Biopotenciales y sus aplicaciones medicas. Tecnología de la información Profesor Andrés Olivas UACJ Programa Médico Cirujano

Documentos relacionados
Tema 24 Sistema cardiovascular. Ciclo cardiaco. Sístole y diástole. Fases.

Fisiología sistema cardiaco

Actividad eléctrica del miocardio. Automatismo y conducción en el corazón de mamífero. Material de uso interno

FISIOLOGIA CARDIOVASCULAR. Lic. De OBSTETRICIA. Dra. Sara Mabel Gerez Abril 2015

Generalidades del electrocardiograma normal

1. Generalidades Anatomohistológicas

Lic. Javier Céspedes Mata, M.E.

ECG. Primeros registros de fines de siglos 19. ELECTRODOS recogen potenciales eléctricos SISTEMA DE REGISTRO en papel

ELECTROCARDIOGRAMA. v ONDA P. v ARRITMIAS SUPRAVENTRICULARES SARAY RODRÍGUEZ GARCIA R1 MEDICINA INTERNA

Válvulas. Permiten el flujo sanguíneo neo en forma unidireccional en determinado momento del ciclo cardíaco

Clase 6. Ciclo cardíaco. Acontecimientos eléctricos

LABORATORIO DE FISIOLOGIA

CARDIOVASCULAR. Dra. Carmen Palazzi F.

SENSOR ELECTRO CARDIOGRAMA BT36i

Sistema Cardiovascular. Profesor Juan Manuel Moreno Departamento de Fisiología, Facultad de Medicina

TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN

Dr. Christian Toro Dra. Miriam Guerra Arroyo

BASES BIOFÍSICAS DE LA EXCITABILIDAD

II PRÁCTICA DE FISIOLOGIA ANIMAL ELECTROCARDIOGRAMA

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

CÉLULAS EXCITABLES Y NO EXCITABLES. Este material es de propiedad del grupo de Biofísica de la Pontificia Universidad Javeriana

FUNCION NEURAL. Prof. Alexander Bravo Ovarett Kinesiólogo Magister Neurehabilitacion

LABORATORIO DE FISIOLOGIA ELECTROMIOGRAFIA

Guía docente de la asignatura ELECTROCARDIOGRAFÍA CLÍNICA

FIBRILACIÓN AURICULAR DR. TOMÁS DATINO ROMANIEGA 25/04/2012

Tema 5: Anatomía y fisiología del aparato circulatorio

José Plaza Carrera Servicio de Cardiología - H.G. La Mancha Centro

Soluciones de la serie de ejercicios 8 (7.012)

LAS FUNCIONES DE RELACIÓN: PERCEPCIÓN, COORDINACIÓN Y MOVIMIENTO

Electroestimulación n algo mas que Gimnasia Pasiva

Fisiología y envejecimiento Sistema cardiovascular. Tema 8

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

2.5 - Tejido nervioso

I. Anatomía y Fisiología del Sistema Excito-Conductor. A. Anatomía del Sistema Excito-Conductor

FISIOLOGÍA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Interpretación del Electrocardiograma Normal. Dr. David Villegas Agüero Cardiología/Medicina Interna

3. PARÁMETROS DETERMINANTES EN LA ACTIVIDAD CARDÍACA.

Unidad 2. Neurona y Transmisión Sináptica. Estudio Anatomo-Funcional del Sistema Nervioso

Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos: Neuronas sensitivas: aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del

TEMA 19. CICLO CARDÍACO

1ª PARTE: MEDIDA DE LA VELOCIDAD DE CONDUCCIÓN EN EL NERVIO CUBITAL.

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

Generación y Transmisión de señales en las Neuronas

Unidad: Vida Control y comunicación Prof. L.Crespo

UNIDAD 1: LA INTERACCIÓN (INTERACTION)

Fundamentos del trazado electrocardiográfico

TEMA 2: LA FUNCIÓN DE RELACIÓN

Andrés Ricardo Pérez Riera

ELECTROENCEFALOGRAMA CONTINUO EN UCIP

CALENDARIZACIÓN. Sesión

CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFIA BÁSICA. CAP Sant Fèlix Dra. Mª Mar Domingo Dr. Gregorio Pizarro

MANEJO DE ENFERMERÍA EN ELECTROCARDIOGRAFÍA

El ciclo cardíaco AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA. Clase 6.

