EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA



Documentos relacionados
PARASITOSIS GASTROINTESTINAL EN BOVINOS

Notas sobre Gastroenteritis Verminosa

PROPUESTAS DE ENFOQUES Y MÉTODOS DE ENSEÑANZA CAMINO AL COMPROMISO SOCIAL: SOFTWARE ESTADÍSTICO

La importancia de un control parasitológico sustentable en el NEA

Manejo de Parásitos Internos en los Bovinos

Universidad Nacional del Altiplano

Materiales y Métodos. En el orden Alfisol: Natracualfes típico y Ocracualfes vérticos. (Figura 1).

EN LA ESCUELA MONSEÑOR FERRO CONCEPCIÓN RESUMEN

La Gestión de la Información sistematizada: Importante herramienta del sistema de vigilancia de la tuberculosis bovina en los Frigoríficos

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

NATALIDAD Y FECUNDIDAD EN LA PROVINCIA DE GUANTANAMO

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

ERRORES CONCEPTUALES DE ESTADÍSTICA EN ESTUDIANTES

Tiempo libre y género en cifras

La enfermedad del mosquito: La leishmania

GESTIÓN TÉCNICO-ECONÓMICA DE EXPLOTACIONES OVINAS.

Buenas prácticas de manejo, pensando en la exportación. Fuente: Reinaldo Cubillos Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina.

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Promoción de la Salud

FÓRMULA EXCLUSIVA. MAYOR PROTECCIÓN X4

OBSERVACIONES PRELIMINARES ACERCA DE LOS COMPONENTES DEL FRUTO DEL COCOTERO EN EL ESTADO FALCON*

Qué es la infección por parvovirus?

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

TIPOS DE MUESTREO. Jordi Casal 1, Enric Mateu RESUMEN

Productividad de los sistemas de gallinas ponedoras en pastoreo.

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

CAPITULO V RESULTADOS. Resultados

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA

TUBERCULOSIS EN TERNEROS

Se produce al consumir carne o productos cárnicos crudos o insuficientemente cocinados de animales infestados por la Triquina.

El estudio busca encontrar como los docentes aplican el

MORTALIDAD POR VIH/SIDA EN ESPAÑA AÑO EVOLUCIÓN

Introducción Leishmaniasis El perro es considerado el principal reservorio epidemiológico. forma visceral Ciclo Biológico

FORMATO 1. ASIGNATURA

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

10.% para la etapa 3 así como también nuestros resultados varian con los reportados por Braun Donald P., Gupta Digant, Staren Edgar D que reportan a

Capacidad de Ahorro e Inversión y los principales Gastos de Estudiantes de dos Instituciones Terciarias de Gualeguaychú del año 2013

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

UNIVERSIDAD DE BARCELONA FACULTAD DE MEDICINA

PROGRAMA DE INVESTIGACIONES SOBRE LA SITUACION OCUPACIONAL Y PROFESIONAL DE LOS EGRESADOS RECIENTES DE LA

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS

INFERENCIA ESTADISTICA: CONTRASTE DE HIPÓTESIS

Estudio de la dinámica integral de Babesia bigemina en un bovino infectado experimentalmente

STOP A LA COCC I DIOSIS E N CORDE ROS

CaniLeish : Metodología de aplicación

SITUACIONES METEOROLÓGICAS DESFAVORABLES PARA LA PRODUCCION DE ENERGIA EOLICA EN SAN JULIAN, PROVINCIA DE SANTA CRUZ

Enfermedad de Newcastle

Control de triquinelosis en cerdos en Sierra Grande, Argentina, utilizando ELISA y Western Blot

RESULTADOS DEL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA DE LA UAS

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Tesina. Considerada también un texto recepcional, la tesina es un informe científico breve y original con

se consigna en la solicitud, en el campo de la educación formal.

