CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

Documentos relacionados
Tutorial Programa Oziexplorer

Georreferenciaciónn Con GIS y los complementos GeoCoding y OpenLayers Plugin

Práctica 2 Digitalización y uso del Google Earth Profesora: M. en B. Alma Delia Toledo Guzmán

UNIDAD 4. MODIFICAR TABLAS DE DATOS

enmapa La plataforma cloud de mapas especializada para ayuntamientos, integrada con GESTIONA (espublico)

Centro de Profesorado Luisa Revuelta (Córdoba) TEMA 3. El ENTORNO DE TRABAJO, MANEJO DE DIAPOSTIVAS

Mapa Digital de México para escritorio. Guía para crear objetos geográficos y guardarlos como capa

Interfaz. Enia. Usuario

AMBIENTE Ejercicios prácticos

PowerPoint 2010 Edición del contenido

Guía de instalación del navegador Mozilla Firefox

DEMOSTRACION DE UNA APLICACIÓN N-CAPASCON JAVA- POSTGRESQL

Redacción de textos: Roberto Matellanes, Luís Quesada y Devora Muñoz Elaborado por: Proyecto Pandora y Asociación Geoinnova

OPENOFFICE IMPRESS. Creación básica de presentaciones digitales

Universidad de Costa Rica Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Topográfica

Visualizador Manual de uso

PERIODO 3 HOJA DE CÁLCULO CONCEPTOS INTERMEDIOS OPERACIONES CON CELDAS, FILAS Y COLUMNAS EN EXCEL SELECCIONAR COPIAR MOVER BORRAR

Curso de iniciación a las TIC en Educación Permanente CEP de Castilleja (Sevilla) (octubre/noviembre 2009) Calc. Eva Sánchez-Barbudo Vargas

Ventana de propiedades de edición

Georreferenciar en Google Earth (Paso a Paso)

1. Aplica formato a un documento y genera en forma automática el índice del mismo, con eficiencia y eficacia.

Infraestructura de Datos Espaciales. INIA Las Brujas. Guía de acceso a los datos geográficos

Microsoft Office Word

Mozilla Firefox. Barra de. Barra de navegación. menús. Barra de. Barra de dirección. marcadores

MANUAL DE USUARIO DEL VISOR URBANÍSTICO

GUÍA DE USO APLICACIÓN SIABC

CAPÍTULO 1. INTRODUCCIÓN. CONCEPTOS BÁSICOS

TALLER 3. Los modelos digitales de terreno.

Escáner Kodak. Guía rápida

MICROSOFT EXCEL 2007

PERIODO 2-1 PRESENTADOR MULTIMEDIA POWERPOINT CONCEPTOS BÁSICOS INTRODUCCIÓN AL PROGRAMA MICROSOFT POWERPOINT

TUTORIAL DE BLOGGER : Registro y escritorio

GUÍA MODULO VERSIÓN 1 CÓDIGO: EC/001 VIRTUALIZACION FORMACION POR PROYECTOS SOCIEDAD SALESIANA CENTRO DE CAPACITACIÓN Y DE PROMOCIÓN POPULAR

1. Barra de menús Muestra los comandos de menú para utilizar el software StarBoard 2. Barra de

CAPÍTULO 1. ELEMENTOS DE EXCEL

LABORATORIO Nº 8 FILTROS EN EXCEL

GESTIÓN DEL CORREO. Buscar y marcar mensajes. Buscar mensajes: Revisar leídos y no leídos

Atlas Regional del Proyecto SPICAM Perú 1.0. Visor de mapas interactivo

Unidad 5. Tablas. La celda que se encuentra en la fila 1 columna 2 tiene el siguiente contenido: 2º Celda

Para aplicar un color de trazo a una forma, puede seguir cualquiera de los procedimientos siguientes:

La última versión disponible cuando se redactó este manual era la 5 Beta (versión ), y sobre ella versa este manual.