Lección 30. Fármacos Antiarrítmicos UNIDAD VII: PROBLEMAS CARDIOVASCULARES Y SANGUÍNEOS. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 30

Interpretación del Electrocardiograma Normal

Cómo se comunican eléctricamente las células del corazón

SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO. martes, 19 de marzo de 13

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

SISTEMA CIRCULATORIO II

ECG CURSO DE ELECTROCARDIOGRAFÍA CARDIOLOGÍA

Electrocardiograma. Electrocardiograma. Duración: 80 horas. Precio: 420 euros. Modalidad: A distancia. Metodología:

Artefactos. Artefactos que dependen del aparato. Clase 18. AUX. TÉC. EN ELECTROCARDIOGRAMA

FISIOLOGÍA HUMANA BLOQUE 2. FISIOLOGÍA GENERAL. Tema 3. Excitabilidad. Dra. Bárbara Bonacasa Fernández, Ph.D.

Anatomía y fisiología del Sistema Circulatorio

ANÁLISIS DEL FUNCIONAMIENTO DE UN MARCAPASOS

FISIOPATOLOGÍA DE LAS ARRITMIAS

Anatomía y Fisiología del Aparato Cardiovascular

1.1. OBJETIVO GENERAL: Estudiar el movimiento de electrones en un campo eléctrico uniforme

Lectura, Comprensión e Interpretación del Electrocardiograma

II Seminario de Actualización en Electrocardiografía

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

CATEGORIAS DE ARRITMIAS

TEMA 3: LOS ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS Y EL SISTEMA NERVIOSO

SISTEMA DE CONDUCCIÓN CARDIACA GRUPO DE RCP

Trabajo Final: Curso de Neurobiología y Plasticidad Neuronal

Circuito de Offset

Ondas R empastadas y anchas en I, avl, V5 y V6. Ondas S anchas en V1 y V2.

Electrocardiograma. Dr. Enrique Manjarrez Gonzalez RESIDENTE DE CARDIOLOGIA CLINICA

Análisis de Electrocardiogramas Con Redes Neuronales Artificiales

CLASE 5 FISIOLOGÍA DEL SISTEMA AUDITIVO Y VESTIBULAR

ARRITMIAS CARDIACAS KATHERIN HERNANDEZ MAGALY MARTINEZ

Ritmo y frecuencia cardíaca. Variantes fisiológicas del electrocardiograma

EL OSCILOSCOPIO Introducción

FISIOLOGÍA DEL CUERPO HUMANO

Arritmias Ventriculares Identificación Electrocardiográfica

PLAN DE NIVELACION DE CIENCIAS NATURALES DEL SEGUNDO PERIODO OCTAVO GRADO 2016

DINÁMICA DE UN ELÉCTRON EN UN CAMPO ELÉCTRICO UNIFORME

FUNDAMENTOS DE GESTIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE DESFIBRILADOR EXTERNO

Tema 3: Electricidad. eléctricos. 1. Ley de Coulomb y campo eléctrico. 2. Potencial eléctrico. 3. Representación gráfica de campos

Curso de Electricidad, Electrónica e Instrumentación Biomédica con Seguridad - CEEIBS -

La Fibrilación Auricular. y sus Complicaciones

En la figura 1 se observan los cambios de polaridad (positivo y negativo) y las variaciones en amplitud de una onda de ca.

LA UNIDAD NEUROMUSCULAR

Introducción a la electrocardiografía

EL GUSTO EN LOS VERTEBRADOS.

Unidad 6: ELECTROQUIMICA

SISTEMA NERVIOSO: MORFOFISIOLOGÍA

Ana Isabel Gómez Alfonso Muñoz V.

Qué debe saber un médico de familia sobre los marcapasos?

Biología y Geología 3º ESO

Transcripción:

Biopotenciales y sus aplicaciones medicas Tecnología de la información Profesor Andrés Olivas UACJ Programa Médico Cirujano Javier Arturo Rubio Sotolujan 144266 Rosio Gómez Lockhart 144130 6 de Mayo, 2015