REPORTE. Informe de encuesta sobre tabaco mentolado

PROGRAMA DE VINCULACIÓN PREGRADO-POSTGRADO MEDICINA VETERINARIA

Esther Sui-chu Ho Evelyn Yee-fun Man Facultad de Educación Instituto de Investigación Educativa de Hong Kong Universidad China de Hong Kong

PRUEBA DE EFECTIVIDAD DEL BOVIMEC L.A. EN EL CONTROL DE NEMÁTODES GASTROINTESTINALES EN VACUNOS DEL C.I.P. CHUQUIBAMBILLA

CONVOCATORIA PROVINCIAL DE PROYECTOS DE FORMACIÓN EN CENTROS Curso 2011/2012

Relevamiento de páginas web

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Vacaciones de los jóvenes Universitarios

Determinación y Cuantificación de las actividades:

El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

Habronemosis en potranca: informe de un caso clínico

Parasitosis de los equinos: control y tratamiento

CALIDAD DE VIDA EN LA CIUDAD DE TALCA. OPINIÓN DE LOS TALQUINOS

INTRODUCCIÓN. Un componente básico de este sistema de producción es el manejo integrado de plagas y enfermedades.

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Régimen de la tenencia de tierra y proceso de urbanización ante la migración del campo a la ciudad

Ecuación de Fisher. Estimación de la tasa de rendimiento real del capital a partir de la Ecuación de Fisher para Argentina

MODELOS DE INVENTARIO

Recomendaciones para un estudio eficaz

VPH. (Virus del Papiloma Humano) Respuestas a sus preguntas sobre el VPH y cómo se trata

Metodología para la Evaluación de la Gestión de Categorías en Tiendas de Conveniencia

Colaboración entre Ericsson y EOI Escuela de Negocios

Se enfría una sandía al ponerla abierta al sol?

EXPERIENCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA EN DOS GRUPOS EDUCATIVOS DIFERENTES. BASSANI,

EVALUACIÓN DE LA TASA DE SUDORACIÓN Y PÉRDIDA DE PESO DURANTE EL ENTRENAMIENTO Napoli Oriana, Pagani Juan Pablo. Contacto: napoli_oriana@yahoo.com.

Testing ágil en las Empresas de Software del. Cluster TIC Villa María

Programa donde se inscribe la beca y/o la tesis: Interacciones biológicas: de las

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Ventas ANTAD (julio, 2015)

Ensayos Clínicos en Oncología

Proyecto sobre el Aprovechamiento de los estudiantes de Intercambio Internacional. 7 de septiembre del 2012

El objetivo de este estudio fue conocer las características de un grupo de gestantes del sub sector privado

CE FEHGRA. La Hotelería y la Gastronomía en la provincia de la Pampa. Informe de Avance FEHGRA JUNIO 2010

PERFIL DE LAS MUJERES QUE ACCEDIERON A CAMPAÑAS ITINERANTES DE DETECCIÓN

Explotación de las variables educativas de la Encuesta de Población Activa: Nivel de Formación y Formación Permanente.

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE FORMACIÓN PROFESIONAL EN LA FACULTAD DE AGRONOMÍA Y ZOOTECNIA DE LA UNT. Paz, M. R. Nasif, A. Dilascio, M. P. Baino, O.

Servicios Educativos Del Estado De Chihuahua Sistema Integral de Presupuestos y Materiales. Indice. Introducción Barra de Herramientas...

El sector agrícola tabasqueño enfrenta el desafío de actualizar y modernizar sus

TÉRMINOS Y CONDICIONES MÁS X MÁS

Prevención del Cáncer de Colon. Dra. Carmen Gloria Yañez Unidad Gastroenterología Hospital del Trabajador de Concepción

LA TUTORÍA PRESENCIAL Y VIRTUAL Y SU IMPACTO EN EL

Una caldera de vapor para cada necesidad Generador de vapor rápido o caldera pirotubular

Análisis financiero para el engorde de vacas vacías

INFLUENZA (GRIPE) La influenza y usted

-Usar el preservativo, que evita el contagio de otras enfermedades de transmisión sexual.

Asesoría fiscal y cartas al editor Impuesto sobre la renta a salarios 2008

Rentabilidad, viabilidad y financiamiento de la prevención del cáncer de cuello uterino

Transcripción:

