MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Documentos relacionados
MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES

Antecedentes para Solicitar la Declaración de Monumentos Históricos y Zonas Típicas o Pintorescas

3. FORMAS DE REPRESENTACION

Fundada en 1524 Destruida en 1685 y 1856

NUMERO: HA77 DESCRIPCIÓN

SOLICITUD Y DOCUMENTACIÓN REQUERIDA PARA

PATRIMONIAL Municipalidad de Santiago

ZONIFICACIÓN DE LOS USOS DEL SUELO Y NORMAS EDIFICATORIAS PARA EL CASCO ANTIGUO DE LA CIUDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: ARQ.

CASA LLOMBET. Memoria y Planos. Dossier comercial: Situación: Rambla de Santa Cruz nº87, Avda.25 de Julio nº 28, Santa Cruz de Tenerife.

CAPITULO III: PLANOS Y FICHAS NORMATIVAS. ZONAS URBANAS REGULADAS - ZUR.

Chile Unido Reconstruye Mejor

DOCUMENTO DE RECOMENDACIONES TECNICAS PROTECCION DEL PATRIMONIO HISTORICO ARTISTICO CRITERIOS, LEGISLACION Y BIENES PROTEGIDOS

Desglose de superficies. Estado Actual: 2165 m2 construidos / 1830 m2 útiles Estado Reformado: 2025 m2 construidos / 1730 m2 útiles 1212 m2 parcela

A 7,40 6,80 0,30. Rampa10% 8,25 0,30 VISTO ALTURA DE ENCADENADO 0,15 0,40 REVOCADO VISTO ALTURA DE TECHO VISTO ALTURA DE TECHO PIZARRON 5,80 8,60

MEMORIA EXPOSITIVA PROPIEDAD INTELECTUAL

MODIFICACIÓN DE NNSS SOBRE LA EDIFICACIÓN RELATIVA AL SUELO NO URBANIZABLE BAKIO

Otras Condiciones: Pueden abrirse huecos con recercado de piedra en fachadas laterales.

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda Delegación. El suscrito: Apellido Paterno Apellido Materno Nombre (s)

POLÍTICA Y LEGISLACIÓN DEL PATRIMONIO. Ángel Cabeza Monteira

SEGÚN DECRETO 1077 DE 2015

Trámites y requisitos de acceso a servicios

Normativa municipal de usos y edificación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Licencias, Permisos, Autorizaciones, Renovaciones y Anuencias en General para Uso del Suelo, Urbanización, Edificación y Otras Construcciones

REGLAMENTO ARQUITECTÓNICO

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

ENCUESTA DE EDIFICACIONES

IV. 12. ORANTE DOCUMENTO IV. CUADROS, FICHAS DEL CATÁLOGO, PLANOS

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

DIRECCIÓN GENERAL DE APOYO TÉCNICO DIRECCIÓN DE INFRAESTRUCTURA

EXPTE. DE MODIFICACIÓN PUNTUAL DE LAS NN.SS. DE ZIGOITIA REFERENTE A LA CLASIFICACIÓN DE LA PC-915, P-2 DE ONDATEGI

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

Visita al Palacio de la Duquesa de Sueca 2 y 3 de diciembre

Programa de Reconstrucción Patrimonial. Ministerio de Vivienda y Urbanismo

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Área de Urbanismo y Vivienda de la Dirección General de Planeamiento

MODIFICACIÓN AL REGLAMENTO PARA EL DISEÑO DE MEDIOS DE CIRCULACION VERTICAL EN EDIFICACIONES.

DECRETO 2/2012, por el que se regula el régimen de las edificaciones y asentamientos existentes en suelo no urbanizable. AVANCES

TEATRO COLÓN / Buenos Aires Argentina

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

S E C P L A Asesoria Urbana ORDENANZA LOCAL PLANO SECCIONAL EL VENADO

DIBUJO TÉCNICO. Dibujo de Arquitectura

MEMORIA SUSTITUCION DE CARPINTERIAS EXTERIORES EN EL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE IRUÑA DE OCA, LOCALIZADO EN NANCLARES DE LA OCA-IRUÑA DE OCA, ALAVA.

TITIRI JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA

Manual de Tolerancias para Edificaciones. Héctor Hidalgo

Encuesta Trimestral de la Construcción Privada

TERMINOS DE REFERENCIA CONSTRUCCION OFICINAS SEGUNDO PISO EDIFICIO EPA

LA PROTECCIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EN LOS ÁMBITOS REGIONALES Y LOCALES

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

REQUISITOS PARA OBTENER LAS LICENCIAS DE EDIFICACIÓN POR TIPOS DE MODALIDAD

PASOS. para construir. una casa segura. De ti depende vivir seguro para siempre!!