El impulso nervioso fue descubierto, por error, en 1786 por el fisiólogo italiano Luigi Galvani, en un experimento con ranas cuando observó que los músculos de la rana sufrían espasmos debido a que una máquina que se encontraba cerca de la mesa de disección generaba pequeñas chispas que caían sobre el bisturí produciendo estos espasmos. Ahora se puede medir directamente el voltaje o diferencia de potencial que ocurre en una célula (biopotencial). El biopotencial es producido por el flujo de corriente iónica que produce reacciones químicas y transporte de materia como se presencia en una bomba de sodio y potasio al recibir un estímulo causando la polaridad membrana inversa. La diferencia de potencial se observa entre dos puntos con ayuda de un minivoltímetro. Se observa que el voltaje en el interior de la célula es de aproximadamente entre -60mV y -90mV con respecto al líquido que lo rodea. El estudio de los biopotenciales es esencial para entender el principio de funcionamiento de muchos instrumentos médicos que basan sus circuitos en la detección de estas señales eléctricas, como el electromiograma, electroencefalograma, y el electrocardiograma. El músculo se encuentra dividido en unidad motora y anatómica, ésta última está conformada por fibras musculares, que son activadas por la unidad motora comprendida por una motoneurona, axones y ramificaciones de las mismas. Los potenciales de fibrilación oscilan entre 30 a 50 pv con un registro de 0.5 a 2 ms con una frecuencia de repetición entre 2 y 10 por segundo. Un estímulo voluntario puede tener una amplitud de entre 100 pv y 2 mv, con duración de entre 2 y 15 ms. Además en estos tejidos se encuentran las interacciones químicas entre Na+, K+, Ca+, y Cl-. Para el estudio de la actividad electrónica de los músculos se lleva a cabo el uso del electromiograma (EMG) que registra este comportamiento y que permite obtener información acerca de cómo trabajan los tejidos y los nervios que los estimulan. Estos aparatos son de gran ayuda para la detección patologías por las irregularidades en fibras musculares. El electromiograma (EMG) registra la actividad de unidades motoras, variaciones y sus características. Los ECG son capaces de reconocer señales de entre los 40 hasta los 10 KHz. Este instrumento consiste en el uso de electrodos para recoger la actividad eléctrica tomada sobre la piel o en la profundidad de la misma; amplificadores que toman los resultados del electrodo y los ampliarán de forma que puedan ser visualizados en la pantalla (5 mv se graficarían con 1 cm de registro); sistemas de registro de un tubo de rayo catódico o registro permanente

que obtiene información sobre las señales captadas; altavoz útil para reproducirse en la pantalla o en una fotografía. Su aplicación clínica está enfocada en el diagnóstico de patologías como denervación, desórdenes de la neurona motriz, neuropatías periféricas, bloqueo neuromuscular y enfermedades musculares. La figura I muestra los potenciales de unidades motoras de un musculo normal bajo diferentes niveles de contracción. Mientras más altos los niveles de actividad, la unidad motora tiene una respuesta más complicada (patrón de interferencia). Figura I Potencial de unidades motoras de un musculo normal Figura II- respuesta de una persona normal (a) y una con neuropatía (b)

Cuando se estimulan las neuronas hay cambios químicos que producen ondas eléctricas, llamados impulsos nerviosos. Estas ondas eléctricas se transmiten por todo el sistema nervioso con la misma potencia. La información que transportan depende de su posición y su frecuencia. Este sistema tiene varias fases: En el potencial de reposo equivalente a -70Mv, la membrana esta polarizada con su interior negativo, y hay más sodio fuera de la ella. Durante la despolarización, se crea un potencial de acción de +30 nv en el interior de la célula, debido a que los cationes de sodio entran a la membrana neural, y esta se torna ligeramente positiva. Durante la repolarización, el potasio se va en dirección opuesta y restaura el equilibrio de cargas. Este cambio de carga eléctrica produce un estímulo en la membrana adjunto y está a la siguiente, así se desplaza a lo largo de la membrana como una onda despolarizadora y repolarizadora. (Véase Figura III) Los impulsos viajan a velocidades de entre 1 y 120 m/s según el tipo de nervio. 1. A -40 mv, los canales de Na+ se abren, y los iones de Na+ fluyen hacia adentro 2. A +50 mv, los canales de Na+ se cierran y los canales de K+ se habrán para que los iones de K+ salgan fuera de la célula 3. El voltaje disminuye a -90 mv y los canales de K+ se cierran 4. Se restora el potencial a -70 mv en la bomba Na-P en 1-2 mseg. Figura III Onda despolarizadora y repolarizadora

