Análisis y Gestión Ambiental

Documentos relacionados
Sistema de gestión Ekoscan de MU- GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Tema 5: ENERGÍA (Repaso de Contenidos Básicos)

Unidad Didáctica 3. Gestión del Medio Ambiente

1. Ecología. 2. Flujo de energía y materia en los. ecosistemas. 3. Biomas. 4. Recursos naturales Cadena alimentaria. 2.2.

UD. 2 PREVENCIÓN Y CORRECCIÓN DE RIESGOS. Ciencias de la Tierra y Medioambientales Cristina Martín Romera

Sistema de gestión Ekoscan de MONDRAGÓN GOI ESKOLA POLITEKNIKOA

INTERVENCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA, RAFAEL CORREA EN EL FORO DE PRESIDENTES SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Ciencias ambientales. Recursos Naturales

Power Puerto Rico Energy Fair

Biocombustibles en Chile

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

PROGRAMA UNIVERSITARIO INTEGRAL DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

3.- Historia de las relaciones de la humanidad con la naturaleza. 4.- Funciones económicas de los sistemas naturales: la crisis ambiental.

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES. Dr. Jesús López Villada - MSc. Gonzalo Guerrón - Marcelo García

Slide 2 / 130. Slide 1 / 130. Slide 3 / 130. Slide 4 / 130. Slide 5 / 130. Slide 6 / Identifica el nivel más pequeño de organización biológica

Uso de estadísticas energéticas para estimar emisiones de CO 2. Verónica Irastorza Trejo Directora General de Planeación Energética

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

Contribución del riego solar a la lucha contra el cambio climático

PLATAFORMA TECNOLÓGICA DE AGRICULTURA SOSTENIBLE Vitoria, 27 de Marzo de 2012 ANA HURTADO DIRECTORA TÉCNICA DE 1

CONGRESO NACIONAL DEL MEDIO AMBIENTE

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

Cuenta de Energía. Noviembre 2015

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

Tema 2. La humanidad y el medio ambiente

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

MODELO URBANO AUTOSUFICIENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA ENERGÉTICO

Cuáles son los problemas medioambientales de Canarias?

Desarrollo Sostenible CECODES

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

CONTRIBUCIÓN DEL COBRE PARA COMBATIR EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mtro. Enrique Balan Romero octubre de 2016

Ser verde no es sólo atractivo, hoy es un valor necesario. Sin embargo, no todas las empresas mexicanas usan correctamente los recursos naturales.

La biotecnología. Dr. Víctor M. Villalobos. y su contribución a los grandes desafíos de la humanidad: La seguridad alimentaria y el cambio climático

[R]evolución Energética versus Escenarios 2008 de la Agencia Internacional de la Energía.

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

Biología y Geología 3º ESO

Impactos sobre la biodiversidad y los ecosistemas

SITUACIÓN ACTUAL DE RAEE EN ECUADOR Y PROYECTOS DE MITIGACIÓN

ENERGÍA Y SOCIEDAD COMPETITIVA Y SOSTENIBLE

MINAET. Viceministro de Gestión Ambiental y Energía

Foto: Filmatu BIOMASA

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

Seminario de Electrónica Industrial

CONTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS Y LAS SMART GRID A LA MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMATICO. Ing. John Edwar Rojas Cel.

PANORAMA ENERGÉTICO GLOBAL EN EL HORIZONTE Mariano Marzo Universidad de Barcelona

9 Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Vehículos Eléctrico e Híbrido-Eléctrico. Estudio de caso: vehículo eléctrico en México

EL AGUA EN EL PROGRAMA OFICIAL DE 6. Título del Libro: Ciencias Naturales Sexto Grado. Se encuentra en (tema y páginas) Tema 2

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

EL MERCADO DE LAS TECNOLOGÍAS AMBIENTALES A NIVEL MUNDIAL * Julio 2015

Análisis del sistema energético del Perú y retos de innovación para este sector

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS RIESGOS NATURALES. Artículo «Las emisiones de CO2 marcaron un nuevo récord en 2010: millones de toneladas»

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

Petróleo Extremo, Energías Alternativas y Bajo Consumo energético

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Energía eólica en la Matriz eléctrica del Perú. Juan Coronado Energía Eólica SA

EVOLUCIÓN DE LOS COSTES DEL COSTES DE ENERGÍA. En busca de una movilidad sostenible

Biodiversidad y cambio climático. Comisión n Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)

IMPACTO DE LA MATRIZ ENERGÉTICA EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Desarrollo Humano y Medio Ambiente. Aspectos Innovadores en Medio Ambiente y Cooperación En Getxo, 19 de abril de 2010

