r TALLER DE ASTRONOMÍA EN EL PLANETARIO

Documentos relacionados
GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

UNIDAD 1: LA TIERRA EN EL UNIVERSO.

EL UNIVERSO. La tierra tarda 24 horas en dar una vuelta sobre si misma (rotación).

Viajar al Espacio es posible! VISITAS INVIERNO 2016/17

Identificar y comparar los diversos componentes del Sistema Solar en el Universo estableciendo similitudes y diferencias

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

índice BLOQUE 1 GEOLOGÍA Unidad 1 / La Tierra en el Universo Unidad 2 / La materia Unidad 3 / La atmósfera Unidad 4 / La hidrosfera

El universo millones Big Bang

LA TIERRA. Desde aquel momento se hicieron muy amigos. La Tierra cada día iba dando vueltas

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

- El disco con el Sol, la Luna con sus cuatro fases y la Tierra en el centro. (PIEZA 1 o SOL-LUNA).

el universo y el sistema solar

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

Centro Astronómico de Tiedra (CAT)

LA CONSTELACION DE TAURO

Actividad de Astronomía para Grupos

ANEXO I PROGRAMA DEL CURSO

BOLETÍN UNIDAD 1 Ciencias de la Naturaleza 1º ESO

RECURSOS DE ASTRONOMÍA

SALA DE CONFERENCIAS SALA DE DE LA CIENCIA TALLERES Y JUEGOS TEATRO AL AIRE LIBRE FERIA TELESCOPIOS ÁREA DE COMIDA ÁREA DE CENA

UNIDAD 1: ESTRELLAS, PLANETAS Y SATÉLITES

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

La Tierra en el Universo

En las sesiones de cielo profundo les podremos mostrar con el telescopio y en directo: galaxias, nebulosas, cúmulos, cometas...

Programa curso CFG

con la sombra de otro? No dejes que otra persona te pise la sombra.

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

Ciencias Sociales 5º Primaria Tema 1: El Universo

SALA UNIVERSO / ACTIVIDADES

Los satélites o lunas son astros opacos, de dimensiones menores a la de los planetas, que

La vía láctea. Tipos de galaxia. La vía láctea es nuestra galaxia. Tiene forma espiral y en uno de sus brazos se encuentra una estrella llamada sol.

En qué capa del Sol éste genera su energía? La densidad media de Júpiter es aproximadamente u. La Nube mayor de Magallanes es:

E L P L A N E T A R I O D E M A D R I D Y L A E S C U E L A

ÁREA DE GOBIERNO DE LAS ARTES

EL UNIVERSO: CUESTIONES n. 2 s

Qué cuerpos observo en el cielo?

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

CALENDARIO ALIVA ACTIVA Actividades y talleres en Hotel Aliva, Parque Nacional Picos de Europa

Ángeles Díaz Beltrán Dpto. de Física Teórica Universidad Autónoma de Madrid Módulo C15, 3ª Planta, 313 Tfno:

LA TIERRA, EL SOL Y LA LUNA

Actividades de ampliación

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Conoce los contenidos

Programa CONOCIENDO EL UNIVERSO.

La Luna ÍNDICE 1.- DESCRIPCIÓN INFORMACION MOVIMIENTOS DE LA LUNA ROTACIÓN Y TRASLACIÓN DE LA LUNA.-...

AST Distancias Movimiento y el tiempo Radiación Planetas Estrellas Galaxias El Universo ASTRONOMIA

AUTORA: CYNTHIA PLEGUEZUELOS GARCÍA

OBSERVATORIO AFICIONADO CRUZ DEL SUR. Cochabamba Bolivia A. Gonzalo Vargas B. Mayo Reporte No. 78

Unidad 1. Ficha de trabajo I

Tauro (I): M 1, NGC: 1514, 1647 y 1817

EL ESPACIO ALUMNA_SSR

Un paseo por el Universo. Rosa Martha Torres y Ramiro Franco Papirolas

ESPACIO 0.42 Visitas Escolares Viajar 2016/17 al Espacio es posible! - 1 -

CONOCIENDO EL UNIVERSO

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

Posición en la Vía Láctea y rotación terrestre

Observando el Cielo. Movimiento de las estrellas Movimiento del Sol Movimiento de la Luna. L. Infante 1

Tema 2: El UNIVERSO. Cultura Científica_ curso 2016/2017 Centro de Bachillerato Fomento Fundación

Proyecto de Trabajo: EL UNIVERSO. Practicum I. Carmen Rosa Gálvez Barona. 1ºA, Grupo A3, Educación Infantil.