Ordenador local + Servidor Remoto

CURSO SIG Jueves 19 y Viernes 20 de Noviembre 2009 Dictado por la Ing. María del Huerto Mancilla, Ing. Marcelo Ledesma y Téc.

Word Básico Word Básico

TALLER CON HERRAMIENTAS GIS

MOSAICO NACIONAL DE IMÁGENES

El Sistema de Coordenadas de la cartografía municipal es: UTM (ETRS89 30N).

TEMA 3: DIBUJO VECTORIAL. Realización de dibujos vectoriales con la herramienta OpenOffice Draw

Manual de Usuario de inventarios

Nimbus, servicios en la nube. Conceptos Básicos

Solución al Ejercicio de Práctica

Guía de uso del sitpa: Geoportal del sistema de información territorial y la infraestructura de datos espaciales del principado de asturias

Trabajar con Tablas. capítulo 07

EJERCICIO 26 DE EXCEL

Guia Calles SRL Guiacalles.com / / Manual rápido del Software GIS Libre QUANTUM GIS

Manual de GeoConcept 6 II Parte

CAPÍTULO 5. TIPOS DE VISTAS

C. E. I. P. LAS VIÑAS. Bollullos del Cdo. (Huelva) Centro TIC/DIG. Las ventanas

Elementos esenciales de Word

POWER POINT Tema 1. Para salir de PowerPoint (suponiendo que se tiene abierto) puede:

Manual de uso del Sistema de Información Geográfica del Sistema de Información Ambiental Costero (SIAC)

Contenido. Introducción Usando di Monitoring como un usuario normal Uso de di Monitoring como un operador de entrada de datos...

USO DEL ENTORNO DE NETBEANS PARA LA CONEXIÓN DE BASE DE DATOS

Manual de Usuario Webmail Horde

Aprendemos a crear un blog

CATÁLOGO DE METADATOS GEOGRÁFICOS Versión 2.0

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

Introducción Mic i ro r s o of o t t W or o d r

Guía de Inicio Rápido Mac Respaldo en línea

Organización de la información en disco: archivos y carpetas

Bases de OpenOffice Writer

Avance - Soluciones Informáticas Página 1 de 17

GUIA PRACTICA PARA GEO REFERENCIAR IMÁGENES EN

AUTOMATIZACIÓN DE TAREAS REPETITIVAS MEDIANTE GRABACIÓN DE MACROS

QUE ES EL SIDCAR? CARACTERISTICAS:

Primeros pasos en Word capítulo 01

ÍNDICE INTRODUCCIÓN TEXTO

La primera vez que selecciona el nombre de usuario el programa pide introducir la nueva clave.

Manual Word Macros y Elementos rápidos

En esta lección creará un dibujo de las piezas y ensamblaje de las Lecciones 1 y 2 en múltiples hojas. Esta lección incluye:

Cliente Corporativo IDE (ES) Autor: Versión: Fecha:

Cómo acceder. Información disponible sobre cada propiedad. El Portal del Catastro Digital se accede desde el sitio web del CRIM,

MANUAL DE INGRESO AL OFFICE 365

TEMA 1: LAS PRESENTACIONES EN EL LIBREOFFICE

MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

Manual del MRBS del Laboratorio de Redes

En la parte inferior de la pantalla se podrá ver el estado de la última copia y la fecha y hora actual.

Guía Rápida - Sistema ios - Android. My CEMEX. Guía Rápida para Clientes ipad / Tablet

Introducción a los Elementos de Excel

Entorno de trabajo de Excel 2010

Procesador de texto. _introducción I. _procesador de texto I. 1_generalidades I. Procesador de texto I OpenOffice.org Writer (Actualización 2009)

LABORATORIO Nº 9 TABLAS DINÁMICAS

MANUAL Y ACTIVIDADES. Edublogg.wordpress.com. Caeiro Fábregas - Pérez

Ministerio de Educación. Diseño de Presentaciones en la Enseñanza. Módulo 8: Sonidos

