Etimología. Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método m

Documentos relacionados
Las Creencias Irracionales. Terapia Racional Emotiva de Ellis. Quino Villa Bruned.

LA VIDA EXAMINADA INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA DE LA FILOSOFÍA ROCÍO ORSI

Psicología Cognitiva y Pensamientos Distorsionados

Terapia Cognitiva Guillermo Narbona Vergara Psiquiatra

LAS DISTORSIONES COGNITIVAS

Cognitivo Conductual

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

CONTROL DEL ESTRÉS ANTE LA ENFERMEDAD. Unidad de Psicología Clínica de la Salud

Windy Dryden SUPERAR LAS HERIDAS. Alternativas sanas a lo que los demás nos hacen o dejan de hacer. Crecimiento personal

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

No son los hechos objetivos mismos los que perturban la dinámica del alma, sino lo que pensamos sobre esos hechos

ELEMENTOS BÁSICOS A CONSIDERAR EN LA RELACIÓN TERAPÉUTICA EN LA TERAPIA CONGNITIVA

I. EL DIÁLOGO SOCRÁTICO

METAFÍSICA MUNDO IDEAS MUNDO SENSIBLE. inmutables indivisibles universales eternas perfectas inteligibles jerarquizadas

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

* Una definición del pensamiento crítico es el pensamiento reflexivo que se centra en decidir en qué creer o qué hacer (Ennis, 1987).

Creencias, actitudes y valores: relación con los comportamientos de salud

11. Factores de riesgos psicosociales

Terapias Cognitivas- Conductuales Contra la Depresión

INTRODUCCIÓN A LA ACTITUD POSITIVA

Creencia. Tener preferencia por algo Tener una convicción Tener una opinión

FOBIAS: QUÉ SON Y CÓMO TRATARLAS

Objetivos. Conocer el desarrollo del niño en su etapa intermedia: Físico Cognoscitivo Psicosocial

Filosofía de la ciencia: inducción y deducción. Metodología I. Los clásicos Prof. Lorena Umaña

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

COMUNICACIÓN CON PNL,

PAUTAS PARA LA ATENCIÓN PSICOLOGICA DE PERSONAS ADULTAS MAYORES. Lic. Víctor Hugo Espino Sedano C.P. Ps: 4914

Departamento de Educación Gobierno de Navarra Plan institucional de mejora de la lectura.

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

La relación asistencial. Según Isca Salzberger. Preparaduría Abel Saraiba

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Aspectos cognitivos de la psicología. Jaime Arias Prieto

EPISTEMOLOGIA I CORRIENTES EPISTEMOLOGICAS

El lenguaje en psicopatología

Análisis Funcional de Conducta

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

TEMA 11: EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO DE LA EDUCACIÓN. LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN. GARCÍA ARETIO RUIZ CORBELLA GARCIA BLANCO 1

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

Primera Fase: Identificar el concepto

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

PODEMOS Y PUEDES HACER MUCHO POR TI

TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL CRITERIOS DE DIAGNOSTICO PSIQUIATRICOS

Artículo publicado en: "Revista de Psicoterapia, núm. 56, 2003"

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

PLAN ANUAL DE FILOSOFÍA DUODÉCIMO GRADO

Qué debo saber para realizar la prueba de Lectura?

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II INTRODUCCION

Taller de Investigación científica

Centro de Terapia Breve del MRI (Weakland. Watzlawick y Fisch) TERAPIA ESTRATÉGICA Milton Erickson

Guía del Curso Técnico Profesional en Psicología Social

Los seis sombreros para pensar. MSc. Lexy Medina

Principios de Psicología (26904) Examen de Muestra

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

El Pensamiento Crítico

Diana Lucía Cuéllar

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

QUE SON LAS EMOCIONES?

Háblanos del modelo de diátesis estrés que presentaste en tu exposición

Valoración de las necesidades de cuidados

Capítulo 4. EL USO DE LOS MÉTODOS CUALITATIVOS PARA ELESTUDIO DELOS ASPECTOS COMUNES

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS Universidad del Perú, Decana de América

CAPITULO 8 ADAPTACIÓN DEL MODELO DE TERAPIA COGNITIVA DE LA DEPRESIÓN DE AARON BECK AL MODELO DE ATENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA DE SAPTEL

Técnico Profesional en Psicología Social. Sanidad, Dietética y Nutrición

Mapa conceptual (concepto)

INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA EN LOS DÉFICITS DE AUTOESTIMA Y AUTOCONCEPTO. Carlos Guillén Gestoso Universidad Cádiz

Introd. al Pens. Científico Nociones básicas de la lógica ClasesATodaHora.com.ar

INSTITUCION EDUCATIVA MARIA JESUS MEJIA ESCUELA DE PADRES

El Modelo Cognitivo de la Depresión

Importancia del test psicométrico y psicotécnico.

