ESTABLECIMIENTO DE JERARQUIA EN EL CANIS FAMILIARIS.

Documentos relacionados
Cómo educar a un cachorro. Guía de adaptación, educación, alimentación y cuidados de tu cachorro

Cómo abordar el problema de un perro dominante

Centro Especializado en Intervención Familiar - Hogar Abierto Tlf:

ETOLOGIA CLINICA. HIPERACTIVIDAD EN EL CANIS FAMILIARIS.

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE

Boletín Mensual Centro Autismo Teletón Número 11, Año 6 Febrero 2016

- Fuerte musculatura, aspecto poderoso, robusto, configuración atlética, agilidad, vigor y resistencia. - Marcado carácter y gran valor. - Pelo corto.

perros? Por qué es necesario el juego en nuestros

EDUCACION CANINA FORMACION DISPONIBLE IMPARTE: Carlos Marti

CONDICIONAMIENTO Y APRENDIZAJE 3

REGLAMENTO DE PRUEBAS DE OBEDIENCIA PARA PERROS DE COMPANÍA. A. REGLAMENTO de PRUEBA para CACHORROS ( de 4 hasta 10 meses)

Cómo hacer ejercicios con una insuficiencia cardiaca

Manual de Tenencia Responsable de Mascotas

ACTIVIDADES 1 LAS ACTIVIDADES Y SU ESTADO DE ÁNIMO

GUÍA SOBRE PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN

El perro se porta mal en ausencia de su amo

Técnicas derivadas del condicionamiento operante. Tema 6

POR QUÉ PONER LÍMITES?

Juegos y control de los mordiscos

RABIETAS, PATALETAS Y MALOS MODALES

Guía 12 Etapas para Enseñar un Perro a Sentarse y Quedarse Quieto

PLANEAR TU SECUENCIA DE CLASES

Educar para la Paz resolviendo conflictos entre hermanos/as

Teorías del aprendizaje

Los Cinco Lenguajes del Amor de los Niños GARY CHAPMAN Y ROSS CAMPBELL

Sesión 16: Formas de mantenerse motivado. Revisión del progreso

Guía para conseguir tus prácticas en Londres

Para llevar a cabo un cierre exitoso es necesario estudiar atentamente al cliente, su disposición a comprar en cada momento y su estado de ánimo.

PRIMER DÍA DE CLASE UN NUEVO COMPAÑERO

La llegada de un nuevo gato a casa

Video Training. 4 Rutinas para conseguir lo que. quieres y ser más feliz.

Aprendamos a comunicarnos con nuestro perro Miguel Angel Matesanz

Comportamiento organizacional

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón

Es importante que tanto el niño como la madre o padre estén preparados.

Antes nunca logré conseguir un trabajo con contrato, hoy si lo tengo

La comunicación: herramienta indispensable en el aprendizaje y la buena relación entre maestro y alumno

Pautas para reducir las conductas problemáticas en el cachorro: ADIESTRAMIENTO PARA EL AJUSTE DEL COMPORTAMIENTO DEL CACHORRO

Tipos de conformidad. Psicología Social y de las Organizaciones Curso

1. Te gusta leer? - Sí, aunque no lo hago con frecuencia pero me gusta leer novelas.

Consejos generales para las actividades de aprendizaje

Teorías del aprendizaje. Sesión 5:El conductismo: Teorías conductistas y educación

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Capacitación en Masculinidad y Violencia. Taller: Masculinidad y violencia.

JUGAR: Enseñar y disfrutar

TERAPIA/ACTIVIDAD ASISTIDA CON ANIMALES Y DISCAPACIDAD FISICA.

3.1 Concepto y tipos de reforzadores positivos

La estrategia Protective Put y sus diferentes alternativas

Cómo aplicar los límites a los hijos/as. La disciplina

Aprender a Amar. Capítulo 1. - Errores habituales en el amor. Síntesis del vídeo

Inteligencia emocional y Disciplina Positiva. Marta Martínez M.D., M.Sc., Ph.D. Correo:

Sin embargo, sé que tiene fotos mías. Me lo dijo cuando fue a verme a In gla terra y yo estaba con varicela en casa de la tía Pam, y por esa razón no

Sesión 11: Visión general

Rushes. Luis Miguel González Cruz. PERSONAJES SCRIPT. MUJER. CANICHE, el perro. Oscuro. SCRIPT.- Sesenta y tres, uno, primera.