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

INMUEBLE N 07 FICHA DE INVENTARIO DE BIENES CULTURALES INMUEBLES. Hoja 1. Calarcá. USO ESCLUSIVO DEL MINISTERIO DE CULTURA Código Nacional:

MUNDAKAKO HIRI ANTOLAMENDUAREN PLAN OROKORRA - PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANA DE MUNDAKA

Intervención sobre Conjuntos Urbanos Protegidos

Proyectos de Modernización Catastral

OBRA: PAVIMENTACIÓN CAMINO DEL CEREAL TRAMO: SALAZAR MONES CAZÓN REPAVIMENTACIÓN CAMINO TRAMO: R.P.Nº 86 - MONES CAZÓN

TIPOS DE LICENCIAS URBANISTICAS / TRAMITES

AYUNTAMIENTO DE PEÑÍSCOLA

MEMORIA TÉCNICO - DESCRIPTIVA. Construcción de ESPACIO SEMICUBIERTO, Tinglado

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

Localización en Bogota Fotografía Aérea desde el norte

MEMORIA CONSTRUCTIVA TABIQUES DIVISORIOS

Casa Pite Papudo, Chile

PROYECTO ORDENANZA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN ORDENANZA TABLA DE VALORES UNITARIOS DE LA CONSTRUCCIÓN

Dirección Nacional de Patrimonio Cultural, Coordinación de Zonas y Monumentos Históricos - CONCULTURA - 2. LOCALIZACION

REGISTRO TIPOLOGICO DE LAS VIVIENDAS DE ADOBE DE LA CIUDAD DE MENDOZA

EN LA CATEGORÍAS DE: ZONA TÍPICA O PINTORESCA MONUMENTO HISTÓRICO SANTUARIO DE LA NATURALEZA

CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

TRABAJOS PRELIMINARES Y EL OBRADOR

Documentos generales para solicitud de licencias urbanísticas. Documentos adicionales para la licencia de subdivisión rural y urbana

FORMULARIO ÚNICO DE INSPECCIÓN RÁPIDA Dirección de Protección Civil Vice Ministerio de Vivienda y Desarrollo Urbano OPAMSS CASALCO

MEMORIA DE CALIDADES

Etapas previas: Croquis Preliminares Anteproyecto y Proyecto

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

PLIEGO DE DEFECTOS Y OBSERVACIONESDE OBRA:

DICTAMEN TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN, INSTALACIÓN, DISTRIBUCIÓN, UBICACIÓN, MODIFICACIÓN O COLOCACIÓN DE ANUNCIOS.

CURSO DE AYUDAS A LA REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS Y APLICACIÓN DEL PROGRAMA IEE.CV, INFORME DE EVALUACION DE EDIFICIOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA.

REFORZAMIENTO DE LA CATEDRAL DE AREQUIPA. Antonio Blanco Blasco Daniel Torrealva Dávila

(P.G.O.U.) DOCUMENTO:

PISO EDIFICIO ADMINISTRATIVO EN VENTA Y/O ARRENDAMIENTO PARQUE INDUSTRIAL PALERMO

EL PROGRAMA DE REASENTAMIENTO COMO ALTERNATIVA DE GESTIÓN DEL IMPACTO DEL DESPLAZAMIENTO DE FAMILIAS. LA EXPERIENCIA DE ISA.

V Calificación del Suelo

REHABILITACIÓN INTEGRAL

Localización Capilla IIT - Chicago. maqueta

4.3. CASA CONSISTORIAL

Autoridad máxima catastral en el país. Expide las normas a seguir por las autoridades locales cuando les correspondan las funciones de formación,

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SURQUILLO TEXTO UNICO DE PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS - TUPA

ENCUESTA DE EDIFICACIONES 2013 (PERMISOS DE CONSTRUCCIÓN)

ACCESIBILIDAD DE LAS PERSONAS AL MEDIO FÍSICO. Edificios y espacios urbanos Rampas fijas adecuadas y básicas

ORDENANZA CIERRE DE CALLES, PASAJES Y CONJUNTOS HABITACIONALES POR MOTIVOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

A continuación se describe los pasos legales fundamentales a seguir:

6 de Noviembre de

ORDENANZA FISCAL Nº 17 HACIENDA MUNICIPAL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS

Oficinas para Consejería de Fomento y Vivienda en calle Picasso. Junta de Andalucía

AVANCE DE PLANEAMIENTO PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE MURO ANEJO 1: FICHAS CORRECTORAS DE DELIMITACIONES DEL PLAN TERRITORIAL DE MALLORCA

Índice de cuadros. 1.6 Edificación de nueva planta. Superficie de los edificios no residenciales a construir según destino

RENGLÓN 3 - ESTACIÓN SAAVEDRA SECCION 3: MEMORIA DESCRIPTIVA A) OBJETO Y ALCANCE DE LOS TRABAJOS

Transcripción:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN CONSEJO DE MONUMENTOS NACIONALES Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de Vichuquén declarada por Decreto Supremo Nº 677 de fecha 13/09/1990. Publicación Diario Oficial 23 de Octubre de 1990. Comuna de Vichuquén, Región del Maule.

-ÍNDICE. 1- Consideraciones generales de la zona protegida. Descripción general de los valores patrimoniales 1.1 Características de la morfología tradicional de las edificaciones, según sectores homogéneos. 1.2 Foto área. 1.3 Plano límites. 2- Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción y reparación a partir de características preexistentes. 2.1 Volumetría. 2.2 Sistema constructivo. 2.3 Altura de muros de fachada y techumbre. 2.4 Composición de fachada: 2.4.1 Orden de fachada. 2.4.2 Proporción lleno-vacío. 2.4.3 Vanos y protecciones de vanos. 2.4.4 Zócalos y remates. 2.5 Corredores. 2.5.1 Pilarización. 2.5.2 Cielos. 2.5.3 Pavimentos. 2.6 Techumbre. 2.6.1 Cubiertas. 2.7 Muros exteriores. 2.7.1 Cierros exteriores. 3- Bibliografía y anexos -3.1 Bibliografía -3.2 Anexos Decreto Publicación en diario oficial Criterios Generales Protocolo de Trabajo CMN MINVU Fichas de daños 2

Criterios y lineamientos técnicos para las obras de reconstrucción, y reparación en la Zona Típica Pueblo de Vichuquén declarada por Decreto Supremo Nº 677 de fecha 13/09/1990. El presente Documento del Consejo de Monumentos Nacionales fue elaborado por la Comisión de Arquitectura y Patrimonio Urbano y aprobado en su sesión de fecha 22 de Febrero de 2011. -Vista aérea de la calle Comercio, desde Sector La Virgen. 3

1.- Consideraciones Generales de la zona protegida: El pueblo de Vichuquén data del siglo XVII, cuando los españoles se establecieron en estos territorios antes ocupados por indígenas colonizados por los incas, quienes diseñaron el asentamiento según su tipología de calle larga, trazado que permanece en la actualidad 1. Sus valores históricos, paisajísticos, arquitectónicos y urbanísticos permitieron su declaración como Zona Típica en Septiembre de 1990. Históricamente, el asentamiento del Pueblo de Vichuquén ha dado respuesta a los problemas y determinantes que el medio le ha impuesto, con un resultado armónico, respetuoso y equilibrado entre el medio construido y el natural. Desde el punto de vista del emplazamiento del Pueblo, el cajón de Vichuquén, junto a su trazado libre, son dos elementos que obedecen a su adecuación topográfica y que en forma armónica se relacionan otorgándole identidad al lugar. Cuenta con una arquitectura que se relaciona en tipología a la propia de la ruralidad del Chile centro sur, pero cuyas particularidades se refieren a las adaptaciones que esta requiere para este particular contexto geográfico. La calle es el origen y eje ordenador de la agrupación de viviendas, conformada como una serie de fachadas continuas que se quiebran y siguen las sinuosidades del terreno. Las casas se adosan unas a las otras siguiendo una línea que otorga un lenguaje uniforme, tanto en su forma arquitectónica como constructiva, confiriéndole solamente un sentido de individualidad, los detalles y el color de sus fachadas. Calle Comercio (post 27 F) 1 Trebbi, Romolo. Memoria Histórica de la Villa de Vichuquén. Archivo CMN. 4

