCANTILES Artículo 1. Autorización de actividades

CATALOGO DE BIENES Y ESPACIOS PROTEGIDOS.

Número: 120/13 Fecha: 2 de octubre de Asunto: ACTUALIZACIÓN DEL CÓDIGO TÉCNICO DE EDIFICACIÓN: DOCUMENTO BÁSICO DB-HE AHORRO DE ENERGIA

Alberto T José Manuel T Tlf. - Fax / Moratalla (Murcia)

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015

Notas Varias de: Caratula de Planos de Obra

CORPORACION ANTIGUO PUERTO MADERO S.A. LICITACIÓN PÚBLICA OBRA NUEVO EDIFICIO COMISARIA N 22 VOLUMEN III PLANILLA DE LA OFERTA

Louvers

ASPECTOS MAS DESTACADOS DE LA ORDENANZA MUNICIPAL REGULADORA DE LAS LICENCIAS DE OBRAS MENORES Y ELEMENTOS AUXILIARES DE OBRAS

Universidad de Almería

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

TIPOS DE LICENCIAS URBANISTICAS / TRAMITES

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CAPITULO 4: MONTAJE Y MANTENIMIENTO DE INSTALACIONES FOTOVOLTAICAS TEMA 4.2 INTEGRACIÓN ARQUITECTÓNICA

NORMAS URBANISTICAS Plan General de Ordenación de Avilés TITULO VI REGIMEN URBANÍSTICO DEL SUELO URBANIZABLE

VIVIENDAS PLANTA Nº TOTAL VIVIENDAS OCUPADAS DESOCUPADAS REGIMEN DE OCUPACION PROPIEDAD ALQUILER SUPERFICIE MEDIA DE LAS VIVIENDAS

ANTECEDENTES. - Acuerdos nº 14, 287 y 291 de la Comisión de Seguimiento del Plan General.

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR.

BARRANCAS DE MADERO FIDEICOMISO AV. PASEO COLÓN 1458/60/62 BARRANCASDEMADERO.COM.AR

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

DECRETO 036 DE (Febrero 05)

ESPECIFICACIONES TECNICAS

NTE INEN 2246 Primera revisión 2015-xx

ESTUDIO DE DETALLE DEL SOLAR POLÍGONO PARCELA 4 (Porción incluida en suelo urbano) (Valencia de Don Juan)

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

NORMAS DE CONSERVACIÓN PREVENTIVA PARA LA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS DE ILUMINACIÓN EN MONUMENTOS Y EDIFICIOS HISTÓRICOS.

MEMORIA CONSTRUCTIVA TABIQUES DIVISORIOS

CASAS DE MIRAVETE Nº 20

Viene definido en el Plano de Ordenanzas. Se da razón de los mismos en los artículos siguientes.

REFERENCIAS DEL ENTORNO URBANO. Espacio Libre Héctor Rodríguez. Shopping. Edificio de viviendas. Comisaria. Inau. Monumento Luis Batlle Berres

DICTAMEN TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN, INSTALACIÓN, DISTRIBUCIÓN, UBICACIÓN, MODIFICACIÓN O COLOCACIÓN DE ANUNCIOS.

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

REDACCIÓN ANTIGÜA. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos. Artículo 7 Bienes inmuebles urbanos y rústicos

BIOMASA EN CALEFACCIÓN Y ACS

CAPITULO 5. ZONA de EDIFICACION ABIERTA

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

Mantenimiento Anual: Obra Pública:

Etapas de la Construcción de las Instalaciones industriales

PAILA PARA LEÑA - FRONTAL PLANA

ENERGÍAS ALTERNATIVAS. SOLAR Y EÓLICA

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

CÁLCULO Y CÓMPUTO DE SUPERFICIES CONSTRUIDA Y ÚTIL. NORMATIVA DE REGULACIÓN.

MEMORIA DESCRIPTIVA, CONSTRUCTIVA Y DE TERMINACIONES del Edificio a construir. UBICACIÓN: Calle Joaquín Núñez N 2715 Y 2719

Garantía Trienal en Rehabilitación Gremi de Constructors d Obres de Barcelona. Daniel Agut Verburg Florencio González González

ACTOS SIEMPRE SUJETOS A LICENCIA. Arts. 134 y 136

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPOS DE MODALIDAD

CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES PARA LA OBRA DE REURBANIZACIÓN COMPRENDIDA EN EL PROYECTO DE REHABILITACIÓN DEL ENTORNO DE LA MURALLA

APRUEBA LA CLASIFICACIÓN CONSTRUCCIÓN Y DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS PROPIEDADES DE REACCIÓN Y

Blosec Machihembrado PRODUCTO EXCLUSIVO BLOSEC. Colores: Natural (Serie) Medidas: 15x25x50. Unidades m2: 8. Unidades por Pallets: 64

AJUNTAMENT DE EL PUIG (VALÈNCIA).