LOS ANTIGUOS GRIEGOS CREÍAN QUE LA TIERRA ERA PLANA. La tierra es plana. El borde era un abismo sin fin, plagado de monstruos.

La Tierra en el universo

LOS DIFERENTES ASPECTOS DE LA LUNA

PROGRAMA ACADÉMICO DE LA MATERIA OPTATIVA DE INTRODUCCIÓN A LA ASTRONOMÍA 1) INTRODUCCIÓN 2) INTRODUCCIÓN A LOS PLANETAS Y LA LUNA

TAOS-II: tres telescopios robóticos en busca del origen del Sistema Solar

Sabías que en otros planetas los años tienen más días? Conoces los movimientos de rotación y traslación de los planetas? Por qué crees que no podemos

Las Galaxias están formadas por cientos de miles de millones de Estrellas.

LA TIERRA. La tierra está formada por agua (mares y océanos) y por tierra (continentes, islas). TIERRA

Tema 1. La Tierra y el Universo

CONOCIMIENTOS PREVIOS

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

Tema 1. La Tierra y el Universo

El cielo del día Planetarium

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

El E-ELT. Los Límites de la Observación Astronómica

EUREKA! ZIENTZIA MUSEOA INFORMA SOBRE LOS VISITANTES ESPACIALES DEL 2013 VISIBLES DESDE EUSKADI

LOS COMPONENTES DEL UNIVERSO. Hecho:Liberto Perez Fuentes. Colegio: N.t.r.a.S.r.a. Del Rosario. Curso:4ºA Primaria. Población:Villacarrillo.

Escuela de Agrimensura

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

La Página de los Jueves

Técnico Profesional FÍSICA

SECUENCIA CURRICULAR DE LAS SESIONES

MIS OJOS DESCUBREN UN MUNDO DE COLORES!

CURSO BÁSICO DE ASTRONOMÍA

El ratón y sus juguetes

Plan de actividades Observatorio Astronómico de Almadén de la Plata (Sevilla)

PROYECTO DE TRABAJO EL UNIVERSO. Patricia Torres Carrillo 2º C Educación Infantil

A QUIÉN VA DIRIGIDA? NOMBRE DE LA MATERIA ALGUNOS CONTENIDOS QUÉ PRETENDE? CURSO TECNOLOGÍA (4º ESO) 4º de Enseñanza Secundaria

Temas del curso práctico de introducción a la Astronomía (on line)

La Tierra en el Universo

SOL. Radio Km. ( veces el radio de la tierra) Masa /30 kg.

DOSSIER INFORMATIVO ASTROLÚDICO

tema3:fases Y MOVIMIENTOS DE LA LUNA : COMO SON LAS FASES DE LA LUNA? PORQUE TIENE FASES LA LUNA? Primera parte: Observando la Luna

Cometa McNaught en Hanga Roa, Isla de Pascua (Chile)

Instrumentos de observación. Álvaro Otero Fernández

REGISTRO DE OBSERVACIONES

CURSO: DE TODO LO VISIBLE Y LO INVISIBLE

El Maletín del Joven Astrónomo

PROGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA ESCOLARES PARQUE NATURAL DE LA SERRA D IRTA

Antecedentes Clave Programa Consecuente Clave Física Aplicada CBE Ninguna

Figura: Ubicación observatorio de la Tatacoa y contaminación lumínica en los municipios aledaños.

Transcripción:

