9.- COSTO-BENEFICIO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL PROGRAMA

Documentos relacionados
Crecimiento de los trabajadores asegurados en el IMSS

Dirección de Análisis Sectorial y Desarrollo de Negocios

Resultados Prueba ENLACE 2011 Básica y Media Superior

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE ESQUEMAS FINANCIEROS PRESUPUESTO INFONAVIT 2013

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

11. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

SITUACIÓN DEL SECTOR VIVIENDA EN MÉXICO

Evaluación del Sistema de Alertas de las Entidades Federativas. Segundo Trimestre de 2017

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías

Deuda Pública de las Entidades Federativas; Saldos al cierre de 2006

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 29 de Agosto de 2012

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Comisión n Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores de Vivienda Avance Mayo 2009

CAPÍTULO 4. CÁLCULO DE ÍNDICES

Anexo A. Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Efecto del incremento del monto de crédito INFONAVIT en la operación de subsidio CONAVI

REPORTE DEUDA SUBNACIONAL

Colocación de créditos al 30 de junio de 2016

X. PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

EVALUACIÓN EXTERNA FONDO NACIONAL PARA EL FOMENTO DE LAS ARTESANÍAS EJERCICIO FISCAL Cobertura, Focalización y Metas Físicas y Financieras

ÍNDICE DE TRANSPARENCIA Y DISPONIBILIDAD DE LA INFORMACIÓN FISCAL DE LAS ENTIDADES FEDERATIVAS, 2014

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

Colección: índices sociodemográficos

XXV Encuentro Nacional de Vivienda Marzo 2011

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

CHIAPAS. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos en los Hogares 2014

1458 Comisión Nacional de los Salarios Mínimos

PROGRAMAS DE APOYO AL EMPLEO Y A LA CAPACITACIÓN

Prospectiva del fortalecimiento de los gobiernos locales: Trabajando para un mejor desarrollo de los Municipios en México

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral

DIRECCION GENERAL ADJUNTA DE ADMINISTRACION Y FINANZAS APOYOS FINANCIEROS, METAS FÍSICAS, GASTO CORRIENTE Y CONTINGENCIAS

4.2. Cobertura del FONART

CHIAPAS. INDICADOR TRIMESTRAL DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA ESTATAL. AL 3er. TRIMESTRE DE 2014 FEBRERO 2015

Cómo Fueron los Ingresos de las Entidades Federativas en Xóchitl Livier De la O Hernández. Ingresos y Finanzas Locales

Índice de Rezago Social 2015

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

REPORTE DE EMPLEO EN SINALOA: DATOS COMPARATIVOS DE ENERO DEL 2009 CON RESPECTO A ENERO DEL 2008

En este documento se presentan las cifras actualizadas por el mismo Instituto con motivo del cambio de año base de 2008 a 2013.

Impacto Socioeconómico

REUNIÓN PLENARIA DEL SISTEMA NACIONAL DE FISCALIZACIÓN GRUPO DE TRABAJO DE CONTROL INTERNO

Estadísticas Municipales HACIENDA MUNICIPAL ABRIL-JUNIO

8. SALARIOS. F2 P Rev.01

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

Entidad Federativa Porcentaje Monto Porcentaje Monto

BOLETÍN DE PRENSA NÚM. 26/16 28 DE ENERO DE 2016 AGUASCALIENTES, AGS. PÁGINA 1/2

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Enero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Aguascalientes. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. San Luis Potosí. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Septiembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Colima. Información Laboral Octubre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Michoacán. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Yucatán. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guanajuato. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Colima. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Oaxaca. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sinaloa. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Colima. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Junio, 2017

Implicaciones de la Nueva Información del Producto Interno Bruto Estatal , en las Participaciones Federales

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chihuahua. Información Laboral Marzo, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Nuevo León. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Guerrero. Información Laboral Julio, 2017

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PUBLICO

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California Sur. Información Laboral Enero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Estado de México. Información Laboral Febrero, 2018

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Baja California. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Puebla. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Octubre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Septiembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Agosto, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Zacatecas. Información Laboral Octubre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Coahuila. Información Laboral Agosto, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Sonora. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Hidalgo. Información Laboral Junio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Morelos. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Chiapas. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Querétaro. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Durango. Información Laboral Diciembre, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Veracruz. Información Laboral Julio, 2017

SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y PRODUCTIVIDAD LABORAL. Tabasco. Información Laboral Diciembre, 2017

Transcripción:

9.- COSTO-BENEFICIO DE LOS RECURSOS ASIGNADOS AL PROGRAMA De acuerdo con los Términos de Referencia, esta relación se define como los Costos y Gastos Unitarios en que se incurre para operar el Programa. En tal sentido, se precisan las siguientes definiciones: Costos: En este rubro se considera el monto específico de la inversión en cada uno de los Programas que se destina directamente a los artesanos en compras de mercancías y servicios de crédito, capacitación y concursos. Gastos: Se refiere al gasto de operación aprobado y ejercido en cada uno de los programas. Sin embargo, para utilizar este concepto de Costos, es necesaria la relación con los beneficios que obtiene el productor como efecto del Programa, lo cual solamente se podría obtener con la encuesta. Conforme a la información disponible y de acuerdo con lo que se pide en los Términos de Referencia, el costo se traduce como los apoyos que reciben los artesanos en cada uno de los Programas. Aunque cabe señalar que en los casos de compra de mercancía y créditos sí hay retorno de la inversión y no la hay en cambio para el caso de los Programas de capacitación y concursos. Atendiendo estas consideraciones, un primer análisis se establece a partir de las relaciones siguientes. 185

1.- Cuál es el impacto económico de FONART entre los beneficiarios? Cuadro 66. Impacto Económico de los Beneficiarios del Programa AÑO MONTO EJERCIDO NÚMERO DE INDICE INDICE PROPORCIÓN TOTAL EN SUBPROGRAMAS BENEFICIARIOS ANUAL DIARIO DEL S.M. DIARIO * 2001 15,891,691 9 825 1,617 4.50 12% 2002 27,045,257 17 590 1,538 4.27 10.7% Índice calculado en base al salario mínimo promedio diario de las tres áreas geográficas de la República Mexicana. Este índice aunque es general da una idea del comportamiento del programa en los últimos ejercicios, en donde se puede apreciar que pese a que hubo un incremento sustantivo en el presupuesto ejercido (70%) y de que se amplió la cobertura de beneficiarios, se presentó una tendencia hacia la disminución del beneficio al productor, lo cual está impactando la eficiencia del programa. Atendiendo a la economía familiar del artesano y tomando como referencia que actualmente el costo de la canasta básica es de $171.00 diarios, se puede decir que el impacto económico de FONART para con su población objetivo, es realmente mínimo. En lo particular de cada subprograma la distribución de los recursos se ejecuta de manera desigual, lo que sucede de manera análoga en la distribución geográfica de los recursos, lo cual se analiza en el apartado correspondiente. 2.- Cuánto gasta FONART en colocar cada peso con los beneficiarios artesanos? MONTO TOTAL EJERCIDO EN OPERACIÓN MONTO TOTAL EJERCIDO EN PROGRAMAS 186

Cuadro 67. Índice de Gasto en Programas AÑO MONTO TOTAL GASTO OPERACIÓN (1) MONTO TOTAL PROGRAMAS (2) EJERCIDO ÍNDICE ½ 2000 $24 537,555 $8 667,016 $ 2.83 2001 27 294,468 15 891,691 1.72 2002 37 978,943 27 045,257 1.40 Como se puede apreciar el costo es muy elevado en el año 2000, declinando sensiblemente en los dos años siguientes, con lo cual se puede decir que FONART va ganando eficiencia colocando cada vez mayores recursos entre los beneficiarios a un costo menor. De continuar esta tendencia, no está lejos la posibilidad de igualar los gastos con la colocación de recursos entre los beneficiarios peso a peso. Sin embargo es notorio que el FONART gasta $1.40 por cada peso que transfiere a los beneficiarios, lo cual no es una situación muy positiva para la institución. Para precisar aun más las cifras es necesario considerar el retorno de la inversión en los casos de los subprogramas de compras y créditos. Para este fin se utiliza la cifra de ingresos consignada en el documento denominado Conciliación de Ingresos para los años 2000, 2001 y 2002. 3.- Por cada peso que coloca FONART entre los beneficiarios, cuánto recupera? Cuadro 68. Índice de Recuperación de la Inversión AÑO INGRESOS (1) MONTO EJERCIDO EN PROGRAMAS (2) ÍNDICE ½ 2000 20 594,613 8 667,016 2.37 2001 21 365,020 15 891,691 1.34 2002 20 680,296 27 045,257 0.76 187