EPIDEMIOLOGÍA Y PARASITISMO GASTROINTESTINAL EN EQUINOS DEL DEPARTAMENTO MARACÓ, PROVINCIA DE LA PAMPA, REPÚBLICA ARGENTINA Lamberti 1, R.; Gino 1, L.; Calvo 1, C.; Bertorello Mascaró 1, G.; Benito 2,A. 1 Cátedra de Parasitología y Enfermedades Parasitarias; 2 Cátedra de inglés, Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Pampa. Resumen En 4 establecimientos rurales del Departamento Maracó, Provincia de La Pampa, se realizó un estudio epidemiológico de los parásitos gastrointestinales que afectan a los equinos durante el período comprendido desde el 15/3/05 hasta el 28/2/07. Se evaluaron 10 equinos elegidos al azar de cada establecimiento. Los resultados de las muestras de materia fecal tomadas mensualmente mostraron los porcentajes de h.p.g. mayores en los meses de enero, febrero, marzo, noviembre y diciembre (P <0,01). Las especies encontradas fueron Cyatostomum spp. 76%, Triodontophorus spp. 17,5%, Strongylus spp. 4,5% y Trichostrongylus spp. 2%. Las muestras de pasturas se tomaron cada 15 días en los potreros donde pastaban los equinos en estudio. El mayor porcentaje de larvas se observó en los meses de marzo, abril, mayo, octubre y noviembre (P <0,01) y los principales géneros encontrados fueron Cyatostomum spp. 71 %, Triodontophorus spp. 19,5 %, Strongylus spp. 7,5 % y Trichostrongylus spp. 2%. Estos resultados sugieren que los tratamientos antiparasitarios deberían realizarse en otoño, primavera y verano. Palabras claves: parásitos equinos, epidemiología, Departamento Maracó, equino Abstract An epidemiologic survey of the gastrointestinal parasites that affect equines was carried out in 4 farms in Maracó Department, La Pampa Province, from March 15, 2005 to February 28, 2007.Ten equines chosen randomly from each farm were evaluated. The sample results of faecal matter taken each month showed the h.p.g. porcentages higher in the months of January, February, March, November and December (P <0,001). The species found were Cyatostomun spp. 76%,Triodonthophorus spp. 17,5%, Strongylus spp. 4,5 % y Trichostrongylus spp. 2%. Samples of the pastures were taken every fifteen days in the pasture grounds where the equines under study were grazing.the greatest amount of larvae were observed in the months of March,April, May, October and November (P <0,01) and the most important genre found were Cyatostomun spp. 71%, Triodontophorus spp. 19,5%, Strongylus spp. 7,5% y Trichostrongylus spp. 2%. These results suggested that the antiparasitic treatments should be undergone in autumn, spring and summer. Key words: equine parasites, epidemiology, Maracó Department, equine. Introducción En la provincia de La Pampa un importante número de productores se dedica a la cría de equinos para deporte, tareas rurales y producción de carne. Uno de los problemas más frecuentes que afectan la rentabilidad de esta actividad son las parasitosis gastrointestinales. Esta enfermedad se presenta en forma subclínica provocando pérdidas en el desarrollo corporal y en el rendimiento de los animales (Bulman, 1985; Bulman, 1997). Los equinos se contagian al ingerir las larvas 3 que se encuentra en pasturas desarrollando la enfermedad en los animales susceptibles. Estos parásitos que pertenecen al Orden Estrongiloidea ejercen mayor daño cuando las larvas que se encuentran enquistadas en la pared intestinal, emergen hacia la luz del órgano causan una diarrea muy severa. Las larvas pueden permanecer durante algún tiempo en estado de hipobiosis en la mucosa intestinal. Este mecanismo favorece la supervivencia de la especie ya que, en épocas de sequía mientras que las larvas que atraviesan el ciclo de vida libre mueren, las que están enquistadas sobreviven, además de impedir que los antiparasitarios actúen sobre ellas en ese 32