Curso Experto. Experto en Trastornos de la Conducta

Planificación Didáctica

Evaluación e Intervención en Psicología de la Salud. Cátedra: Psicología de la Salud II SEMESTRE

Pekos Sandoval. Charla de Domingo, 01 de junio de 2014 T.M.F. correspondiente a la semana del 02 al 08 de junio Pág. 1/7

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Sesión 2: Diagnóstico con la Comunidad

Las emociones qué son y cómo se producen?

7. Aaron T. Beck El Doctor Aaron Temkin Beck es presidente del Instituto de Beck para la Terapia e Investigación Cognitiva y profesor de Psiquiatría

Los Fundadores de la Psicoterapia Cognitiva: La Terapia Cognitiva de Beck:

TEORIA DEL CONOCIMIENTO. M. En C. Eduardo Bustos Farías

UNIDAD 8 LA FILOSOFÍA EMPIRISTA

Pensamiento, emociones, conducta. ATraPA V 1.1

El debate en el Aula

COORPORACION UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA DIEGO LOZANO DIEGO GOMEZ PRUEBA FRASES INCOMPLETAS

Psic. Rocio E. Díaz Santana Instituto Nacional de Pediatría Abril, 2010

EL SENTIDO DE LA VIDA ES UNA VIDA CON SENTIDO

La enseñanza del emprendimiento

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Parte I: TEORIA Y FUNDAMENTOS La Terapia Racional Emotiva de Ellis

Seminario de Investigación II. Dres. Luis Villaseñor y Claudia Feregrino

Terapias cognitivas. Psicopatología y Técnicas de Intervención Psiquiátrica. Curso Estela González García

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

ELABORAR UNA ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

TRATAMIENTOS ALTERNATIVOS EN LA FIBROMIALGIA (FM) Y EL SINDROME DE FATIGA CRÓNICA (SFC)

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH3-NEU-UCP4 NEUROPSICOLOGÍA, TERAPIAS RACIONALES Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL Y COACHING

Transcripción:

Diálogo Socrático La Mayéutica clásica

Etimología Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica es el método m filosófico fico de investigación n y enseñanza propuesto por Sócrates. S En un pasaje del Teetetes de Platón n dice Sócrates S que practica un arte parecido al de su madre Fenaretes, que era comadrona: Mi arte mayéutica tiene las mismas características generales que el arte (de las comadronas). Pero difiere de él l en que hace parir a los hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero.

Origen de la Mayéutica El dialogo socrático o la mayéutica, aparece en Grecia en el siglo V AC, llegando a nuestros días d por los escritos del filósofo Platón. A estos escritos se los llamo diálogos, se referían a las enseñanzas de su maestro Sócrates; S donde Sócrates S dialoga con sus discípulos o con un sofista rival acerca de los problemas morales y políticos de la Atenas de ese entonces, por medio de preguntas se intentaba llegar a un esclarecimiento guiado sobre el concepto de Virtud, Libertad, Justicia, formas de gobierno, el amor, etc. El eje central de la enseñaza socrática consiste en que el Maestro no inculca al Alumno el conocimiento, sino que lo guía a hacia su descubrimiento a través s de preguntas inductivas, siendo el alumno quien extrae el conocimiento en este proceso-di diálogo ( el saber es alcanzado de forma activa).

Estructura de la Mayéutica La técnica t consiste en una serie de preguntas orientadas en la búsqueda b inductiva de un conocimiento nuevo, examinando conceptos morales anteriores; es un proceso dialéctico en el cual se generaliza una noción n de verdad sobre un concepto y se lo examina hasta su refutación, para luego comenzar con una nueva noción n del mismo. Podemos identificar los siguientes pasos: Planteamiento del problema en forma de pregunta; Qué es la ciencia? quien soy? que es la libertad? cual es la característica de lo bello? qu qué es la virtud? el aprendiz da una respuesta que es cuestionada por el maestro este proceso de discusión n llega hasta que el alumno alcanza un estado de incomodidad apoira o confusión, n, en donde lo que parecía a perfectamente claro antes del dialogo, se presta a dudas luego de esta confusión n se arriba a nociones cada vez mas generales y precisas de los temas investigados el diálogo termina cuando el Alumno logra alcanzar el conocimiento preciso y universal de lo que se investiga