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina

Anexo 3 Manual de cicloparqueaderos

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

PROYECTO DE REGLAMENTO PARA RÓTULOS Y PUBLICIDAD DE LA MUNICIPALIDAD DE PURISCAL

Comentarios de Vaillant RITE (modificaciones 2013) Publicado en el B.O.E: 13/04/2013 Entrada en vigor: 14/04/2013

JUSTIFICACIÓN DE LA REDUCCIÓN DEL APORTE SOLAR DE ACS EN INSTALACIONES TÉRMICAS DE EDIFICIOS MEDIANTE EL EMPLEO DE SISTEMAS DE COGENERACIÓN

CURSO INSTALACIONES ELÉCTRICAS DE BAJA TENSIÓN INSTALACIONES DE ENLACE

Por qué Eficiencia Energética?

Precios de Visado DETERMINACIÓN DEL PRECIO DE VISADO COACYLE

VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN DE REHABILITACIÓN DE EDIFICIO PARA 9 VPRA SANLÚCAR DE BARRAMEDA, CÁDIZ

MEMORIA INSTALACIÓN Y SUSTITUCIÓN DE DIVERSOS ELEMENTOS DE LA CARPINTERÍA METÁLICA DE DOS LOCALES SITOS EN CAMI PORRASSA, MAGALLUF, CALVIA

Transcripción:

EDIFICIO HUMBERTO Iº 250 Año de Construcción: 1895/97 Autor: Arq. Juan Antonio Buschiazzo (1846-1917) Esta es una de las 5 obras más emblemáticas de Buschiazzo que perduran en el Casco Histórico. Nivel de Protección: Cautelar EDIFICIO BALCARCE 1110-70 Año de Construcción: 1930 Autor: Desconocido Nivel de Protección: Cautelar LEY Nº 449 CODIGO DE PLANEAMIENTO URBANO Establece Áreas de Protección Históricas y Protecciones Ambientales y Edilicias. PROTECCION EDILICIA. 4.1.1.3. Protección cautelar: Se encuentran afectados a este nivel los edificios cuyo valor reconocido es el de constituir la referencia formal y cultural del área, justificar y dar sentido al conjunto. Protege la imagen característica del área previniendo actuaciones contradictorias en el tejido y la morfología. 4.1.2. Grados de intervención: Para cada nivel de protección edilicia se admiten los grados de intervención que en el caso de protección cautelar son los 4 grados admitidos: 4.1.2.1. Grado de intervención 1. Comprende las obras y/o acciones dirigidas a restituir las condiciones originales del edificio o aquellas que a lo largo del tiempo hayan sido agregadas y formen parte integral del mismo. Características. Restitución de partes alteradas y restauración de elementos originales. En los casos donde falten elementos arquitectónicos originales y no exista documentación que acredite sus características, se realizará la consulta al Consejo.