MANUAL DE ADIESTRAMIENTO CANINO

PLAN DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS EXTREMADURA. Sombrero Blanco: Qué información necesitaríamos sobre las Competencias Básicas?

Curso APUNTA ALTO. Desarrollando los 7 hábitos de la gente altamente efectiva. Formación a Nivel Subconsciente

Material Ropa cómoda y adecuada para manejar animales (no llevar zapatos descubiertos o con tacones, ni falda, shorts o pantalones acampanados).

Qué sabemos de la broca del café?

DINAMICAS DE MOTIVACION EN LAS ORGANIZACIONES

Guía para padres con hijos TDAH

150horas 660 horas lectivas lectivas 150 horas lectivas C/ Torero José María Manzanares, 2

Precursor de la psicología de la conducta. E-R Paulov

Instrucciones. Resumen del Programa. Programa de 3 semanas (23 Días) Programa de 6 Semanas (43 Días)

2. Desarrollo del niño del nacimiento a la adolescencia. 3. Conductismo, cognoscitivismo y aprendizaje social

FORMATO DE ADOPCIÓN CANINA

La Teoría del Juego Social aplicada a las Políticas Públicas. Alejandro M. Estévez Ph.D.

Describa la dificultad o las dificultades que tiene su hijo/a y cómo le afectan.

MÓDULO DE PRAXIAS BUCO-FACIALES 3 AÑOS

PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y ADIESTRAMIENTO DEL PERRO

EL REFUERZO EN EL ANÁLSIS DE LA CONDUCTA APLICADA TECNICA -ACA - Claudia Ruiz Fonoaudióloga

DIOS ES COMPASIÓN (D )

EL BULLYING EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DIRIGIDO A LA ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA.

Perfume de olor grato.

Firmeza. Autoridad Positiva

Boletín Mensual Programa Autismo Teletón. Este 2013 nuestros programas de recaudación se transforman en una divertida e innovadora manera de ayudar.

5 CONSEJOS TONI PEÑA CORREDOR POPULAR

CÓMO SUPERAR EL ESTRÉS

Escucha el ejercicio 6 de la unidad 11 del Libro del Alumno y completa con las palabras que faltan.

Prepara tu entrevista

Taller de metodología enfermera

Si todo está compuesto de energía, No cree conveniente tomarlo en cuenta en su trabajo?

Normas de Calidad para Después de la Escuela de NJ

Padres: qué hacer cuándo los chicos invaden la cama?

Saber Mandar Lo que no debemos hacer

Básico para liderar COACHING DEPORTIVO

Historias sobre parejas

Trabajo de merchandising. Realizado por: Alberto Durán Pascual 3º E.S.I.C.

Plan de Acción de Promoción de la Salud en brote de Rabia.

ADOPCIÓN, RACISMO Y AUTOESTIMA. Montse Lapastora

HABILIDADES SOCIALES

del camino... TERCERA EDAD. MIRIAM T

Técnicas de Negociación. Comprendiendo el proceso

LA IMPORTANCIA DEL ROL FAMILIAR TANTO EN CASA COMO EN LA ESCUELA

La Viña Multiplica SANIDAD INTERIOR. Guía del Facilitador

Prof. Eduardo González Fidalgo 1

CLASE PARA PERSONALIZACIÓN DE LA PRÉDICA DEL DOMINGO Evaluando los sentimientos hacia el programa

ENTREVISTA DE EVALUACIÓN DEL DESCONTROL EMOCIONAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Transcripción:

ESTABLECIMIENTO DE JERARQUIA EN EL CANIS FAMILIARIS. Miguel Ángel Signes Llopis. Sabemos que el perro como animal gregario que es necesita un líder ya que si no lo tiene se encargará el mismo de adjudicarse ese rol y por supuesto, nos traerá muchos quebraderos de cabeza, con lo cual es muy importante que el propietario establezca la jerarquía. El término líder últimamente va ligado al castigo y sometimiento del animal (contención activa), esto se puede ver (o se veía) en un programa de televisión en la que sale el Señor Cesar Millán castigando y sometiendo a los perros para demostrarles quien es el que manda. Es más, se permite el lujo de modificar conductas agresivas, por poner un ejemplo, conteniendo a los perros (castigándoles y haciéndoles que les suba el estrés, se frustren o pasen miedo) y descartando directamente que la agresividad sea por causas orgánicas como por hipotiroidismo, tumores intracraneales, prurito, entre otras, lo que por supuesto veo de Juzgado de Guardia. Dónde demuestra aquí la inteligencia cuantitativamente superior que tiene el Homo Sapiens respecto al Canis Familiaris? Esta inteligencia personalmente pienso que hay que utilizarla pero de otro modo. En este artículo no quiero que los lectores comparen la palabra líder o liderazgo con todas estas aberraciones que acabo de mencionar ya que comprobarán que en ningún momento voy a mencionar que en el establecimiento de la jerarquía se utilice o haya que utilizar el castigo positivo (es el derivado de la presentación de una técnica aversiva o coercitiva) o las contenciones activas para ello. Concepto de Jerarquía. Pozuelos (2.009): El concepto de jerarquía implica un escalafón entre los miembros de una manada o grupo. El mando absoluto lo ostenta un macho que normalmente es el que más batallas ha librado y mejores resultados ha obtenido. Lo secunda una hembra, subordinada al macho, pero que ostenta el segundo grado en el escalafón, es decir, en el caso de los lobos, sólo puede ser montada por el Dominante. Después de estos dos patriarcas la jerarquía se completa con los machos y hembras http://www.voraus.com Página 1

subordinados quienes al paso del tiempo, se convertirán a su vez, en dominantes bien por la disputa y victoria sobre el Jefe o por la muerte de éste. El concepto de jerarquía está íntimamente ligado al de escalafón, tanto en animales como en nuestra especie. Cualquier grupo social se estructura en capas o sustratos más o menos dominantes, desde un ejército bien constituido hasta una empresa y no pensemos que en los partidos políticos o gobiernos de turno, falta esta estructuración jerárquica. Para el mantenimiento de esa estructura es imprescindible que haya individuos dominantes y subordinados. Quiero recalcar que la dominancia no es agresividad ya que el perro doméstico exhibe todo un lenguaje corporal para no llegar a utilizarla. Dominante y subordinados. Concepto de SuperAlfa. El concepto de SuperAlfa va ligado a que nosotros no podemos ser Alfas ya que no somos de su misma especie. Si un propietario solo tiene un perro, éste será el Alfa. Si tiene dos, uno de ellos será el Alfa y el otro el Beta, es decir, su subordinado. Nosotros somos los Jefes del miembro Alfa canino y para poder conseguir esto hay que establecer jerarquía. http://www.voraus.com Página 2

Un humano convence a un perro que es SuperAlfa cuando premia cualquier conducta adecuada; castiga la desobediencia o los comportamiento inadecuados (se aplicará el castigo negativo, que consiste en la retirada de algún estímulo positivo que el animal ya poseía); le suministra el recurso; y mantiene, en lo posible, su éxito reproductor. Realizando lo anterior al perro no le quedará otra que aceptar su subordinación sin problemas, pero si el humano se despista lo más mínimo (dejadez en la educación, llegada al hogar de una pareja, la suegra, uno o más hijos) el perro domestico intentará hacer lo posible para subir en el escalafón, ya que estos como subordinados están en un debate continuo por aumentar de puesto. Cuándo comenzar a establecer Jerarquía? Comenzaremos pronto sobre todo en los periodos críticos o en el momento en que el perro llegue a casa, por lo que se hace imprescindible un código de conducta. El perro doméstico empieza sus relaciones de dominancia en el periodo de socialización y siguen y las afianza en la juvenil, mediante el juego (juegos de guerra) o en los momentos en que hay alguna competencia. Esto lo hacen tanto a nivel intra como interespecífico. A partir de esos periodos críticos el perro observará a su dueño, sus debilidades (los perros siempre están aprendiendo) y puede ser que aproveche los momentos en que este se relaje para medirse. http://www.voraus.com Página 3