Ejemplo dialogo socrático Sócrates. Pero qué! El más m s o el menos de duración n decidirá de la verdad? Teetetes.. Eso sería a ridículo por más m s de un concepto. Sócrates. Puedes, sin embargo, determinar alguna otra señal evidente por la que se reconozca de qué lado está la verdad en estos juicios? Teetetes. Yo no veo ninguna. Sócrates.. Escucha, pues, lo que te dirían los que pretenden que las cosas son siempre realmente tales como parecen a cada uno. He aquí,, a mi parecer, las preguntas que te harían. an. Teetetes, es posible que una cosa totalmente diferente de otra, tenga la misma propiedad? Y no te imagines que se trata de una cosa que, en parte, sea la misma y, en parte diferente, sino que sea una cosa absolutamente diferente. Teetetes.. Si se le supone enteramente diferente, es imposible que tenga nada de común n con otra, ni por la propiedad ni por ninguna otra cosa. Sócrates. No es necesario reconocer que es desemejante? Teetetes.. Me parece que sí. s Sócrates.. Si sucede que una cosa se hace semejante o desemejante, sea en sís misma, sea respecto a cualquiera otra, diremos que, en tanto que semejante, ella es la misma, y que, en tanto que desemejante, ella es otra. Teetetes.. Sin duda. Sócrates. No dijimos antes que hay un número n infinito de causas activas de movimiento, y lo mismo de causas pasivas? Teetetes.. Sí. S Sócrates. Y Y que cada una de ellas, llegando a unirse tan pronto a una cosa como a otra, no producirá en estos dos casos los mismos efectos, sino efectos diferentes? Teetetes.. Convengo en ello. Sócrates. No podríamos decir lo mismo de ti, de mí, m, y de todos los demás? Por ejemplo, diremos que Sócrates S sano y Sócrates S enfermo son semejantes o que son diferentes?

Conceptualización n científica de la percepción n de la realidad

Las cogniciones Los fenómenos de la cognición n son los procesos por el cual nuestra especie aprehende, categoriza y percibe la realidad. Sus orígenes se encuentran en los filósofos estoicos como Zenon, Crisipo y Epícteto. Epícteto en su obra "Enchiridion" afirma que los hombres se perturban más m s por la visión n u opinión n que tienen de los acontecimientos que por estos mismos. Por lo tanto, opiniones más m s correctas podían reemplazar a las más s incorrectas y producir así un cambio emocional (básicamente la misma idea que reproduce A. Ellis veintiún n siglos después). s). De acuerdo con la lógica l del procesamiento de la información, n, los sujetos al percibir el medio ambiente, le otorgan significaciones particulares. El estado de ánimo está sintonizado con la significación n adjudicada y el comportamiento se desprende de las interpretaciones realizadas de los eventos. Las cogniciones, las emociones y las conductas están n interconectados y se influyen mutuamente. Ellis por un lado y Beck por otro, postulan que los procesos cognitivos erróneos en la forma de pensar cumplen un papel muy importante en la causa y mantenimiento to de los síntomas s de los trastornos psiquiátricos como la Depresión. A esta forma disfuncional de procesar la realidad Ellis le llamo Creencias Irracionales que se repiten sistemáticamente ticamente creando una cosmovisión Beck (1976) comenzó con la terapia cognitiva de la depresión, señalando que lo que ocurre en los pacientes que sufren estos trastornos son distorsiones en los patrones cognitivos que tienen lugar a nivel de la atención, n, la percepción, interpretación n de los hechos y el recuerdo. La característica de los procesos patológicos de dar significaciones o sentido a la realidad son la rigidez, la idiosincrasia y la disfuncionalidad.

Los pacientes suelen distorsionar la realidad de forma patológica, los componentes de esa distorsión n son: Triada cognitiva : son tres patrones cognitivos que inducen al paciente a considerarse a sís mismo, a su futuro y sus experiencias de forma negativa, constituyendo un sesgo idiosincrático, rígido r y disfuncional para el individuo. Esquemas: son aprendidos en la infancia, puede permanecer latentes o inactivos y ser activados mas tarde, determinan el modo como el individuo estructurará distintas experiencias. Esta unidad de procesamiento de la información n tiene un aspecto ideativo,, un aspecto motivacional, un aspecto fisiológico, y un aspecto conductual Errores lógicos l : estilos erróneos o falsos de pensamiento