1. FUNDAMENTACIÓN, JUSTIFICACIÓN Y

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

ENERGÍA SOLAR DIRECTA

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

LA TIERRA, UN PLANETA VIVO

ECOEMBESI RESULTADOS 2011

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

LA ENERGÍA ELÉCTRICA

Servicios Ambientales del Bosque y Financiamiento del Manejo Forestal Sostenible en Uruguay

II. LAS ENERGÍAS RENOVABLES. ANÁLISIS TECNOLÓGICO 61

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

PROBLEMAS AMBIENTALES A ESCALA GLOBAL, REGIONAL, NACIONAL Y LOCAL

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

VEHÍCULOS EFICIENTES EN TRANSPORTE URBANO: EXPERIENCIAS EN LA EMT DE MADRID

Todos aquellos elementos de la naturaleza que podemos utilizar para satisfacer nuestras necesidades y para asegurar nuestra subsistencia y bienestar.

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

Bio-Diesel a partir de Aceite de Micro-Algas

ALIANZA EN ENERGIA Y AMBIENTE CON LA REGION ANDINA INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA

Claves de la transformación energética vasca

Siemens RELEC 10. Granada 18 Noviembre 2010 Estrella González Siemens SA All rights reserved. Page 1

5.1 Concepto desarrollo sostenible 5.2 La cumbre de la Tierra 5.3 Agenda Objetivos del milenio

EL MEDIO AMBIENTE Y EL HOMBRE SE INFLUYEN MUTUAMENTE Ocupamos el medio ambiente, y de él obtenemos recursos materiales y energéticos.

LA NUEVA PROGRAMACIÓN DEL DESARROLLO RURAL DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO RURAL Y POLÍTICA FORESTAL MAGRAMA

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

BIOMASA PARA GENERACION TERMICA EN ESPAÑA: SITUACION Y PERSPECTIVAS

Las redes de calor y frío como herramienta para la lucha contra el cambio climático. Red de Energía Sostenible. A Coruña, Diciembre 2010.

WEBINAR LEDS LAC. Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) de México a la mifgación global de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero

Transcripción:

Análisis y Gestión Ambiental Sostenibilidad. Valoración ambiental. Análisis coste-beneficio ambiental. Análisis de ciclo de vida. Análisis exergético y emergético. Huella ecológica.

Retos a los que se enfrenta nuestra civilización a medio y largo plazo: Agotamiento de combustibles fósiles. Cenit del petróleo. Crecimiento exponencial de la población mundial. Cambio climático. Calentamiento global. Reducción en la producción mundial de alimentos. Pérdida de suelo fértil, deforestación y desertificación. Insostenibilidad del urbanismo residencial extensivo.

Cenit del petróleo (Teoría del pico de Hubbert, 1956): - La producción mundial de petróleo llegará a su cenit y después declinará tan rápido como creció. - Teoría ampliamente aceptada entre la comunidad científica y la industria petrolera.

Cenit del petróleo: Sostenibilidad

Cenit del petróleo: - La producción de petróleo crudo ya ha alcanzado su pico máximo: - En 2006, según la Agencia Internacional de la Energía (AIE). - En 2010, según la Asociación para el Estudio del Pico del Petróleo y el Gas (ASPO). - La producción de gas natural alcanzará su pico máximo entre 2015 y 2025, según la ASPO. - La producción de carbón se estima que podría alcanzar su pico máximo en 2040.

Cenit del petróleo. Conclusiones (Informe Hirsch, 2005): 1. El pico del petróleo va a tener lugar. 2. El pico del petróleo supondría costes dramáticos para las economías. 3. El pico del petróleo supone un cambio abrupto y un desafío único. Las transiciones previas fueron graduales y evolucionarias. 4. El problema real son los combustibles líquidos para el transporte. 5. Los esfuerzos en pro de su mitigación requerirán de una cantidad sustancial de tiempo: un esfuerzo intenso que duraría décadas.

Cenit del petróleo. Conclusiones (Informe Hirsch, 2005): 6. Aunque el incremento de la eficiencia redujese la demanda, de todos modos sería necesario producir grandes cantidades de combustible. 7. Ante todo, es un problema de gestión del riesgo: la mitigación temprana será menos dañina que la mitigación retrasada. 8. La intervención gubernamental es imprescindible para evitar que las implicaciones sociales y económicas del pico del petróleo sean caóticas. 9. El caos económico es inevitable sin mitigación, pero si se cuenta con el lapso de tiempo adecuado, los problemas se pueden solucionar. 10. Se necesita más información.

Crecimiento exponencial de la población mundial.

Cambio climático. Calentamiento global.