Contestación al Suspenso de Transferencias, Cambios de Nombres y Licencias de Marcas y Nombres Comerciales (CETS) Manual de Usuario

Manual de Usuario OTTS Otros Trámites de Transferencias, Licencias y Cambios de Nombre de Marcas y Nombres Comerciales (OTTS) Manual de Usuario

gvsig -Guía 1 1- Abrir gvsig 2- Agregar capa dptos. En el Gestor de Proyectos, con Vista seleccionado, seleccionamos Nuevo:

Animación y transición - Últimos retoques. Imprimiendo transparencias o diapositivas

AREA DE EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO

UNIDAD 1. writer PRIMEROS PASOS. CURSO: LibreOffice

Transcripción:

Qué es gvsig? CURSO SIG Trabajando con gvsig El programa gvsig está orientado al manejo de información geográfica. Se caracteriza por una interfaz amigable y sencilla, con capacidad para acceder ágilmente a los formatos más usuales (ráster y vectoriales). gvsig además es capaz de integrar datos en una vista, tanto locales como remotos, a través de un origen WMS (Web Map Service), WFS (Web Feature Service) WCS (Web Coverage Service) O JDBC (Java Database Connectivity). Está orientado a usuarios finales de información geográfica, profesionales o personal de Administraciones Públicas (Ayuntamientos, Diputaciones, Consejerías o Ministerios). También resulta de especial interés para los ambientes universitarios, debido a su componente I+D+I (Investigación+Desarrollo+Innovación). La aplicación es de código abierto, con licencia GPL (General Public License o licencia pública general) y gratuita. Se ha hecho especial hincapié desde sus inicios, en que gvsig sea un proyecto extensible, de forma que los desarrolladores puedan ampliar las funcionalidades de la aplicación fácilmente, así como desarrollar aplicaciones totalmente nuevas a partir de las librerías utilizadas en gvsig (siempre y cuando cumplan la licencia GPL). La interfaz de gvsig La interfaz de gvsig le proporciona los elementos necesarios para comunicarse con el programa. La interfaz gráfica de gvsig es intuitiva y fácil de manejar, al alcance de cualquier usuario familiarizado con los Sistemas de Información Geográfica. La interfaz de gvsig se compone de una ventana principal en la que se sitúan las distintas herramientas y ventanas secundarias que conforman los documentos propios del programa. Antes de conocer los distintos documentos y herramientas es necesario conocer la interfaz de gvsig, cuanto más familiar le resulte la misma, más fácil le será orientarse en los capítulos siguientes. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 1

1. Barra de título: Se encuentra en la parte superior de la ventana de gvsig y contiene el nombre del programa y del proyecto. 2. Botones con las que poder maximizar o minimizar la ventana activa del programa, o bien cerrarlo completamente. 3. Ventana principal: Espacio de trabajo donde encontramos las distintas ventanas que nos muestra el Gestor de proyectos y los distintos documentos propios de gvsig. 4. Barra de menús: Aquí podemos encontrar agrupadas en forma de menús y submenús las funciones que gvsig puede realizar. 5. Barra de herramientas: Contiene los iconos de los comandos más usuales y constituyen la forma más fácil de acceder a estos. Haciendo click y arrastrando, podemos mover de su posición inicial las barras de herramientas. No es necesario memorizar el significado de cada uno de los iconos, con situar el puntero sobre ellos, aparecerá inmediatamente una casilla con la descripción de su función. 6. Barra de estado: Proporciona información sobre coordenadas, distancias, etc. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 2