Como resultado de lo anterior, se alternan alturas y líneas de edificación, pero la continuidad de la fachada no se rompe; el corredor exterior se prolonga a lo largo de la calle transformándose en vereda, regulando además el paso de lo público a lo privado, revelando una forma de habitar propia de la ruralidad donde los límites entre lo público y lo privado son más permeables y difusos que en la ciudad. Dada la condición geográfica del Pueblo, la quinta fachada cubierta de las edificaciones- es una expresión del conjunto construido, que puede ser percibida desde distintos puntos del entorno, en este sentido, en la actualidad se da un predominio de la cubierta conformada por tejas de arcilla cocida, aunque aún se puede observar primitivas cubiertas vegetales de totora. -Vivienda calle Comercio, frente a Plaza (pre Terremoto 27 F) -Vista aérea de la calle Comercio, desde Sector La Virgen. Asimismo, la adaptación al terreno y la inserción de la arquitectura en diversos niveles generan nuevas perspectivas particulares de este asentamiento como la posibilidad de advertir fachadas de los patios traseros que se desarrollan en dos pisos con corredor, y hacia la calle en dos pisos, con o sin corredor. -Vista frontal Vivienda ubicada en Comercio 392 - Vista posterior Vivienda en Comercio 392 5

La tradicional arquitectura del Pueblo de Vichuquén en general se materializa con elementos que brinda el entorno, y que han estado presentes desde los orígenes del villorrio. La tierra cruda -adobe- elemento que da cuerpo a las viviendas, estructura los elementos portantes, los que en promedio presentan un espesor de 0.60 a 1.20 mts. Por su parte, la tabiquería divisoria es en general estructurada en madera con relleno en fibra vegetal, leñosas, o tierra cruda, revocada en tierra y cal (quincha, envarillado, adobillo, etc). Los cimientos y sobrecimientos característicos de esta zona cumplen doble función, aislar los muros de adobe de la humedad y generar el nivel horizontal para erigir el inmueble; elaborados en mampostería tipo pirca con argamasa de barro. La madera se hace presente en los pilares y la estructura de la techumbre, los primeros descansan sobre una basa de piedra y en algunos casos son coronados por una sopanda, armando los corredores de las viviendas tanto hacia el exterior como al interior de las mismas, mientras que las segundas corresponden en general a una estructura tipo cercha, en maderas nativas como roble y/o raulí, cubierto por entablado de madera o envarillado de leñosas o coligues. Asimismo, puertas, ventanas y molduras también son elaboradas con este material. 6

1.1 Características de la morfología tradicional de las edificaciones, según sectores homogéneos. Como criterio de base se deberá considerar la siguiente descripción o análisis descriptivo de sectores homogéneos: 1.1.1 El primer sector corresponde al casco antiguo del Pueblo de Vichuquén, el cual se caracteriza por ser un espacio homogéneo, de altísimo valor arquitectónico y ambiental. De la fusión de este conjunto armónico con la topografía imperante emerge una arquitectura singular, como respuesta a las condicionantes que impone el medio. 7

-Imágenes Calle Comercio anteriores al Terremoto 27 F En dicho espacio encontramos un predominio del adobe como materialidad estructurante y un sistema de agrupamiento en general continuo, con un uso extensivo de corredores exteriores. Las calles correspondientes a este sector corresponden a: Comercio, Rodríguez, Balmaceda Arturo Prat. 1.1.2 Este sector predomina en la calle Luis Cruz (espacio entre el remate de la calle Balmaceda y el Antiguo Hospital), y en el acceso al camino a la Virgen. El mismo se caracteriza por ser un asentamiento de tipología dispersa, con inmuebles que se emplazan en grandes predios, generalmente aislados y edificados en adobe. En este sector se pueden identificar varios inmuebles relevantes, destacándose el Antiguo Hospital de Vichuquén, el cual posee un valor arquitectónico, histórico y social muy alto. -Vista lateral Antiguo Hospital Vichuquén (previo 27 F ). - Vivienda emplazada en calle Luis Cruz (post 27 F.) 1.1.3 Este sector está conformado por el inicio de la calle Manuel Rodríguez y una sección de la calle 21 de Mayo, el mismo configura uno de los accesos al pueblo; presentando en la actualidad una lectura menos homogénea, debido a la ausencia y/o pérdida de la continuidad de la fachada. En este sector encontramos inmuebles de diversas materialidades (albañilería, adobe y mixtos) y sistemas de agrupamiento; continuo, pareado y aislado. 8