r TALLER DE ASTRONOMÍA EN EL PLANETARIO La mañana amaneció más invernal que otoñal, pero eso no iba a frenar a nuestros valientes alumnos del primer ciclo de primaria. Tenían una buena razón, la esperada visita al Planetario del Parque Enrique Tierno Galván en Madrid. Los alumnos salían de las clases con una sonrisa en la cara que el aire frío no pudo borrar y subían al autocar bien agarrados a "sus parejas" no se fueran a perder!! El trayecto en autobús se hizo corto, cuando quisimos darnos cuenta estábamos a los pies del Planetario. Su gran cúpula, que parece un iglú nos refugió del frío y como buenos esquimales fuimos entrando, de uno en uno en ella, donde descubrimos las sorpresas que guardaba. Con la sala iluminada el narrador nos hizo una pequeña introducción. Mientras, las luces se iban atenuando preparándonos para la oscuridad. Cuando todo quedó a oscuras fueron apareciendo por el techo astros, planetas y todo tipo de objetos celestes mientras se oía una misteriosa voz llamando a alguien Así fue como aparecieron en escena, el señor López, y poco más tarde el señor Pérez, dos satélites animados que nos fueron contando como es el Universo, nos enseñaron a buscar supernovas en Constelaciones o a mirar a través de un telescopio espacial... en fin aprendimos como se trabaja en un Taller de Astronomía. Al terminar la proyección comenzó el tiempo de preguntas a las que el buen narrador respondió dando todo tipo de claras y divertidas explicaciones. Tras salir del "iglú", nuestros pequeños esquimales estaban hambrientos, así que elegimos una bonita y soleada zona del parque para desayunar, en la que jugaron, corrieron y cantaron... disfrutando de una mañana distinta con los compañeros. El magnífico "recreo" terminó y volvimos a los autocares para regresar al colegio con un montón de nuevos conocimientos sobre nuestro Sistema Solar. Emilio Monforte Avda. de Berlín, 3 28500 Arganda del Rey (Madrid) Telf: 91 827 90 89 / 607 91 83 86 secretaria.vs@colegiossei.com Fax: 91 174 50 86

Avda. de Berlín, 3 28500 Arganda del Rey (Madrid) Telf: 91 827 90 89 / 607 91 83 86 secretaria.vs@colegiossei.com Fax: 91 174 50 86

Avda. de Berlín, 3 28500 Arganda del Rey (Madrid) Telf: 91 827 90 89 / 607 91 83 86 secretaria.vs@colegiossei.com Fax: 91 174 50 86

Avda. de Berlín, 3 28500 Arganda del Rey (Madrid) Telf: 91 827 90 89 / 607 91 83 86 secretaria.vs@colegiossei.com Fax: 91 174 50 86

Quieres saber qué es una estrella y conocer dónde se forman? Sabes reconocer las fases lunares? Te gustaría observar un planeta o una galaxia lejana a través del telescopio? Éstos son algunos de los estudios que puedes realizar en el taller Pequeños Astrónomos. Toño Bernedo, Planetario de Madrid aller de Astronomía Tpara niños y niñas Esta actividad que ofrece el Planetario de Madrid es un taller de Astronomía para niños de entre 6 y 9 años, en el que podrán realizar una pequeña investigación en colaboración con el Planetario. Se simulan cuatro laboratorios especializados en distintos campos de investigación, en los que observarán a través de un telescopio, explorarán las constelaciones en busca de una supernova, jugarán a ordenar imágenes del Telescopio Espacial, contemplarán las distintas fases de la Luna... Telescopio Espacial Hubble,NASA,ESA Lugar Sala de video del Planetario de Madrid Sábados de 12.30 a 13.30 (consultar fechas de funcionamiento) Para niños y niñas de 6 a 9 años Plazas limitadas (máximo 15 por taller) Entrada gratuita Previa inscripción Teléfonos de información 91 467 34 61-91 467 35 78

National Optical Astronomy Observatory National Optical Astronomy Observatory En la Pantalla de Vigilancia de las Constelaciones los astrónomos hacen un seguimiento continuado de las constelaciones en busca de posibles supernovas que puedan surgir. Estos faenómenos, que consisten en la violenta explosión de una estrella, son muy poco frecuentes pero de notable interés para los astrofísicos, de ahí la importancia de estudiarlas desde el mismo inicio de la explosión. El Observatorio Astronómico cuenta con un telescopio que apunta automáticamente a distintos objetos del firmamento. Mirando a través del ocular se observarán diferentes astros que igualmente deberán reconocer y dibujar. El Simulador de Fases Lunares permite determinar la fase actual de la Luna gracias a un ingenioso montaje que reproduce para cada día del año las posiciones relativas del Sol, la Tierra y la Luna en el espacio. Así puede verse el aspecto que mostrará nuestro satélite visto desde nuestro planeta esa misma noche. En el Centro de Recepción de Imágenes se reciben fotografías de los más variados objetos celestes, captadas por el Telescopio Espacial en órbita. Dado el elevado poder de resolución del telescopio, NASA/JPL-Caltech las imágenes se reciben en forma de mosaico. Los pequeños astrónomos deberán ordenar las piezas para componer la imagen global e identificar así el cuerpo celeste objeto de estudio. En todo momento los pequeños astrónomos cuentan con la valiosa ayuda del Manual del Astrónomo, donde encontrarán todos los datos necesarios para llevar adelante la investigación. Concluido cada estudio han de rellenar el Parte de Observación, con objeto de dejar registradas todas sus observaciones y poder confrontar más tarde los resultados con otros equipos de investigación. El objetivo de este taller es despertar en los niños la curiosidad por la Astronomía y el interés por el mundo que nos rodea y aprender a través del juego distintos conceptos de astronomía.