estadio (Soulsby, 1987; Fusé et al., 2002). El diagnóstico de la enfermedad presenta dificultades como consecuencia de la escasa correlación entre la cantidad de huevos en materia fecal y larvas enquistadas, con respecto a la presencia de síntomas clínicos (Tolosa et al., 1999). Los estadios pos larvarios producen síntomas tales como dolor abdominal, cólicos, diarrea, constipación, anemia, estados de debilidad, emaciación, apetito caprichoso entre otros. Otra parasitosis de gran importancia en los equinos es la provocada por los Grandes Estróngilos que afectan a los animales en los tres primeros años de vida. Producen cólicos y secuelas como consecuencia de las migraciones larvales pudiendo provocar la muerte de los animales. En el presente trabajo se evaluó la dinámica poblacional en el animal y en el medio ambiente con la finalidad de conocer el comportamiento epidemiológico de esta parasitosis para recomendar las fechas más propicias para desparasitar y proponer pautas en el manejo de los equinos para evitar las reinfecciones. (Carreras et al., 1993;Tolosa et al., 1994;Tolosa et al., 1999). Materiales y Métodos El presente trabajo se realizó en 4 establecimientos Anquilovo, La Maruja, La Isleta y ElTrébol pertenecientes al Departamento Maracó, Provincia de La Pampa (Fig. 1) desde el 15/03/05 hasta el 28/02/07. Fig. 1. Mapa de la Provincia de La Pampa. El recuadro sombreado señala el Departamento Maracó donde fueron tomadas las muestras. En la ampliación del Departamento Maracó se indican los establecimientos ElTrébol (A), La Isleta (B), La Maruja (C) y Anquilovo (D). Determinación de h.p.g. de materia fecal Se seleccionaron al azar 10 equinos por establecimiento tomando mensualmente muestras de materia fecal. El conteo de huevos por gramo de materia fecal (h.p.g.) se realizó empleando la técnica de Mac Master modificada. Se obtuvieron los valores medios mensuales del h.p.g. de los equinos pertenecientes a los cuatro establecimientos para evaluar la fluctuación en los distintos meses. Las diferencias entre los valores de h.p.g. obtenidos en cada mes se compararon utilizando eltest t de Student. Determinación de géneros actuantes Se utilizaron las técnicas de Thienpont et al. (1979) y Corticelli y Lai Boch et al. (1986). Determinación de larvas por gramo de forraje seco Se recolectaron muestras de pasto quincenalmente en potreros de pastos naturales donde pastaban los equinos. El conteo de larvas por gramo de materia seca se realizó empleando la técnica descripta por Fiel et al. (1998). Se promediaron los valores de los mismos meses de cada año para evaluar la fluctuación en las distintas estaciones. Las diferencias entre el 33

número de larvas obtenidas en cada mes se compararon utilizando el Test t de Student. Resultados El promedio quincenal de larvas 3 por Kg de pasto de materia seca en pasturas en los 4 establecimientos durante los 2 años fue mayor en los meses de marzo, abril, mayo y en octubre y noviembre (P <0,01), (Gráfico 1). Los mayores valores de h.p.g. se registraron en los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo (P< 0,01) (Gráfico Nº 2). En los coprocultivos se observaron los siguientes géneros: Cyatostomum spp. 76%,Trio-dontophorus spp. 17,5%, Strongylus spp. 4,5%,Trichostrongylus spp. 2% (Gráfico Nº 3). Los géneros encontrados en el pasto fueron: Cyatostomum spp. 71%,Triodontophorus spp. 19,5%, Strongylus spp. 7,5%,Trichostrongylus spp. 2% (Gráfico Nº 4). Gráfico Nº 1. Números de larvas 3 por Kg de materia seca de pasto recolectada en los cuatro establecimientos cada 15 días durante el período comprendido entre 15/03/2005 y 28/02/2007. 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 15-03-05 15-05-05 15-07-05 15-09-05 15-11-05 N Larvas III/Kg pasto seco 15-01-06 15-03-06 15-05-06 15-07-06 15-09-06 15-11-06 15-01-07 Test t de Student (P <0,01). Se comparan los meses de marzo, abril - mayo y octubre noviembre con respecto al resto de los meses. Gráfico Nº 2. Recuentos de huevos por gramo de materia fecal mensual de los animales de los cuatro establecimientos durante el período comprendido entre 30/03/2005 y 28/02/02007. 2000 1600 h.p.g. 1200 800 400 0 30-03-05 30-05-05 30-07-05 30-09-05 30-11-05 30-01-06 30-03-06 30-05-06 30-07-06 30-09-06 30-11-06 30-01-07 Test t de Student (P <0,01). Se comparan los meses de noviembre, diciembre, enero, febrero, marzo con respecto al resto de los meses. Gráfico Nº 3. Porcentajes de géneros de parásitos encontrados en coprocultivos en los períodos comprendidos entre 15/03/2006 al 28/02/2006 y entre 01/03/2006 al 28/02/2007. 34

