Fortalecimiento en la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas



Documentos relacionados
II Jornada de Presentación de Trabajos de la Red Provincial de Chagas.

El laboratorio en el diagnóstico de la infección chagásica

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

ACTIVIDAD DE INTEGRACIÓN "Visiones disciplinares ante un niño con Chagas".

PROTOCOLO: ENFERMEDAD DE CHAGAS Y GESTACIÓN

Pruebas rápidas r. Estrategias preventivas. Propuesta de nuevas estrategias preventivas

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

Qué es el herpes genital?

Algoritmos diagnósticos para VIH

Prof. Dr. Ricardo Durango

CONVENIO 036 de 2012

PRUEBA DE VIH. Universidad de Panamá USAID Proyecto Capacity Centroamérica

POR QUÉ YA NO SE RECOMIENDA ESPERAR 3 MESES PARA HACERSE LA PRUEBA DEL VIH?

LABORATORIO: MICROBIOLOGÍA BIOQUÍMICA Y HEMATOLOGÍA.

Diagnóstico microbiológico de la infección por HIV

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

QUÉ ES LA HEPATITIS C? CÓMO SE CONTAGIA?

PRUEBA RAPIDA EN EMBARAZADAS (n=62, Junio 2010) NO REACTIVO n=218 REACTIVO INDETERMINADO. Tabla 9: Resultados Prueba rápida

Síndrome Urémico Hemolítico (SUH)

Tuberculosis Hospital Event

!"#$%&'()#*$(+$*#$,+-#.).)/$

Qué es el VIH SIDA? El o

Procesado de muestras en el laboratorio de la clínica (I)

ENFERMEDAD DE CHAGAS

Una prueba genética fetal sin riesgos, ni para ti ni para tu bebé

FUNDACION BUNGE Y BORN INVESTIGACIÓN Y SALUD

Fortalecimiento en la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas

MINISTERIO DE SANIDAD SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD. Qué es la sangre del cordón umbilical y para qué sirve?

11.2-DISCUSIÓN Prueba rápida

COMPORTAMIENTO Y CONTEXTO DE LA ENFERMEDADDE CHAGAS EN LA REGIÓN

GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS

Control de la Salud de los Trabajadores

Las infecciones de transmisión sexual. Generalitat de Catalunya Diseño: WHADS ACCENT. Sífilis. Preguntas y respuestas

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

ASOCIACION ARGENTINA DE FIBROSIS QUISTICA

Las infecciones de transmisión sexual. Gonococia. Preguntas y respuestas

QUÉ DEBEMOS SABER SOBRE EL LAVADO DE MANOS

CONFIRMACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA ENFERMEDAD DE AUJESZKY ANTE LA PRESENCIA DE ANIMALES POSITIVOS AISLADOS O FALSOS POSITIVOS

Autores: Arca, M. Arca, M (h). Arca, F. Enrique, R. Jourdan, R. Viera, N

ANALIZANDO GRAFICADORES

INSTITUTO NACIONAL DE LABORATORIOS DE SALUD LABORATORIO DE PARASITOLOGIA INFORME TÉCNICO Nº 37 / Noviembre del 2010

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: BLUMEN: CENTRO DE ESTIMULACIÓN TEMPRANA Y PROBLEMAS DE APRENDIZAJE

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Guía de Atención Clínica para detección temprana, diagnóstico y tratamiento de la fase aguda de desintoxicación de pacientes mayores de 18 años con

Gracias por donar. Por eso, con esta donación (glóbulos rojos, plasma y plaquetas) estás salvando la vida de tres personas. Centro de Transfusión

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS DE LA HEPATITIS VIRALES EN ADULTOS

Descripción General del Proyecto: Máquina Portable para Detección del Mal de Chagas en Muestras de Sangre

BRUCELOSIS: TÉCNICA DE POLARIZACIÓN FLUORESCENTE, PARA ESTAR SEGUROS

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

ANÁLISIS COMPARATIVO DE PROCESOS DE PRIORIZACIÓN EN SALUD

Enfermedad de Chagas: Aspectos No Vectoriales

Las infecciones de transmisión sexual. Infección por. Tricomonas Preguntas y respuestas

Papiloma Virus Humano (PVH) El cáncer de cuello uterino sí se puede evitar.