EN ÓRBITA CON LÓPEZ Duración: 45 minutos G U I Ó N : Nicolás Cardiel, Toño Bernedo D I R E C C I Ó N Y A N I M A C I O N E S : Toño Bernedo Estamos a punto de iniciar una interesante misión espacial: tendremos que abandonar la Tierra, salir al espacio exterior y reunirnos con López, el satélite artificial del Planetario de Madrid al que tanto le gustan las adivinanzas. Cuando dicha misión concluya, seremos capaces de orientarnos en el espacio y tendremos la formación y experiencia suficiente para explorar el cielo por nuestra cuenta. En esta nueva aventura, los niños acompañan a López montados en una navisfera a la Estación Espacial Especial, donde le va a ser instalado un nuevo motor con el que podrá cumplir su sueño de viajar lejos de la Tierra y explorar el cometa TXZ. En el camino conocerán a otros curiosos satélites y, por supuesto, tendrán que resolver las adivinanzas que López plantea durante la sesión. López nos habla de los cometas y de otros cuerpos del Sistema Solar, de algunas de las estrellas y constelaciones más conocidas y de cómo encontrarlas, de cómo parece moverse el cielo por la noche, de qué son las estrellas, las nebulosas, los cúmulos de estrellas, las galaxias... C Ó M O P R E PA R A R L A V I S I TA? Con el objeto de que la visita al Planetario sea del mayor provecho para los alumnos es aconsejable trabajar antes en clase algunos de los conceptos contenidos en el programa, como: Las constelaciones, formas inventadas en el cielo: la Osa Mayor, la Osa Menor y las constelaciones del Zodiaco. La Tierra como nave espacial: el movimiento de rotación de la Tierra y el movimiento diurno del cielo. La estrella Polar y el Polo Celeste. Las distancias en el Sistema Solar: cuánto se tarda en viajar de un planeta a otro. Los cometas: qué son y por qué son importantes. Los satélites artificiales y sus distintos tipos: satélites meteorológicos, de comunicaciones, astronómicos, estaciones espaciales... Las estrellas: diferentes brillos y colores, movimientos propios. Otros objetos que hay en el cielo: cúmulos de estrellas, nebulosas, galaxias. Las estrellas se agrupan en galaxias. El Sol está dentro de nuestra Galaxia, a la que llamamos Vía Láctea. Hay muchísimas galaxias en el Universo. El programa cuenta con una canción a ritmo de rap que resume de algún modo los contenidos del programa, titulada Un delfín en el cielo. Puede ser descargada, tanto la canción como la letra, desde www.planetmad.es/programas/lopez2 Y D E S P U É S, E N C L A S E... # Valorar el grado de comprensión del programa mediante preguntas del estilo: López se mueve dentro de nuestra Galaxia o puede salir fuera de ella?, las constelaciones tienen todas el mismo tamaño?, están cerca entre sí las estrellas de una misma constelación?... # Para percibir las enormes distancias que existen dentro del Sistema Solar puede ser útil realizar un pequeño ejercicio en el patio del colegio: dibujar con tiza en el suelo el Sol y los planetas, haciendo corresponder 10 millones de Km con 1 cm. Necesitaremos 6 m de patio como mínimo... # Hablar sobre los satélites artificiales y las sondas espaciales, y de su utilidad y presencia en nuestra vida diaria. Por ejemplo, de los satélites meteorológicos que nos permiten saber si lloverá, nevará ó hará calor en los próximos días. P R O G R A M A > 3 º Y 4 º D E P R I M A R I A

P L A N E T A R I O D E M A D R I D Avda. del Planetario, 16 Parque Tierno Galván - 28045 Madrid Tfno: 91 467 34 61 / 91 467 35 78 Fax: 91 468 11 54 w w w. p l a n e t m a d. e s