Ventajas del establecimiento de la Jerarquía. Las ventajas fundamentales de una jerarquía bien estructurada son: * Aumento de la sociabilidad. * Más disposición para el trabajo. * Aumento de las ganas de complacer. * Equilibrio emocional. * Se minimiza el castigo y así como la aplicación de refuerzos negativos. * Prevención de futuros problemas de comportamiento como por ejemplo: agresividad competitiva tanto a nivel interespecífico (agresividad por dominancia, territorial o por protección de recurso) y a nivel intraespecífico; sobreactividad; marcaje con orina y heces; búsqueda de atención; monta inadecuada, entre otras. Formas de establecer la Jerarquía. Para establecer jerarquía controlaremos el acceso a los recursos. Algunos autores lo denominan aprender para ganar (Campbell, 1973), nada en la vida es gratuito (Voith y Borchelt, 1.982) y protocolo de deferencia (Overall, 1.997). La deferencia se aplica en el Canis Familiaris controlando los recursos por él valorados y las interacciones siempre comienzan y finalizan, cuando el propietario quiere y bajo una orden. Es muy importante tener en cuenta que como propietarios, tenemos el control de todas las cosas que son buenas y placenteras en esta vida para nuestro amigo, es decir, controlamos todos los recursos a los que tiene acceso (juego, atención, agua, comida, paseos, las entradas y salidas de casa, contacto con otros perros, búsqueda de pareja sexual, entre otros). Todo lo el perro desea proviene del propietario/a. Para establecerla se utilizará el refuerzo positivo (el mismo se sirve para incorporar una conducta nueva, aumentar una existente o eliminar una conducta inapropiada incompatible) y el castigo negativo. Una cosa que también a mi me va muy bien son las milagrosas palmaditas de contención. Estas se basan en estimular al animal con el juego y darle unas fuertes palmadas con la mano abierta en ambos costados, a la altura de las costillas, lo suficientemente contundentes como para que el perro note nuestra fuerza. El perro pensará lo siguiente: si mi propietario está de buen humor y me da estas leches, no quiero ni pensar lo que me puede llegar a hacer el día que se enfade conmigo. Le estamos realizando al perro toda una exhibición de fuerza en un tono http://www.voraus.com Página 4

amistoso que le dará al perro una idea de lo que somos capaces de llegar a hacer, aunque nunca lleguemos a hacerlo. Para lograr el éxito es conveniente aplicar lo que paso a describir en los siguientes tres puntos: 1) Jamás permitiremos al perro: Que tire de la correa. Quién pasea a quien? Que nos mordisquee las manos, cara o parte del cuerpo. Tampoco la ropa o zapatos. Que nos ponga las patas encima. Cuando lo haga se le ordenará que se siente y se le premiará con comida, caricias o juego por cumplir la orden. Desaconsejo que se le meta un rodillazo en la quilla ya que aparte de castigar al animal, al mismo esta acción le puede producir dolor haciéndole daño, subirle el estrés o cogernos miedo. Es más, si esa acción la hace por dominancia en vez de sumisión (sube a lamernos la comisura de los labios), nos puede morder. Menos aún que nos monte. No se utilizará el castigo positivo ya que la monta puede deberse a varias causas entre las que tenemos: por dominancia, juego, frustración, conducta de desplazamiento, falta de socialización con miembros de su especie, entre otros. Que marque con orina o heces en casa. Lo corregiremos, mediante orden de bloqueo (palabra No) o respuesta incompatible (sentado, echado, llamada). El simple hecho de ordenar al perro que se siente le inhibe de realizar el comportamiento de marcaje con orina. Que emita gruñidos de advertencia o le enseñe los dientes al dueño/a o a algún miembro de la familia. Estas situaciones suelen suceder cuando el perro está en posesión de algún recurso como la comida, un juguete o su rincón favorito de la casa, entre otros. 2) Que es lo que debemos hacer nosotros: Hacer que el animal se gane el uso de nuestros recursos pidiendo las cosas por favor. El perro debe sentarse, echarse, saludar o lo que se le ordene antes de subir al coche, salir a la calle, comer, etc. Aconsejo para perros que sean dominantes o muy http://www.voraus.com Página 5