INDICE Capítulo 1. Etiología de la Infección HIV y del SIDA Capítulo 2. Mecanismos Inmunológicos en el SIDA

.- En qué tipo de enfermos está indicado el trasplante de células de sangre de cordón umbilical?

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

5-MARCO DE REFERENCIA

DÍA MUNDIAL CONTRA EL CÁNCER DE MAMA

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Universidad Central Del Este UCE Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Bioanálisis

La lactancia materna, hoy

GUIA DE BIOSEGURIDAD

Código: IDX-016 Ver: 1 TOXO. Sistema para la detección de la presencia de ADN de Toxoplasma gondii. Reg. MSP 21205

El impacto de las pruebas rápidas en la promoción, prevención y diagnóstico de la sífilis

Seguridad de los Alimentos Influencia de diferentes enfermedades

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Boletín de Resultados / Noviembre 2013 Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Cáncer Pediátrico de Cali.

Tiene especial importancia la entrega ininterrumpida de oxígeno al cerebro y al corazón.

INTERRUPCION A LA EXPLOTACION

3. Procedimiento administrativo para la realización de auditorías a sistemas de medición de la calidad del aire.

Lineamientos para la celebración del Día Nacional de la Enfermedad de Chagas.

No importa. quién. sea, esta prueba. es para. usted

SESIÓN INTERACTIVA CAÍDA DE CORDÓN UMBILICAL

EL PARÁSITO LA VINCHUCA

ENFERMEDADES PROFESIONALES CAUSADAS POR AGENTES BIOLÓGICOS CON VÍA DE ENTRADA PARENTERAL

Capítulo 5: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE AI

relativamente inaccesible a la exploración física, y tan solo la

SINDROME AGUDO RESPIRATORIO SEVERO (SARS)

Prevención, diagnóstico y tratamiento farmacológico de la. en niños y adolescentes de 1 a 18 años en el primer y segundo nivel de atención

GUIA TECNICAS MANUALES Y AUTOMATIZADAS DE VHS

VIH. Conozca los Factores. Respuestas a 10 Preguntas Importantes Sobre VIH/SIDA. Departmento de Salud Pública de Illinois

PROTOCOLOS DE OBTENCIÓN, CONSERVACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

RESUMEN EJECUTIVO EN ESPAÑOL

Ensayos Clínicos en Oncología

infórmese la hepatitis B crónica

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

GARANTÍAS MÍNIMAS DE CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE PLASMA RICO EN PLAQUETAS (PRP)

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA ANÁLISIS PRENATAL NO INVASIVO DE TRISOMÍAS FETALES

INFORMACIÓN PARA PACIENTES 9.1. PREVENCIÓN DEL CÁNCER COLORRECTAL DÓNDE SE LOCALIZA EL CÁNCER COLORRECTAL? Estómago. Intestino delgado.

PARTE DE PRENSA. Alimentos seguros 1

MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO

Enhué. Nuestra misión

DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN


HEPATITIS VÍRICAS: EVOLUCIÓN HISTÓRICA

Iniciativa: Hacia cero muertes por TB, hacia cero abandono del tratamiento.

Transcripción:

Fortalecimiento en la Enseñanza de la Enfermedad de Chagas Diagnóstico de Laboratorio Dra. Beatriz Basso* * Profesora, Servicio de Neonatologia, Cátedra de Pediatría y Neonatología Facultad de Ciencias Médicas, Universidad Nacional de Córdoba Universidad Nacional de Córdoba INTRODUCCION. Aspectos epidemiológicos La Enfermedad de Chagas es una de las endemias más importantes en nuestro país y la región. En Argentina, existen alrededor de 2.500.000 de personas infectadas, en Latinoamerica, 18 millones y en riesgo de infeccion cerca de 90 millones. De acuerdo OMS, es la cuarta enfermedad en importancia en Latinoamérica, medida en años de vida perdidos por muerte o discapacidad ( 1 ), precedido por infecciones respiratorias, digestivas y HIV. A pesar de ello, sigue en la clasificación de Enfermedad desatendida. La transmisión del Trypanosoma cruzi al ser humano, puede producirse por diferentes vías: a) vectorial por triatominos (vinchuca), b) congénita, (via vertical de madre al hijo) c) por transfusiones o transplante, e) digestiva, considerada ahora como una ETA [Enfermedad Transmitida por Alimentos]. Su contagio es a través de jugos o carnes mal cocida de animales silvestres infectados, de evolución muy tórpida, presentando brotes en zonas endémicas. Si bien no es muy importante desde el punto de vista epidemiológico, es una vía que debe tenerse en cuenta f) vía accidental. Si bien la transmisión vectorial históricamente ha sido la de mayor relevancia epidemiológica, con los programas de control vectorial aplicados, ha disminuido este mecanismo de transmisión, como así también la vía transfusional, por el control serológico realizado en los bancos de sangre. Esto ha motivado que la transmisión vertical del Trypanosoma cruzi haya alcanzado en los últimos años importancia sanitaria. En Argentina se estima que con una prevalencia media de infección en embarazadas de aproximadamente 6 %, y una incidencia media