Un electroencefalograma (EEG) detecta la actividad eléctrica del cerebro y anomalías como muerte cerebral, tumores, epilepsia, esclerosis múltiple o trastornos del sueño. El procedimiento consiste en colocar pequeños discos metálicos, electrodos con cables delgados sobre la cabeza. Los electrodos detectan las pequeñas cargas eléctricas, estas se amplifican y aparecen en la pantalla de una computadora o como un registro impreso como se muestra en la figura IV. Figura IV - Electroencefalograma Existen cuatro formas de ondas básicas: Alfa, Beta, Zeta y Delta. Las ondas Alfa se producen a una frecuencia de 8 a 12 ciclos por segundo, y aparecen cuando

una persona esta despierta con los ojos cerrados y desaparecen cuando los abre o comienza a concretarse. Las ondas Beta de una frecuencia de 13 a 30 ciclos por segundo, aparecen con la ansiedad, depresión o uso de calmantes. Las ondas zeta aparecen con una frecuencia de 4 a 7 ciclos por segundo y son las más comunes en niños y adultos jóvenes. Las ondas Delta con un frecuencia de 0.5 a 3.5 ciclos por segundo aparecen en niños pequeños cuando duermen. (Véase figura V) Figura V Ondas cerebrales El biopotencial del corazón es el cambio de potencial de voltaje de la membrana producido por el intercambio de iones. Existen 5 fases: La fase 0 es la fase de despolarización rápida, cuando los canales de sodio se abren y el influjo de iones de sodio positivo ayuda a despolarizar la célula; la fase 1 comienza cuando los canales de sodio comienzan a desactivarse y el flujo de sodio se desacelera mientras la célula pierde potasio; la fase 2 es la meseta del potencial de acción, los canales de calcio se abren y empieza el levantamiento del potencial de acción, revirtiendo el potencial de la membrana; la fase 3 es la repolarización rápida, los

canales de sodio se abren, y los iones de potasio fluyen desde la célula y esta se repolariza; y en la fase 4 las células vuelve al potencial de descanso. (Véase figura VI) Figura VI Biopotencial del corazón El electrocardiograma (ECG) registra la actividad eléctrica del corazón y presenta una representación gráfica de la contracción cardíaca. Esta actividad es generada por un pequeño grupo de células conocido como nodo sinusal, siendo este el principal marcapasos del corazón por su capacidad de producir un mayor número de despolarizaciones por minuto. El estímulo se propaga por todo el miocardio auricular produciendo su contracción. Posteriormente este estímulo alcanza la unión auriculoventricular, que está formada por tejido automático (nodo de Aschoff- y por tejido de conducción (haz de His). Luego surgen dos ramas, la izquierda y la derecha, por donde el estímulo eléctrico se distribuye por ambos ventrículos a través del sistema de Purkinje. La desporalización de la aurícula produce la onda P, la desporalización de los ventrículos produce el complejo QRS, la reporalización de los ventrículos produce la onda T, y la onda U se produce debido a la reporalización de la reporalización del sistema de Purkinje. (Véase figura VII)

Figura VII Actividad eléctrica del corazón Se emplean pequeños discos metálicos (electrodos) que captan, amplifican y registran sobre un papel milimetrado las señales del latido del corazón. Este examen ofrece dos tipos de información: el impulso del corazón, el tiempo de transmisión de este impulso y sus posibles irregularidades, lo que permite deducir si hay alteraciones en el músculo cardíaco y sus cavidades, como lesiones del miocardio, infarto, arritmias, e insuficiencia cardiacas. (Véase figura VIII) Figura VIII - Electrocardiograma Los biopotenciales son los cambios eléctricos y químicos que ocurren en las membranas celulares y gracias a la tecnología moderna se pueden detectar dichos

cambios. Para poder captar dichos impulsos eléctricos se usan electrodos, estas señales son luego amplificadas y graficadas en una pantalla y representan el potencial en unidades de voltios por segundo; luego se lleva a cabo un registro impreso con el cual se harán visibles anomalías que sufre el tejido a estudiar. Gracias al uso de electroencefalogramas (ECG), electromiogramas (EMG) y electrocardiogramas (ECG), se ha aportado grandes avances al estudio de la especialización de los tejidos.

Referencias Barea, R. (2012). Electromiografía. Abril 21, 2015, de Universidad de Alcalá. Recuperado de www.bioingenieria.edu. Cardiac Conducting System (2009). Clinical Anatomy. Jan 22 (1) p. 99-113. Recuperado de www.nlm.nih.gov. Espinosa, C. (2015). Qué es un electrocardiograma? Recuperado de www.enfermedadesdelcorazon.about.com. Marieb E. N y Hoehn K. (2010). Human Anatomy and Physiology. San Francisco: Pearson Benjamin Cummings. Nazeran, H. Biomedical Transducers and Instrumentation. Recuperado de www.utep.edu Tucci A. (1999). El origen de los biopotenciales. En Revista de la Facultad de Medicina (17-23). Mérida, Venezuela: Med-ULA