-Vivienda ubicada en la intersección de Rodríguez y 21 de Mayo - Vista Cuartel de Bomberos (post 27 F) 1.1.4 En este sector identificamos el borde sur de la calle 21 de mayo, espacio en el cual se han emplazado en los últimos años una serie de viviendas de estructura liviana. Se debe señalar además que en este espacio se han instalado con posterioridad al terremoto una serie de viviendas de emergencia. En general este sector se presenta como un espacio de entorno que no logra contribuir con los valores de la Zona Típica. -Vista calle 21 de Mayo desde Parque Colonial 1.1.5 Parque Colonial de Vichuquén, obra del Ministerio de Vivienda y Urbanismo que en 2009 rescató un sitio eriazo de más de 5 mil metros cuadrados, emplazado en el centro histórico de la comuna, donde se habilitaron áreas verdes, corredores coloniales, una oficina de información turística, instalaciones para artesanos y productores locales con materiales típicos de la zona. - Vistas Parque Colonial post 27 F 9

1.1.6 El sector de El Villorrio y El Camarón, posee espacios que se caracterizan por tener una división predial pequeña, con una edificación en general aislada, estructurada en albañilería reforzada, y presentando una data aproximada de 20 años. Se ha de señalar que si bien esta tipología edificatoria (vivienda con subsidio) no guarda relación con la arquitectura propia del pueblo, en algunos casos se toman elementos de la misma y se replican, como por ejemplo, el uso de la teja de arcilla y los corredores exteriores. - Vista sector Población el Camarón. - Vivienda tipo Población el Camarón. 1.1.7 Finalmente, reconocemos tres sectores de características similares, ellos son: camino el Manzano, camino a la Virgen y el remate de la calle 21 de Mayo. Estos tres espacios se conforman como extensiones de caminos secundarios, y probablemente surgen de manera espontánea en torno a ellos. Dichos inmuebles en general poseen un sistema de agrupación aislado, están edificados en adobe, y tipológicamente representan una arquitectura más campesina, en algunos casos de gran valor. - Sector 21 de Mayo. Sector Camino a la Virgen. 10

1.2 Foto aérea límites Zona Típica Pueblo de Vichuquén -Fotografía en base a Google.Earth 2011. Imágenes de la Zona Típica Pueblo de Vichuquén Post sismo 27F Calle Balmaceda Calle Balmaceda Calle Comercio - Viviendas emplazadas en calle Balmaceda. 11

1.3 Plano límites Zona Típica Pueblo Vichuquén 12

2.- Criterios y lineamientos técnicos para las obras reconstrucción 2 y reparación 3 a partir de características preexistentes: Dada la pérdida material y gran afectación sufrida producto del terremoto del 27/02/2010 que afectó la zona centro sur del país, el Consejo de Monumentos Nacionales ha fijado los siguientes Lineamientos de Intervención, para la reconstrucción y reparación de las edificaciones, en el área protegida en Vichuquén, por las disposiciones de la Ley 17.288 (1970) sobre Monumentos Nacionales. Este documento será base para la información, conocimiento y aplicación tanto de los propietarios o residentes de las edificaciones comprometidas en la Zona Típica como para la gestión de permisos municipales respectivos, atendidas las facultades del CMN establecidas en los artículos 29 y 30 de la Ley señalada. Los proyectos de reparación, reconstrucción, alteración y obra nueva, conforme lo señala la legislación vigente, serán consultados al Consejo de Monumentos Nacionales para Visto Bueno previo al permiso municipal correspondiente, según lo establece la Ley 17.288. En caso de requerirse la demolición parcial o total de algún elemento constructivo que haya quedado dañado después del sismo, para concretar las obras de reconstrucción, se requerirá igualmente de la autorización del CMN. Toda planimetría correspondiente al respectivo proyecto que se presente ante el Consejo de Monumentos Nacionales, deberá incluir entre sus antecedentes gráficos, el levantamiento de los elementos existentes en el predio, no obstante ellos sufran modificaciones a raíz de la obra definitiva a ejecutarse. Para la elaboración de los lineamientos de Reconstrucción se han considerado dos documentos complementarios normativos y administrativos, remitidos oportunamente a las instituciones relacionadas con la reconstrucción y que corresponden a Criterios Generales para la reconstrucción enviado por Oficio Ord. CMN Nº6203 del 30.12.2010, y el documento sobre Protocolo de trabajo MINVU-CMN remitido por oficio Ord. CMN Nº 402 de 25.01.2011, que se adjuntan en Anexos. 2 Artículo 1.1.2. de la OGUC: Reconstrucción de un inmueble : volver a construir total o parcialmente un edificio o reproducir una construcción preexistente o parte de ella que formalmente retoma las características de la versión original. 3 Artículo 1.1.2. de la OGUC: "Reparación": renovación de cualquier parte de una obra que comprenda un elemento importante para dejarla en condiciones iguales o mejores que las primitivas, como la sustitución de cimientos, de un muro soportante, de un pilar, cambio de la techumbre. 13