Crear un mapa a partir una imagen El programa gvsig permite realizar la georreferenciación de una imagen (.jpg,.tif,.gif,.png) utilizando puntos de control sobre una cartografía base georreferenciada. En primer lugar debe cargar la cartografía base georreferenciada (en formatos raster, vectorial o ambos) sobre una vista de gvsig. En segundo lugar cargue la imagen a georreferenciar, para ello, acuda a la herramienta Añadir Capa y seleccione en este caso la pestaña Georreferenciar. Con el botón Cargar acceda a la imagen que desea georreferenciar. Si activa el check Usar georreferenciación de la imagen y la imagen está georreferenciada, será cargada en la vista con su georreferenciación actual, en caso contrario será cargada en el centro de la vista. A continuación encontrará un botón de búsqueda, donde puede seleccionar la proyección de la cartografía utilizada. Finalizado el proceso, pulse el botón Aceptar. Aparecerá la imagen a georreferenciar en la vista, y en el ToC irá acompañada de un asterisco *, indicando que esa es la capa sobre la que está realizando el proceso. Aparecerá también, una nueva ventana con la que puede realizar el proceso de georreferenciación, pero antes, debe realizar una aproximación de la imagen a georreferenciar a la zona de referencia de la cartografía base, con el fin de seleccionar los puntos de control de forma más rápida. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 3

Aproximación de la imagen a georeferenciar Si la capa a georreferenciar está seleccionada en la Tabla de Contenidos aparecerán en la barra de herramientas 4 nuevos botones. Su función es la de redimensionar la imagen a georreferenciar. Puede así modificar el tamaño de la imagen, aproximándola a la escala de la cartografía base. Con ella puede mover la imagen a georreferenciar por la vista, aproximándola así, a la zona de la cartografía base que utilice como referencia. Esta herramienta le lleva a la posición previa que tuviese la imagen a georreferenciar en la vista. Esta herramienta se activa cuando ha utilizado la herramienta anterior y le permite rehacer lo deshecho con ella. Selección de Puntos de Control Desde el diálogo Georreferenciar pulse el botón Nuevo Punto y acuda a la vista. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 4

Con el puntero del ratón colóquese sobre la imagen a georreferenciar y busque un punto de control. Este punto lo elegiremos a partir del marcador de posición de la imagen de Google Earth. Este punto está definido como un círculo rojo con una cruz en el centro. Una vez acabada su escritura, pulse Enter y el punto se sitúa sobre la vista. Si se ha equivocado en el punto y desea borrarlo pulse Borrar punto seleccionado Asimismo, si desea eliminar todos los puntos, pulse el botón Borrar todos los puntos Debe repetir la toma de puntos de control teniendo en cuenta que necesitará un mínimo de tres puntos para georreferenciar, aunque es aconsejable al menos nueve. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 5

Digitalizando sobre nuestra imagen georeferenciada Con la imagen ya georeferenciada podemos empezar a digitalizar sobre ella, por lo tanto debemos crear capas, en el caso de nuestro ejemplo crearemos dos, una llamada Manzanas y la otra Calles, con sus respectivos atributos. Manzanas=>Numero Calles => Nombre, Altura. Para crear una nueva capa vectorial en gvsig debemos hacer lo siguiente: En la Barra de menús hacemos clic en Vista, seleccionamos Nueva capa y a continuación Nuevo SHP. En la ventana que aparece a continuación debemos ingresar el nombre para la nueva capa, y elegir el tipo de geometría que tendrá. Para esta capa optaremos una geometría del tipo Polígono. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 6

Luego debemos ingresar los atributos, hacemos clic en Añadir campo, y completamos los datos con el nombre del campo, su tipo y tamaño. En la ventana que se muestra debajo, nos pide que indiquemos el directorio donde guardaremos la capa que estamos por crear, una vez que indicamos esto, ponemos nombre a nuestro nuevo archivo y hacemos clic en Fin. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 7

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 8

De esta manera ya estamos en condiciones de comenzar a digitalizar nuestra capa. Para ingresar los valores de los atributos podemos proceder de la siguiente manera: En la Barra de Menús seleccionamos Capa y luego Ver tabla de atributos. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 9

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 10

De igual manera procedemos a crear la capa de Calles. DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESTADÍSTICA - IPAP 11