Gráfico Nº 4. Porcentajes encontrados de larvas 3 infectantes en pasturas en los períodos comprendidos entre 15/03/2005 al 28/02/2006 y entre 01/03/2006 al 28/02/2007. Referencia: Año 1: período comprendido entre 15/03/2005 y 28/02/2006. Año 2: período comprendido entre 01/03/2006 y 28/02/2007. Discusión y Conclusiones En todos los casos se encontraron infestaciones mixtas con algunos de los géneros Cyatostomum, Triodontophorus, Strongylus o Trichostrongylus. En ningún caso se hallaron parasitosis de un solo género. La mayor carga parasitaria en las pasturas se observó en los meses de Marzo, Abril, Mayo, Octubre y Noviembre. Estos resultados no difieren sustancialmente con los encontrados por Tolosa et al. (1994) en campos de la Provincia de Córdoba y con los obtenidos por Fusé et al. (2002) en campos de la Provincia de Buenos Aires. De acuerdo con los resultados hallados en este trabajo, la época recomendada para realizar los tratamientos serian en otoño, primavera y verano con el fin de evitar las parasitosis subclínicas. Desde el punto de vista estadístico, como el muestreo no fue realizado en forma probabilística no se puede inferir que el comportamiento de estas variables sea el mismo en toda la población de equinos del departamento. Sin embargo de acuerdo con los trabajos realizados en Córdoba y Buenos Aires podría esperarse un comportamiento similar. Agradecimientos A la Dra. Laura Cavagión y al Dr. RicardoToso por su invalorable y desinteresada colaboración. A todo el personal de los establecimientos en que se desarrolló el trabajo, sin su invalorable colaboración sería imposible haberlo realizado. 35

Bibliografía Boch, J.; Supperer, R. 1986. Parasitología en Medicina Veterinaria. Editorial Hemisferio Sur. Segunda Edición en Español. Bulman, G. M. 1997. Principales Parásitos de los Equinos. Recientes Progresos en su Investigación y Control.Veterinaria Argentina. Vol. XIV, Nº. 133: 162-178 (parte I), y Nro. 134: 237-250 (parte II). Bulman, G. M. 1985. Patogénesis de la Ciatostomosis (Triconemosis, parasitación por pequeños estróngilos) en el equino. Una Actualización.Veterinaria Argentina,Vol. II, Nº. 19: 810-821. Carreras, F. F.; Brejov, G. D.; Caro, R. R. 1993. Tratamiento de las Enfermedades Parasitarias de los Animales Domésticos. Editorial Hemisferio Sur. Primera Edición. Pág. 43-46. Cordero del Campillo, M.; Rojo Vázquez, F. 1999. ParasitologíaVeterinaria. Editorial MC GRAW HILL. España. Interamericana. Primera Edición. Pág. 545-565. Fiel, C. A.; Steffan, P. E.; Ferreyra, D. A. 1998. Manual para el diagnóstico de nematodes en bovinos. Edición auspiciada por la División Sanidad Animal de Bayer Argentina S. A. Pág. 7-22. Fusé, L. A.; Samuel, C. A.; Rodríguez, H. O.; Passucci, J. 2002. Epidemiología y control de endoparásitos en potrancas criollas. Revista Medicina Veterinaria,Vol. 83, Nº 4: 154-158. Soulsby, E. J. L. 1987. Parasitología y Enfermedades Parasitarias en los Animales Domésticos. Séptima Edición Española. Editorial Interamericana, México. Pág. 172-182. Thienpont D.; Rochette, F.; Vanparijs, O. F. J. 1979. Diagnóstico de las Helmintiasis por medio del examen coprológico. Janssen Research Fundation, Beerse, Bélgica. Pág. 69-89. Tolosa, J.; Chiaretta, A. 1994. Eficacia comparativa de Moxidectín gel e Ivermectina pasta contra estadíos larvarios de Cyathostominae en equinos.vii Congreso Argentino de Ciencias Veterinarias. Buenos Aires. Tolosa, J.; Chiaretta, A.; Sanchez, J. 1999. Parasitosis de los Equinos. Una actualización sobre su etiopatogenia y su control. Universidad Nacional Río Cuarto. Facultad de Agronomía y Veterinaria. La Plata, Buenos Aires. Edición auspiciada por Fort Dodge Sanidad Animal S.A. 36