2.1- Volumetría: Todo proyecto de conservación, restauración, reparación y reconstrucción, deberá respetar y conservar la volumetría y morfología propia del inmueble, no permitiéndose alteraciones que atenten contra la continuidad y homogeneidad del conjunto. Los proyectos de reconstrucción y/o obra nueva en sitios eriazos deberán privilegiar consolidar la continuidad e imagen del conjunto, ello implica respetar y seguir las líneas de edificación existentes, resultando obligatorio mantener la continuidad respecto a los predios vecinos, (algunas son escalonadas). Las nuevas construcciones deberán integrarse en forma armónica, volumétrica y morfológicamente, con la edificación existente, para esto se establecen los siguientes criterios: 2.1.1 Para inmuebles continuos: Se deberá reconstruir al menos la primera crujía 4 del inmueble (5.00 mts. de ancho aprox., dentro del predio), orientando el volumen de forma paralela a la calle principal y en la línea de edificación original. De no poderse construir la totalidad del ancho de la fachada, se deberá completar la continuidad del frente mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción (Figura 1). Se exigirá la reconstrucción de corredores en aquellos espacios donde resulte característico su uso, de manera de consolidar la lectura de conjunto (Figura 2). - Figura 1 - Figura 2 2.1.2 Para predios que conforman esquina: En aquellos casos en los cuales no se pueda edificar el 100% de la línea de fachada original por ambas calles, se deberá privilegiar la conformación de la esquina y completar la continuidad en cualquiera de sus frentes, mediante la generación de proyectos que contemplen etapas de construcción. 2.1.3 Para aquellos inmuebles que contemplen originalmente ochavos: Se deberán mantener o reconstruir con las mismas características del original, tanto en su dimensión, ubicación como expresión exterior. 4 Entendida como el ancho o profundidad de los recintos que enfrentan la calle. 14

2.2 Sistemas constructivos y materialidad: Las obras de reparación, obras de reconstrucción, y/o obras nuevas en sitios eriazos o en reemplazo de inmuebles demolidos o totalmente siniestrados, podrán ser en albañilería de adobe, adobe reforzado - estructurado con elementos verticales y horizontales de madera- y/o quincha revocada en estuco de tierra y enlucida con cal. Se privilegiará el uso de la técnica constructiva del adobe asistido con nuevas tecnologías. La albañilería reforzada, -así como otras materialidades y técnicas- se permitirán como solución excepcional siendo estudiada caso a caso por este Consejo. Un profesional competente de acuerdo a la Ley (o legislación vigente) deberá respaldar los aspectos de estabilidad de la construcción. 15

No se dejarán elementos estructurales u obra gruesa a la vista, es decir, sin terminación de estuco revoque. Para las obras de reparación, se deberá recuperar lo máximo los materiales y técnicas constructivas tradicionales, consolidando estructuralmente lo existente. Para la ejecución de los proyectos de construcción se sugiere a los profesionales responsables aplicar la metodología escuela taller ya implementada por el Municipio, y capacitar a maestros en los oficios de carpintería, cantería, albañilerías, fabricación de tejas de arcilla, etc. 2.3 Alturas de muros de fachada y techumbre: En el caso de reconstrucción se deberá conservar la altura del muro principal a la calle y techumbre preexistente. En el caso de obra nueva, se considerará la altura existente de uno de los predios vecinos. En caso de no existir edificación en ninguno de los predios vecinos, se considerará la altura promedio del entorno como altura a respetar. Se debe considerar la diferencia que existe en las alturas de fachadas y corredores ya que no es siempre constante, se considera importante respetar esta diversidad pre existente característico de la zona protegida. - Panorámica Calle Comercio - En aquellos casos de reconstrucciones emplazadas en sectores con pendiente, se permitirá generar escalonamientos de acuerdo a proporciones según la pendiente de cada caso (Fig. 3). - Figura 3 : Elevación Calle M. Rodriguez. Fuente: Manetti, Mauro y Urzúa, Mauricio. Vichuquén, Historia y Arquitectura. UCH 1982. 16