Recuperación de elementos estructurales, espacios interiores, cubiertas, cielorrasos, pisos, fachadas exteriores e interiores con sus revoques, ornamentos, pinturas, carpinterías en formas y dimensiones, con eliminación de todo elemento agregado que esté fuera de contexto. Reparación, sustitución e incorporación de instalaciones, sistemas de aislación hidrófuga y térmica que no alteren la fisonomía de los edificios. Reforma en los locales sanitarios, para adaptarlos en su totalidad a las necesidades actuales. No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación, superficie construida, entrepisos, entresuelos existentes ni la ocupación de patios interiores con construcciones. Se admitirán trabajos de consolidación y mantenimiento. Cualquier aporte de nuevo diseño deberá tener el visado previo del Consejo. 4.1.2.2. Grado de intervención 2. Comprende las obras o acciones dirigidas a adecuar el espacio interior de los edificios a condiciones de uso nuevas, respetando los elementos tipológico - formales y estructurales de los mismos. Características: Se permiten todas las obras enunciadas en grado 1. Ampliación de superficie por medio de entresuelos retirados de los muros y fachadas para permitir el accionar de las carpinterías, sin alterar la tipología del edificio. Consolidación y mantenimiento de las fachadas exteriores e interiores de los edificios; de sus revoques, revestimientos, ornamentos, pinturas, carpinterías y balcones, etc. El tratamiento de fachadas deberá ser realizado de forma integral, respetando el diseño original y teniendo como base la documentación existente o en su defecto los elementos que se incorporen no alterarán la composición de sus partes ni su esquema original; se integrarán armónicamente con el conjunto siendo deseable que se distingan sus partes originales. Si por razones de cambio de uso fuera necesario modificar aspectos de la fachada, se deben respetar las líneas rectoras de la misma y su alineación con los vanos de otros niveles. Esta propuesta será motivo de estudio y decisión por parte del Consejo. El tratamiento de las plantas bajas intervenidas será acorde al de las plantas altas, a los efectos de la lectura integral de los edificios. En los casos de edificios que originalmente tuvieran plantas unificadas y posteriormente fueran subdivididas, las carpinterías, toldos, carteles, tendrán un criterio unitario que permita conservar la unidad del edificio y la lectura integral del mismo. Los paramentos o partes de ellos que se visualicen desde la vía pública serán objeto de tratamiento arquitectónico con materiales de color y textura apropiados para su integración con el conjunto.

En el caso de instalaciones de acondicionadores de aire, climatizadores o calefactores ya existentes que acusen al exterior o de la colocación nueva de éstos en fachadas existentes o muros visibles desde la vía pública serán dispuestos de manera que no alteren la composición básica de la fachada ni destruyan ornamentos ni molduras. La colocación y/o reubicación de cajas de conexiones, de medidores u otras instalaciones de las empresas de servicios públicos debe contar con la aprobación del Consejo quien gestionará ante las mismas la adecuación de la normativa sobre estas instalaciones. Los tanques de agua, chimeneas, conductos, antenas y demás construcciones complementarias instaladas en azoteas de edificios públicos y/o privados visibles desde cualquier ángulo de la vía pública deberán tratarse adecuadamente. Modificación o introducción de nuevas instalaciones con el objeto de adecuar el funcionamiento del edificio a las necesidades originadas por el uso asignado. Ampliación, reubicación y adaptación de los locales sanitarios. Conservación de cielorrasos y pisos: en caso de modificaciones serán objeto de un estudio particularizado sometido a la aprobación del Consejo. Se permite el cambio de destino de los locales que ventilan a patio, según la normativa vigente al momento de la construcción del edificio, no siendo obstáculo que el patio hoy resulte antirreglamentario. En los casos de viviendas de interés social, la flexibilización de las presentes normas y las del Código de la Edificación será resuelta en cada caso por el Consejo. No se permiten modificaciones en el volumen de la edificación ni en la ocupación de los patios, salvo con cubiertas transparentes que mantengan las condiciones actuales de iluminación y ventilación de los locales que den a los mismos. Se requerirá para su aprobación, visado previo del órgano de aplicación. 4.1.2.3. Grado de intervención 3. Comprende las obras y/o acciones dirigidas a la adecuación y mejora de las condiciones de habitabilidad del edificio mediante la reforma y/o transformación del espacio interior, que mantengan básicamente las fachadas y el volumen del edificio. Características. Obras permitidas en los grados de intervención 1 y 2. Modificación en los patios, previo estudio particularizado sometido a consideración del Consejo si se producen mejoras en condiciones del iluminación y ventilación, debiendo cumplir con la relación r = h/d = 2; y/o cubiertas transparentes que no perjudiquen las condiciones antes citadas de los locales que dan a los mismos. Renovación y sustitución de elementos estructurales con incorporación de soluciones de nuevo diseño compatibles con el mantenimiento de las fachadas exteriores. Ampliación de superficie por medio de entresuelos o entrepisos. Los entrepisos deberán resolverse sin alterar el funcionamiento de las carpinterías. Los entresuelos se retirarán de las fachadas y muros de manera de permitir accionar las carpinterías.