de transmisión vertical de 4%, habría 51.100 recién nacidos hijos de madres chagásicas por año, lo que significaría aproximadamente 2500 casos de Chagas congénito por año. La transmisión vertical no puede ser prevenida, porque las drogas disponibles actualmente para el tratamiento específico de la Enfermedad de Chagas, están desaconsejadas en el embarazo y es controvertida su aplicación en mujeres en edad reproductiva. Es por ello que la misma se plantea como una fuente continua de nuevos casos, en hijos de madres chagásicas, lo cual representa claramente un problema de salud pública, aun en áreas bajo vigilancia epidemiológica. Las otras vías de transmisión, si bien no son epidemiologicamente importantes, dentro del contexto de país endémico deben tenerse presente, pues pueden ser rápidamente diagnosticadas y tratadas. Es por este motivo, que el Fortalecimiento de la Enseñanza de Enfermedad de Chagas adquiere relevancia, por sus implicancias en el sistema de salud de la Argentina donde se debe poner todo el esfuerzo en la detección sistemática de la infección por Trypanosoma cruzi, independientemente de la vía de transmisión y en especial de la embarazada chagásica y de su hijo, a fin de diagnosticar la infección connatal y así poder instituir el tratamiento específico oportunamente. En este sentido, en nuestro medio, las características clínicas de la modalidad congénita son en un alto porcentaje asintomáticas u oligosintomáticas. Por ello, una vez detectada la infección chagásica en el niño, las posibilidades de éxito terapéuticas con el tratamiento convencional son cercanas al 100%. Esto obliga al equipo de salud del área perinatal, al estudio de la embarazada para la detección de la infección y el posterior seguimiento del recién nacido hasta el año de vida. Para lograr el seguimiento de estos niños es necesario una correcta articulación de los servicios de Obstetricia y Perinatología, Pediatría, Laboratorios y servicios sociales de las instituciones intervinientes para que todos los niños hijos de madres chagásicas, puedan ser controlados serológicamente con al menos dos controles durante el primer año de vida. El tratamiento en este grupo etáreo es bien tolerado y asegura una curación cercana al 100% (Negativización parasitológica y serológica persistente) (2, 3). Diagnóstico de Laboratorio Para un correcto diagnóstico de la Enfermedad de Chagas, deben interactuar todo el equipo de salud, y evaluar los datos clínicos, de laboratorio y epidemiológicos. Es importante resaltar que el Laboratorio juega un rol fundamental y muchas veces determinante en el diagnóstico de infección. Por ello, es fundamental conocer tres aspectos cruciales:

Cuándo realizar un análisis Qué análisis realizar Cuales son los objetivos del análisis En este sentido, se debe tener en cuenta que independientemente de la vía de transmisión del T. cruzi, cuando éste ingresa al organismo, cumple un ciclo de desarrollo en el hospedador que abarca entre 7 a 15 días, después del cual recién salen a circulación los parásitos y y en una segunda etapa anticuerpos específicos contra el parásito. De tal manera que, como en otras enfermedades infecciosas, en Enfermedad de Chagas existe un periodo de ventana, que es imprescindible conocer, para evitar la realización de estudios parasitologicos y/o serológicos en un momento inadecuado, con la consecuencia de posibles falsos resultados negativos. Luego de este período de ventana, comienza el período agudo, en donde la suma de las pruebas de laboratorio parasitologicas, presentan una sensibilidad superior al 95%, luego del cual las mismas van decayendo hasta llegar al 50% en el periodo crónico de la enfermedad. A partir de los 30 días aproximadamente, deben implementarse simultáneamente las metodologías serológicas, las cuales presentan una sensibilidad cercana al 100%, durante todo los periodos siguientes. Primera Parte: Estudios parasitologicos: Momento de la toma de muestra: En el momento del contagio deben realizarse al menos dos pruebas serológicas para Chagas, a los fines de conocer si el paciente tiene ya una infección previa. Si la misma es negativa, la segunda muestra debe ser obtenida respetando el periodo de ventana desde el inicio de la posible infección. En esta etapa deben realizarse fundamentalmente los métodos parasitologicos, los cuales pueden ser realizado por distintos procedimientos analíticos, dependiendo de la disponibilidad de recursos humanos capacitados y equipamiento en cada laboratorio. La detección del parasito, como en toda enfermedad infecciosa, es el único parámetro de certeza diagnóstica. Las metodologías actualmente recomendadas son: - Examen en fresco: es el más simple y consiste en examinar una gota de sangre al microscopio, entre porta y cubreobjetos. - Técnica de concentración de Strout: se realiza en sangre obtenida sin anticoagulante. Una vez retraído el coágulo, se centrifuga a bajas revoluciones, se separa el suero para confirmar serología, y con el sedimento, (hematíes y leucocitos no retenidos por el coágulo y resto de suero) se vuelve a

centrifugar a mayor velocidad. El sedimento se observa al microscopio entre porta y cubreobjetos, a 40x, no menos de 300 campos, recorriendo el preparado en guarda griega. Para neonatos se puede usar la microtécnica o microstrout, cuya única diferencia es que se realiza con un volumen de sangre menor (aproximadamente 500 ul, en tubos de plástico tipo Eppendorf). En nuestra experiencia esta microtécnica tiene una sensibilidad elevada, similar a la técnica del Strout convencional. - Hemocultivo: método estandarizado en nuestro laboratorio (4 y 5). Brevemente, se siembra sangre heparinizada, recogida en condiciones de estricta asepsia, en medio monofásico (Infusión Cerebro Corazón) y bifásico (pico de flauta de agar sangre). Se incuba a 28ºC y se realizan observaciones microscópicas y subcultivos periódicos, desde los 7 y hasta un máximo de 60 días. En nuestra experiencia, la positividad en hemocultivos realizados en sangre de neonatos infectados o en pacientes agudos, se observa generalmente entre los 7 y los 21 días. En los primeros días pueden verse masas de amastigotes, que luego se transforman en epimastigotes activamente móviles. La confirmación de la presencia de masas de amastigotes se realiza mediante coloración de Giemsa ( se deja secar el preparado e inmediatamente se fija con metanol durante 5 minutos y se colorea con Giemsa 1:10, durante 15 minuto aproximadamente, de acuerdo al tipo de reactivo empleado. Se lava suavemente con agua destilada, se deja secar y se observa con aceite de inmersión con objetivo de 100x). El método del hemocultivo es de elección por su menor agresividad para los pacientes, fundamentalmente en la población neonatal, mayor precocidad de resultados y menor requerimiento en infraestructura - Xenodiagnóstico: se realiza con la aplicación de 4 cajas con 20 ninfas de Triatoma infestans, del tercer o cuarto estadio, con 20 días de ayuno, cubiertas con una gasa, sujetada con una banda elástica. Se sujeta al antebrazo durante 15 o 20 minutos, luego se deja a 28ºC y 70% de humedad durante 30 o 60 días. El material se obtiene por compresión de la zona abdominal del insecto, entre dos pinzas, sobre un portaobjetos, y se lo diluye con solución fisiológica estéril, luego se agrega un cubreobjeto y se observa con objetivo de 40x, recorriendo aproximadamente 300 campos en guarda griega. Para obtener una mejor sensibilidad, se puede realizar coloración de Giemsa lento (1:10) previa fijación con vapores de formol durante 12 24 horas a temperatura ambiente o a 28ºC (esto se realiza colocando el preparado, dentro de una cápsula de Petri, con un papel absorbente embebido