- Vista calle M. Rodriguez. 2.4 Fachadas En general no podrán modificarse las fachadas de las edificaciones existentes, de ser necesaria la restauración, reconstrucción parcial o reparación, se deberá realizar manteniendo proporciones propias del inmueble. Las obras de reconstrucción y/o obras nuevas deberán integrarse de manera armónica a la edificación existente, las mismas deberán mantener el predominio del lleno (muro) por sobre el vacío (puertas y/o ventanas) y verticalidad de los vanos. Respecto de aquellas construcciones, que dada su adecuación y posicionamiento topográfico, quedan expuestas sus fachadas frontales en un nivel y posteriores en dos niveles (Fig. 5 y 6), siendo estas fachadas posteriores apreciables desde el espacio publico, otorgando un particular valor ambiental. Esta tipología deberá mantenerse conservando sus caracteristicas volumétricas y compositivas. - Figura 5: Corte Calle Comercio 17

-Figura 6: Elevacion frontal y posterior de vivienda ubicada en calle Comercio. Fuente Imágenes: Manetti, Mauro y Urzúa, Mauricio. Vichuquén, Historia y Arquitectura. UCH 1982. 2.4.1 Orden de la fachada: Se pueden distinguir los siguientes órdenes: -Basamento: Plataforma que nivela el terreno, sobre el cual se alza la construcción, puede estar expuesto, en algunos casos conformando los corredores, u ocultos. -Cuerpo construido: Desarrollo de la construcción sobre el zócalo, algunos incorporan corredores. - Cubierta: Techumbre de Teja con la línea de cumbrera paralela a la calle. 2.4.2 Proporción lleno (muros) vacío (puertas y/o ventanas): Las nuevas edificaciones deberán respetar el predominio del lleno sobre el vacío, en las siguientes proporciones: -Proporción máxima: 30% vacío y 70% lleno. -Proporción mínima: 20% vacío y 80% lleno. 18

11 a 2 1/2 a Ventana lateral 8 1/2 a 11 a 2.4.3 Vanos: Las puertas y ventanas deberán ser de madera, incluyendo 3 a 2 1/2 sus a marcos, pilastras y ornamentos. Se deberá incluir en las obras de Ventana frontal Puerta principal Puerta lateral Puerta secundaria Ventana tipo Puerta pr incipal reconstrucción, la reposición de aquellos elementos de madera rescatados en los desarmes, siempre y cuando éstos no presenten elementos xilófagos. Se permitirá el uso de postigos y palillajes de madera (Fig.7). Para la fabricación de los elementos de madera se podrán reciclar las maderas nobles utilizadas originalmente en los elementos de la techumbre. b= mínimo 2,50m. y máximo 3,00m. 7 a 6 a 6 a 5 1/2 a 6 a 6 a 6 a 14 a 13 a 11 a 9 a 12 a 10 a 12 a 2 a 3 a 2 a Puerta principal P uerta secundaria Ventana tipo Puerta principal Ventana tipo Puerta principal Ventana tipo - Figura 7: Estilos de palillaje en vanos de viviendas ubicadas en calles Arturo Prat y Comercio. 6 a 5 1/2 a 5 a 2 a 7 a Proporción de vanos: Se deberá respetar el predominio de la verticalidad de los 5 1/2 a 5 a 5 1/2 a 12 a vanos, en las nuevas construcciones, con las siguientes proporciones (Fig. 8). 12 a 15 a 8 1/2 a 11 a 11 a 3 a 16 a 2 1/2 a 3 a 2 1/2 a Ventana frontal Puerta principal Puerta lateral Puerta secundaria Ventana tipo Puerta principal Ventana lateral -Figura 8: Proporciones máximas y mínimas según levantamiento. Protecciones de vanos: Los vanos podrán ser protegidos con rejas de hierro macizo de orientación vertical. 19

2.4.4 Zócalos: Como criterio general se deberán conservar los zócalos preexistentes en los proyectos de reconstrucción y reparación, los cuales deberán ser siempre horizontales y continuos. Cumplen una doble función, aislar los muros de adobe de la humedad y generar el nivel horizontal para erigir el inmueble; elaborados en mampostería tipo pirca con argamasa de barro. 2.5 Corredores: Se exigirá el uso de corredores en aquellos espacios donde resulte característico su uso, de manera de consolidar la lectura de conjunto. Los mismos deberán guardar relación y proporción de acuerdo a los corredores existentes. En general se establece que no podrán cerrarse u ocluirse con rejas u otros elementos. 2.5.1 Pilarización: Los Pilares se presentan de madera y descansan sobre una basa de piedra, en algunos casos son coronados por una sopanda de madera. De ser reemplazados dichos pilares deberán ser de madera, no se aceptará el uso de cualquier otro material. Las basas deberán reutilizarse, en caso de no ser posible deberán reemplazarse por basas de piedra o concreto similares a las existentes (Fig. 9 y 10). -Figura 9: Caso para viviendas cuya fachada supera los 4.0 mts. De altura. -Figura 10: Caso para viviendas cuya fachada es inferior a 4.0 mts. De altura. 20