Deforestación - La deforestación es el proceso en el que se destruye la superficie forestal. - Principalmente causada por las talas o quemas realizadas por la industria maderera, y por la obtención de suelo para la agricultura, minería y ganadería. - Consecuencias: Pérdida de biodiversidad (extinción de especies), reducción en la fijación de CO 2, cambios climáticos, erosión del suelo, aridez (pérdida de tierra productiva), desertificación y desplazamiento de poblaciones indígenas.

Desertificación y pérdida de suelo fértil - La desertificación es un proceso de degradación ecológica en el que el suelo fértil pierde su potencial de producción. - Causas: Cultivo y pastoreo excesivos, deforestación. - El 35% de la superficie de los continentes puede considerarse como áreas desérticas (PNUMA).

Desertificación y pérdida de suelo fértil - El aumento de la población obliga a una explotación intensiva del suelo fértil hasta producir su agotamiento. Cuando el suelo deja de ser fértil y se encuentra despojado de su cubierta vegetal, el agua y el viento lo erosionan más rápido, hasta llegar a la roca. - En la mayor parte de las zonas de cultivo el suelo se erosiona mucho más deprisa de lo que demora en formarse. Podrían necesitarse décadas o siglos para que el paisaje volviera a cubrirse de verde.

Desertificación y pérdida de suelo fértil

Ecodesarrollo (Maurice Strong, 1973): El Ecodesarrollo es un desarrollo socialmente equitativo, ecológicamente responsable y económicamente viable. Desarrollo Sostenible (Informe Brutland, 1987): Desarrollo Sostenible es un desarrollo que pretende satisfacer las necesidades de la sociedad actual sin poner en compromiso la capacidad de las generaciones futuras para atender a las suyas.

El desarrollo sostenible consiste en mejorar la calidad de vida mediante la integración de tres factores fundamentales: Desarrollo económico Protección del medioambiente Responsabilidad social

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Todo lo que hagamos como sociedad en el planeta debe ser reversible. Principio de recolección o extracción sostenible. Principio de vaciado sostenible. Principio de emisión sostenible. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Principio de precaución.

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Principio de recolección o extracción sostenible. Las tasas de extracción de los recursos renovables deben ser iguales o inferiores a las tasas de regeneración de estos recursos. Principio de vaciado sostenible. Principio de emisión sostenible. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Principio de precaución.

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Principio de recolección o extracción sostenible. Principio de vaciado sostenible. La explotación de recursos no renovables es casi sostenible cuando su tasa de extracción es igual a la tasa de creación de recursos sustitutivos renovables. Principio de emisión sostenible. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Principio de precaución.

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Principio de recolección o extracción sostenible. Principio de vaciado sostenible. Principio de emisión sostenible. Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales o inferiores a las capacidades de asimilación de los ecosistemas que reciben esos residuos. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Principio de precaución.

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Principio de recolección o extracción sostenible. Principio de vaciado sostenible. Principio de emisión sostenible. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Favorecer aquellas tecnologías mas eficientes (p.e. usar bombillas más eficientes y productos que faciliten el reciclado de materiales). Principio de precaución.

6 principios del desarrollo sostenible: Principio de irreversibilidad cero. Principio de recolección o extracción sostenible. Principio de vaciado sostenible. Principio de emisión sostenible. Principio de selección de tecnologías sostenibles. Principio de precaución. Emplear modelos de desarrollo que no sobrepasen los límites de los ecosistemas y así evitar riesgos de catástrofes y desastres.

Ejemplo: Tomemos un laboratorio de 30 ordenadores, cada uno con un consumo de 320 W funcionando una media de 6 horas diarias. 30 x 320 W = 9600 W 9600 W x (6 x 365) h = 21 MWh 21 MWh de consumo eléctrico anual

Ejemplo: Laboratorio de 30 ordenadores con un consumo eléctrico anual de 21 MWh. Impactos ambientales: 11 barriles de petróleo bruto. 12 toneladas de CO2 = 640 árboles adultos. Impactos económicos: 0,10 /KWh x 21000 KWh = 2100

Ejemplo: Laboratorio de 30 ordenadores con un consumo eléctrico anual de 21 MWh. Posibles soluciones: Utilizar equipos más eficientes (por ejemplo, ordenadores de 90 W) 30 x 90 W x (6 x 365) h = 6 MWh Usar fuentes de energía renovables (por ejemplo, energía solar) Impacto ambiental nulo (solo el de la producción de los paneles) Impacto económico: Sin consumo eléctrico (solo coste de los paneles)

TRADICIONAL SOSTENIBLE Consumo eléctrico 21 MWh 6 MWh Impacto ambiental 11 barriles/año 0 Toneladas de CO 2 12 0 Cantidad de árboles 640 0 Impacto económico 2100 /año 0 La eficiencia y el ahorro energético son uno de los pilares del desarrollo sostenible.

Qué hacemos?