ERRORES DE PROCESAMIENTO INFORMATIVO

Beck (1979) identifica las siguientes distorsiones cognitivas en la depresión 1. Inferencia arbitraria: Se refiere al proceso de obtener conclusiones en ausencia de evidencia suficiente que la apoye o cuando la evidencia es contraria a esa conclusión. n. 2. Abstracción n selectiva: Consiste en centrarse en un detalle de la situación, ignorando otros aspectos de la situación n ("visión n túnel") t y llegando a una conclusión general a partir de ese detalle. 3. Sobregeneralización: Consiste en sacar una conclusión n general y aplicarla a hechos particulares que son diferentes o no relacionarlos entre si. 4. Maximización n y minimización: n: Se trata de centrarse excesivamente en los errores y deficiencias personales y no tener lo suficientemente en cuenta a (en proporción n a los errores) los aciertos y habilidades personales. 5. Personalización: n: Se refiere a la tendencia del paciente a relacionar acontecimientos ntos externos (normalmente evaluados como negativos) como relacionados s o referentes a el mismo sin que exista evidencia suficiente para ello. 6. Pensamiento dicotómico o polarización: Se refiere a la tendencia a clasificar la experiencia en términos t extremos y opuestos sin tener en cuenta la evidencia de categorías as intermedias. El paciente suele clasificarse en los extremos negativos n (p.e( "incapaz frente a capaz").

Otros autores, como el Dr. David Burns: Adjetivación n exagerada: ante un error se piensa soy un perdedor un inútil til Comparación n negativa: las propias conductas y logros, con las conductas y logros superiores de otra persona. Pensamiento moral sobresocializado: el único criterio para calificar los acontecimientos son criterios puramente morales. Razonamiento emocional: cree que lo que siente corresponde exactamente a la calificación n que merecen sus conductas ("soy culpable porque me siento culpable"). Normatividad contractual: afirma que todos deberían tener su misma idea de lo que es justo. Enunciación n de los Debería: aparecen antes de realizar cualquier acto y de no realizarse producen culpa, cuando el acto es esperado de los demás s y no se produce provoca resentimientos.

La mayéutica en la psicoterapia cognitivo-conductual conductual

La mayéutica en la psicoterapia cognitivo-conductual conductual La técnica t del dialogo socrático es introducida por A. Beck como uno de los pilares de las técnicas cognitivas, cuando influyen en la cognición n provocan cambios emocionales y de conducta en el individuo. El objetivo de un tratamiento cognitivo-conductual conductual es también n que el paciente pueda revisar sus creencias disfuncionales, rígidas r e idiosincrásicas sicas sobre la realidad haciéndolas más m s flexibles y racionales. Se instruye a los pacientes para que detecten conjuntamente con el terapeuta los pensamientos disfuncionales, para luego someterlos a prueba, a un nuevo juicio y a la critica. Según n Beck : es importante hacer que el paciente exprese lo que piensa, en lugar de decirle lo que el terapeuta cree que esta pensando En la técnica t socrática el terapeuta no afirma nada, guiaba el debate y se limitaba a preguntar sistemáticamente ticamente sobre un pensamiento o idea del sujeto, detectando los puntos flojos, que son los errores lógicos l del discurso de nuestros pacientes. Se trata de un descubrimiento guiado, a medida que preguntamos y las creencias del paciente se muestran irracionales ante sus ojos, provocamos una disonancia cognitiva, que es el fenómeno en el cual nos percatamos de que sostenemos creencias contradictorias sobre un punto en particular (Leo Festinger-1947). De esta manera el pensamiento se vuelve mas flexible, menos idiosincrático y mas adaptativo a la persona.

Métodos centrados en las preguntas empíricas Petición n de pruebas para mantener los pensamientos automáticos ticos o supuestos personales (P.e " Qué pruebas tiene para creer que? Hay alguna prueba de lo contrario?") Petición n de alternativas interpretativas a los pensamientos automáticos ticos o supuestos personales (P.e " Podría a haber otra interpretación n distinta para ese suceso?".." Podr Podría a haber otra forma de ver esa situación?"). Consecuencias emocionales de mantener un pensamiento automático tico o supuesto personal (P.eP.e " A A qué le lleva pensar eso?.. Le ayuda en algo?"). Comprobar la gravedad de las predicciones negativas (P.e " Qué posibilidades hay de que ocurra eso?..suponiendo que ocurriese cuanto c durarían an sus efectos?.. Podr Podría a hacerse algo?"). Conceptualizar pensamientos o supuestos vagos en su formulación: : (P.e( " Qué quiere decir con..?").