2.5.2- Cielos: Respecto a los cielos en corredores en caso de presentarse, podrán ser en base a entablado de madera. Se respetarán los elementos constructivos a la vista. 2.5.3.- Pavimentos: Serán en base a pavimentos de uso exterior de cemento, piedra o arcilla. Se descarta el uso de cerámica, madera o pisos plásticos. 2.6 Techumbre: Las nuevas construcciones deberán recoger la estructura formal y material dominante en el contexto, esto es una techumbre conformada por una estructura de madera a dos aguas, con la línea de cumbrera paralela a la calle (crujía principal), y cubierta de teja de arcilla artesanal. La cumbrera deberá ser del mismo material. En general corresponden a una estructura tipo cercha, en maderas nativas como roble y/o raulí, cubierto por entablado de madera o envarillado de leñosas o coligues, características a mantener en nuevos proyectos. En relación a las pendientes, como criterio general se propone el de seguir la de las propiedades vecinas (para el caso de edificaciones continuas), para otros casos como regla general se ha de conservar una lectura armónica del inmueble respecto a su contexto inmediato. Si el inmueble tuviese aleros, éstos deberán mantener las características originales (Fig. 10 y 11). -Figura 10: Aleros caso Inmueble con corredor - Figura 11: Aleros caso Inmueble sin corredor. 2.6.1 Cubiertas: Dada la condición geográfica del pueblo la cubierta constituye una quinta fachada, y es parte de la expresión del conjunto construido, que puede ser percibida desde distintos puntos del entorno, en este sentido en la 21

actualidad se da un predominio de la cubierta conformada por tejas de arcilla cocida. No se permitirá en las cubiertas, la utilización de planchas metálicas, emballetados, tejuela de fibrocemento, asfálticas, frontones y ninguna otra materialidad distinta a arcilla cocida. Se deberá incluir en las obras de reconstrucción, la reposición de aquellas tejas originales rescatadas en los desarmes. - Recuperación y acopio de tejas de Arcilla en buen estado. -Soluciones de cubierta tipo en la Zona declarada. - Dos Aguas en ángulo recto - Dos aguas con cola de pato - Dos aguas con corredor. 22

2.7 Muros exteriores: Las terminaciones en muros de tierra cruda serán en revoques de barro y enlucidos en cal. Los colores para pinturas exteriores deberán ser armónicos con los colores existentes en el área protegida. En caso de existir frontones, éstos serán de adobe o madera debidamente estructurados. 2.7.1 Cierros exteriores: En casos en que el volumen reconstruido no ocupe la totalidad del frente hacia la calle, se deberá continuar la línea de edificación mediante un cerramiento provisorio de Tapial, albañilería de adobe o similar, reutilizando adobes recuperados en caso de existir. Este muro deberá ser coronado con tejas de arcillas cocida. MLT/ MSB / SMC/ CEC/ LCP. Febrero 2011 23

3.- Bibliografía y Anexos: 3.1 Bibliografía: - Declaratoria ZT Pueblo de Vichuquén Decreto Supremo Nº 677 de fecha 13/09/1990, Archivo CMN. - Manetti, Mauro y Urzúa, Mauricio. Vichuquén, Historia y Arquitectura. Seminario de Investigación, Universidad de Chile, 1982. - Trebbi, Romolo. Memoria Histórica de la Villa de Vichuquén. Archivo CMN. -Visitas a Terreno - Arqto. Secretaria Ejecutiva CMN Macarena Silva, Arqto. Consejera MINVU María Loreto Torres, profesionales Comisión Asesora de Monumentos Nacionales Region del Maule; Nelson Gaete, Susana Morales y Cristian Escobar. -Fotografías e Imágenes. -María Loreto Torres, Macarena Silva, Nelson Gaete, Susana Morales, Cristian Escobar, Mauro Manetti, Mauricio Urzúa, Leonardo Córdova. 3.2 Anexos - Decreto Supremo Ministerio de Educación N 677, de 13/09/1990 - Publicación Decreto en Diario Oficial 23 de Octubre de 1990. - Criterios Generales para reconstrucción en Zonas Típicas afectadas. Ord. N 6305 de 30/12/2010. - Protocolos de acuerdo CMN y Minvu. Ord. N 402 de 25/01/2011. - Fichas de catastro de daños. 24