dominantes el ejercicio de echado ya que esta posición es la mayor manifestación de sometimiento jerárquico de los canidos (tumbarse sobre el dorso ante la presencia de su dueño). No se preocupen que hacerlo lo hará, ya que si no lo hace, no comerá o no se le entregará el recurso que el quiere. El perro debe comer después del dueño. Para la prevención de futuros problemas de agresividad por protección de recuso primario de supervivencia, hay que darle de comer en la mano y meterle la mano en la comida para que vea que el recurso es nuestro (lo hemos cazado nosotros), no suyo. Jamás debemos ceder cuando el perro ladra insistentemente desde la perrera o en casa para forzarnos a que sea sacado a pasear u otra cosa. Si cedemos asumirá que es el quien manda y además se le estará reforzando la conducta del ladrido. Controlar la posesividad durante el juego con objetos. Es el dueño quien mantiene la posesión del objeto en todo momento. El perro debe traer y luego soltar a la orden. No fomentar las disputas de objetos. No le prestaremos atención cuando quiera el perro, solo cuando queramos nosotros (caricias, mimos, darle la comida y el agua, sacarlo a la calle, interacción con otros perros). Los juegos los debe empezar y acabar el propietario/a y bajo el control de una orden, no permitiéndose en ningún momento las demandas de afecto, ya que se le estará reforzando la conducta. 3) Situaciones de implicaciones jerárquicas. Las situaciones que demandan control físico son significativas en ese sentido. El despertarlo mientras duerme, cepillarlo, cortarle las uñas (intentar no cortarle mucho por si le causa dolor pudiéndose sensibilizar), revisar almohadillas, limpiar oídos, revisión de encías, quitarle un juguete de la boca, entre otros, son ejercicios imprescindibles que se tienen que realizar. Si el perro se deja hacer, hay que premiarlo con la recompensa adecuada (comida, caricias, juego) sin forzar, todo poco a poco y de forma gradual. El perro tiene que aceptar las manipulaciones del propietario sin que pueda haber límites al respecto. http://www.voraus.com Página 6

También son muy importantes las manipulaciones por parte de personas desconocidas en perros que son utilizados en sesiones de Terapia/Educación/Actividad Asistida con Animales. La forma de acariciar al perro también es importante desde el punto de vista del liderazgo. A un perro sumiso no debemos palmearle la cabeza ya que le someterá un poco o a uno dominante no le debemos acariciar en los alrededores del hocico. Es muy importante que la frecuencia y la cantidad sean dosificadas para que no pierdan su efecto como reforzador de conductas. Otra cuestión de fuertes implicaciones jerárquicas es la clara delimitación de las zonas del hogar por donde el perro se mueve. El perro debe de tener un sitio para descansar pero nunca erigirse Señor Feudal del lugar. No aconsejo que el perro suba a nuestro sofá, sillón o cama para evitar que en futuro nos lo proteja. Cuando el perro incumpla una orden hay que corregirlo (partiendo de la base que el perro ya sabe realizar correctamente la orden) y hacer que la cumpla, si no lo hacemos así estaremos bajando un peldaño ante el animal. Repetir una orden es síntoma de debilidad, por lo que se intercalará la palabra No, luego se volverá a decir la orden (sentado, No, sentado) y nada de sentado, sentado, sentado,.. En definitiva, veo importante para que el vínculo Homo Sapiens-Canis Familiaris sea estable y duradero (pueden acabar los pobres abandonados, en Protectoras o eutanasiados) se aplique la jerarquía en los periodos críticos del animal o nada más llegue a nuestro hogar para enseñarle un código de conducta. Por otro lado, el perro es un terapeuta nato y eleva nuestra tasa de aptitud, por lo que aconsejo se utilice para reforzar y castigar las buenas y malas conductas, respectivamente, el refuerzo positivo y el castigo negativo. http://www.voraus.com Página 7

Bibliografía Pozuelos, A. (2.009) en: Conceptos de Gregarismo, Jerarquía y Dominancia (www.aepe.net). Consultado el 16/10/09. http://www.voraus.com Página 8