Ejemplos y aplicación n clínica: Es conveniente que el paciente luego de una breve psicoeducación comprenda la relación entre sus pensamientos, emociones y conductas.

Registros Cuando los pacientes están n en las primeras fases del tratamiento, aprenden a monitorear pensamientos disfuncionales y son capaces de llevar un registro de estas ideas (consignando: situación, emoción, pensamiento automático, tico, evidencia a favor). Al comienzo, no pueden generar ellos solos pensamientos alternativos; la técnica t del dialogo socrático nos permite debatir los pensamientos registrados y guiarlos hacia cogniciones mas flexibles a través s de las preguntas Qué significa ser un inútil? til? que hacen los inútiles? tiles? qué hubiera hecho otra persona?

psicoeducación Cuando estamos en la fase psicoeducativa,, abordando un un trastorno de ansiedad, podemos provocar disonancia en las creencias disfuncionales que nacen de la interpretación n de los síntomas s fisiológicos Por qué crees que te vas a infartar? por qué aún n estas viva entonces? por qué crees que te mando el cardiólogo a un psicólogo y no al revés?

Técnicas conductuales y cognitivas Antes de preparar un experimento conductual de exposición, desensibilización n o de dominio, el diálogo socrático puede ser útil para preparar el terreno. Se intenta flexibilizar las creencias fóbicas y la sobreestimación n del peligro. Qué es lo peor que crees que puede pasar cuando lleguemos a la boca del subte? que tan malo es desmayarse? cu cuántas posibilidades hay de que eso suceda?

Resolución n de problemas Dentro del modelo de resolución n de problemas, las concepciones de la realidad del problema que tienen los pacientes pueden ser rígidas, r idiosincráticas y disfuncionales. hay alguna forma alternativa de ver el problema?

Ejemplo Clínico Paciente: estoy muy preocupada por mi madre, tengo que ir a buscar un estudio a un laboratorio que se ha hecho hace poco para detectar un cáncer. c Inferencia arbitraria Terapeuta: Su madre tiene cáncer? c P: tuvo, bueno en realidad le sacaron un tumor pero era benigno hace unos años a atrás T: y y este estudio porque se lo ha realizado? P: tenia un dolor en el hombro, es por eso T: y ese dolor de hombro es producto del cáncer? c P: no, es un dolor que tiene. T: pero qué evidencia tiene para pensar que en un cáncer? c P: que me siento mal, estoy nerviosa Razonamiento emocional T: y estar nerviosa es una certeza diagnostica? P. no, no,, evidencia no tengo ninguna, salvo lo que pienso Inferencia arbitraria T: y y que es lo peor que piensa? P: que le va a agarrar un cáncer c Terminal y se va a morir Inferencia arbitraria T: y cuales son los cánceres c terminales? P: los que toman algún órgano, como le paso a mi papa con el páncreas p Sobregeneralización T: y en el hombro hay algún órgano que provoque un cáncer c Terminal? P: (rie( rie) ) no no,, creo que no, no sé por qué estoy pensando así DISONANCIA COGNITIVA T: y si tuviese entonces un cáncer c en el hombro se moriría? P- no, creo que no, además s estamos a tiempo para intervenir y se trataría T: y conoces muchos casos de cáncer c en el hombro? P: no la verdad que no T: y la gente que se va a hacer un estudio por un dolor de hombro o suele ser porque sospechan que tiene un cáncer? c P: no, para nada es porque es algo muscular que es lo que debería a estar pensando yo T: pero vos pensas que es un cáncer c de hombro y que es Terminal o me había a parecido eso? P: no la verdad que no puedo pensar eso, me siento un poco rara (ríe)

CONCLUSIONES El diálogo socrático es una técnica t cognitiva, que busca provocar una disonancia cognitiva, a través s del descubrimiento guiado del terapeuta mediante preguntas sistemáticas ticas que pongan en evidencia los errores lógicos l en la forma de procesar la información. n. Sócrates se comparaba con la partera que ayuda a dar a luz, en este caso el conocimiento, que es descubierto por el alumno mismo. Los terapeutas cognitivo- conductuales ayudamos a los pacientes a darse a sís mismos versiones mas flexibles, menos idiosincráticas y mas adaptativas de la realidad.

Lic. Andrés Partarrieu Equipo Psicoterapéutico Cognitivo Conductual Coordinación n y admisiones: Lic. Laura Galasso info@psicoterapia-breve.com.ar Informes: 011 4 925 0936 www.psicoterapia-breve.com.ar