Deberán cumplir con lo establecido en el parágrafo 4.6.2.4. Del Código de Edificación (AD 630.25). 4.1.2.4. Grado de intervención 4. Toda propuesta de modificación por aumento de volumen de un edificio, deberá ser presentada previamente para su visado ante el Consejo, justificando un mejor uso social del volumen resultante y el resguardo de su calidad arquitectónica. Características La intervención propuesta no afectará la conformación del edificio, debiendo integrarse con las características arquitectónicas predominantes del mismo. Deberá armonizar con elementos del coronamiento tales como cúpulas, flechas, mansardas, pináculos, y ornamentos en general, no debiendo visualizarse desde la vía pública. Se permitirá la construcción de volúmenes que no se visualicen desde la vía pública, sin que se produzca alteración en las condiciones de los patios, los que deberán cumplir con la relación r = h/d = 2. PROTECCIÓN AMBIENTAL AMBITO PRECONSOLIDADO: Calle Humberto Iº entre Av. Paseo Colón y Defensa 4.1.2.2. Grados de Intervención Ambiental. En el caso de la Protección Ambiental los grados de intervención correspondientes a los niveles de calidad ambiental, definidos en el punto 4.1.2. se presentan como componentes particulares que conforman conjuntos espaciales con características diferenciadas. Todas las obras y acciones dirigidas a conservar el valor de estos conjuntos, a afirmar las tendencias existentes o a generar nuevas lecturas de los mismos y a establecer nexos interespaciales para reforzar los circuitos internos, quedan sujetos a: 4.1.2.2.4. Conjunto Plaza Dorrego Componentes: Plaza Dorrego, Defensa entre Independencia y San Juan, Humberto Iº entre Bolívar y Av. Paseo Colón, Pasaje Giuffra. a) Aceras y calzadas: Se mantendrán las dimensiones actuales, salvo en la perimetral de la Plaza Dorrego y en Humberto Iº entre Defensa y Av. Paseo Colón, en las que se implementará el proyecto urbano correspondiente. Las aceras de piedra originales deben conservarse reponiendo las piezas faltantes con materiales similares, pudiendo reorganizarse combinándolas con otros distintos, previa aprobación, del Consejo. Las restantes deberán ser de baldosa calcárea, vainillado o panes rojos de 20 x 20 cm. En las calzadas, cuando existan empedrados referirse al punto 4.2.2 Espacio Público.

b) Marquesinas: Se permite la colocación de marquesinas cuando se respete el diseño original y sea parte integrante de la arquitectura del edificio. c) Toldos: Se pueden instalar: -Toldos en voladizo rectos o curvos siempre que estén arquitectónicamente integrados a la fachada y apoyados estructuralmente en las mismas. -Toldos cubriendo la vereda con parantes verticales próximos al cordón, no admitiéndose ni apoyos ni estructuras intermedias. -Sombrillas en veredas y lugares públicos, sólo en aquellas cuyo ancho sea mayor o igual a 2,00 m de manera de no obstaculizar la libre circulación peatonal. En todos los casos anteriores, deben ser en tonos de colores cálidos, lisos o rayados o con logotipos/isotipos. d) Publicidad: En las fachadas del área sólo se admiten anuncios frontales cuyo tamaño no supere el 5% de la superficie total de la fachada en planta baja, no admitiéndose carteles luminosos. Los anuncios deben ser de chapa pintada y estar diseñados de manera que se integren a la fachada, no permitiéndose los pintados directamente sobre los muros. e) Forestación: El arbolado en el área será de reposición y nuevo respetando los tipos y disposición espacial existente, donde sea posible, permitiéndose aquellas variaciones donde el proyecto urbano así lo requiera. Se pueden colocar en las veredas maceteros móviles siempre que apoyen la estética general del lugar, con tamaños y disposición que no afecten el libre tránsito peatonal en una franja no menor de 0,90 m siendo libre la elección del color y de los materiales. f) Iluminación: Se puede iluminar puntualmente las fachadas mediante la adición de artefactos luminosos (farolas) que estén sustentados en el muro y cuyo diseño propuesto deberá ser aprobado por el Consejo. g) Mobiliario: Los kioscos de revistas y venta de flores deben colocarse en las veredas de más de 2,00 m. de ancho, admitiéndose instalaciones detrás de la L.O. USOS. Sección 5 - Punto 5.USOS SEGÚN ZONAS El distrito se subdivide en áreas según el carácter predominante de cada una de ellas S/ Cuadro de Usos Nº 5.4.12.1b) Como el inmueble está catalogado (protección cautelar) no serán de aplicación las disposiciones del Cuadro de Usos Nº 5.4.12.1b) El Consejo efectuará en cada caso el estudio para determinar la conveniencia de la localización propuesta.