con formol). Luego de la coloración, se enjuaga con agua destilada, se seca y se observa, de la misma forma que las coloraciones precedentemente descriptas. Si bien el xenodiagnóstico es considerado el método de referencia, necesita una infraestructura importante y es muy agresivo. Fue utilizado en nuestro grupo hasta el desarrollo del hemocultivo, siendo posteriormente reemplazado por éste, por las ventajas que tiene.(ver Tabla1) - PCR: En lo que respecta a los métodos de biología molecular, como la Reacción en cadena de la polimerasa (PCR), que ha significado un extraordinario avance científico, existe acuerdo generalizado de que aún presenta resultados muy controvertidos en el diagnóstico de la infección chagásica, y actualmente no esta validada para su empleo en el diagnóstico clínico. La misma sólo es utilizada en el ámbito de laboratorios de investigación. - La Técnica del tubo capilar descripta por primera vez por Woo (6), no es aconsejable por: a) Puede brindar falsos resultados negativos: - si el capilar es centrifugado a las revoluciones no adecuadas, existe la posibilidad de que los parásitos se vayan al fondo del capilar con el riesgo de no ser visualizados - Que el paciente curse con bajas parasitemias y sea muy difícil de observar la presencia del parásito en la interfase, entre la capa de glóbulos blancos y el suero, si el profesional no está entrenado en la observacion de capilares al microscopio. - Si el capilar se rompe en la interfase, pueden quedar restos de vidrio del capilar sobre el portaobjetos con los restos de la interfase y cuando se coloca el cubreobjeto, no tiene una adecuada adherencia y dificulta la observación b) Por razones de Bioseguridad del operador: Esto es crucial, ya que para su observación deben cortarse aproximadamente 7 capilares, para aumentar su sensibilidad y los restos de vidrios pueden traspasar los guantes del operador e incluso herirlo, sin que éste lo perciba, pudiendo adquirir infecciones como Hepatitis, HIV, Chagas, etc En la Tabla 1 se resumen las Ventajas y Desventajas de las pruebas parasitologicas en el diagnóstico de Enfermedad de Chagas

Enfermedad de Chagas Diagnóstico parasitológico Strout, Microstrout Hemocultivo Xenodiagnóstico PCR Aún No Validada Ventajas Resultado precoz Certeza diagnóstica Sencillez operativa Bajo costo Elevada sensibilidad Certeza diagnóstica Facilidad en la obtención de la muestra Bajo costo Gold standard Elevada Sensibilidad Desventajas Sensibilidad cercana al 70% en el período agudo y 50% en el período crónico Requiere experiencia del operador Contaminaciones Método cruento Reacciones alérgicas Infraestructura compleja Falsos positivos contaminnaciones) Falsos negativos (inhibición.biológica) Infraestuctura compleja En resumen, los métodos parasitológicos clásicos: examen en fresco, Strout o microstrout y Hemocultivo empleados secuencialmente, permiten detectar el parásito, y consecuentemente efectuar el diagnóstico de certeza, prácticamente en el 95% de los casos durante el período agudo. Bibliografia 1- Carlier Y, Dias JCP, Luquetti AO, Hontebeyrie M, Torrico F, Truyens C. Trypanosomiase américaine ou Maladie de Chagas. In: Editions scientifiques et médicales Elsevier SAS, editor. Encycl. Méd. Chir. Paris : 2002: 21p. 2- Moya P, Basso B y Moretti E. Enfermedad de Chagas congénita: Aspectos epidemiológicos, clínicos, diagnósticos y terapéuticos. Experiencia de 30 años de seguimiento. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 2005. Vol. 38. Suplemento II; 33-40 3- Moretti E., Basso B, Castro I y col. Chagas disease: study of congenital transmission in cases of acute maternal infection. Rev. Soc. Bras. Med. Trop. 38:53-55. 2005 4- Paolasso R. y Basso B. Hemocultivos en la Enfermedad de Chagas-Mazza neonatal. Prensa Medica Argentina 66: 594-597. l979. 5- Basso B. y Moretti E. Detección del Trypanosoma cruzi por hemocultivo en pacientes con Enfermedad de Chagas crónica. Medicina (Buenos Aires) 44: 41-47. l984 6- Woo P.T. The haematocrito centrifuge technique for the detection of trypanosomes in blood. Can. J. Zool. 47: 921 924. 1969