En este análisis no se incluyen los gastos de operación, por lo que comparando los índices de los dos cuadros anteriores, se puede apreciar que para el año 2000. el déficit fue 0.46 centavos por cada peso invertido en el conjunto de subprogramas, para el 2001 este déficit bajó a 0.38 centavos, para volver a repuntar en el 2002 a 0.64 centavos. Estas cifras en buena medida se explican por una desaceleración en las ventas en el año 2001, ya que a pesar de haberse incrementado el presupuesto en compras en un 31.92% con relación al año 2000, el monto de ventas se mantuvo en el mismo nivel prácticamente. Para el 2002 esta tendencia se profundiza ya que las ventas tienen una caída del 8.5%, no obstante haberse incrementado el presupuesto de compras en un 71.8% (ver cuadros 69 y 70). Para una evaluación más precisa de la eficiencia del programa, es necesario analizar cada subprograma agrupando en cada uno : sus gastos de operación, el monto ejercido como subprograma y los ingresos en cada caso, sin embargo no hubo disponibilidad de datos desagregados en el gasto de operación, del cual únicamente se conocieron cifras globales anuales por capítulo presupuestal. Otra referencia que se puede contemplar para justificar la inversión en los subprogramas, es considerar si se ha incrementado el número de nuevos beneficiarios mediante la transferencia de una parte de la ganancia obtenida, en especial del subprograma de comercialización. Cuadro 69. Beneficiarios del Programa AÑO NÚMERO DE BENEFICIARIOS 2001 9 825 2002 17 590 Fuente: Elaboración propia en base a datos de FONART El número de productores se incrementa en un 79% en el 2002, con relación al 2001, lo cual es congruente con el incremento presupuestal, por lo que FONART está justificando la ampliación de la cobertura de beneficiarios. 188

Cuadro 70.-Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías Resultados de Operación año 2000 VENTAS $ 19,103,998 RECUPERACIONES S/VENTAS 213,379 SUBTOTAL DE INGRESOS POR VENTAS $ 19,317,377 Menos: COMPRAS DE ARTESANIAS 6,911,072 SUBTOTAL 12,406,305 INGRESOS POR COMISIÓN 4,388 RECUPERACIÓN DE CREDITOS 954,500 RECUPERACIÓN DE CREDITOS EJERCICIOS ANTERIORES 150,485 PRODUCTOS FINANCIEROS 151,792 OTROS INGRESOS 16,071 SUBTOTAL DE OTROS INGRESOS 1 277,,236 TOTAL DE INGRESOS BRUTOS EN EL AÑO 13 683,541 Menos: COSTO DE OPERACIÓN 24,537,555 Menos: PRESUPUESTO EJERCIDO EN CAPACITACIÓN Y OTORGAMIENTO DE CRÉDITOS 1 755,944 RESULTADOS DEL AÑO $-12,609,958 189

Cuadro 71.-Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías Resultados de Operación año 2001 VENTAS $ 19,270,237 RECUPERACIONES S/VENTAS 98,758 SUBTOTAL DE INGRESOS POR VENTAS $ 19,368,995 Menos: COMPRAS DE ARTESANIAS 9 117,741 10 251,254 INGRESOS POR COMISIÓN 4,857 RECUPERACIÓN DE CREDITOS 1,680,510 RECUPERACIÓN DE CREDITOS EJERCICIOS ANTERIORES 94,507 PRODUCTOS FINANCIEROS 75,811 OTROS INGRESOS 43,441 INTERESES NORMALES Y MORATORIOS 96,899 SUBTOTAL DE OTROS INGRESOS 1,996,025 TOTAL DE INGRESOS BRUTOS EN EL AÑO 12,247,279 Menos: GASTOS DE OPERACIÓN 27 294,468 PRESUPUESTO EJERCIDO EN CAPACITACIÓN CRÉDITOS Y PREMIOS 6 773,950 RESULTADOS DEL AÑO $-21,821,139 190

Cuadro 72. Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías Resultados de Operación año 2002 VENTAS $ 17 640,256 Menos: COMPRAS DE ARTESANIAS 15 663,857 SUBTOTAL $ 1 976,399 RECUPERACIÓN DE CREDITOS 2 832.374 RECUPERACIÓN DE CREDITOS EJERCICIOS ANTERIORES 48,054 INTERESES NORMALES Y MORATORIOS 109,158 PRODUCTOS FINANCIEROS 50,454 SUBTOTAL 3 040,040 TOTAL DE INGRESOS 5 016,439 Menos: GASTOS DE OPERACIÓN 37 978,943 PRESUPUESTO EJERCIDO EN CREDITOS, CONCURSOS Y ASISTENCIA TÉCNICA 11 381,400 RESULTADOS DEL AÑO $-44,343,904 191

Cuadro 73. Fondo Nacional de Fomento a las Artesanías Presupuesto Ejercido en Programas y Gastos de Operación 2000-2001 CONCEPTO 2000 $ 2001 $ 2002 $ VAR 2000-2001 % VAR 2001-2002 % PROGRAMAS COMPRAS DE ARTESANIAS 6,911,072 9,117,741 15,663,857 31.9 71.8 ASESORÍAS 725,444 4,000,000 4,000,000 451.3 - CRÉDITOS 1,030,500 2,206,000 5,368,000 114.0 143.3 CONCURSOS - 567,950 2,013,400-254.5 SUBTOTAL 8,667,016 15,891,691 27,045,257 83.3 70.2 GASTO DE OPERACIÓN SERVICIOS PERSONALES MATERIALES Y SUMINISTROS SERVICIOS GENERALES 17,215,599 18,419,672 20,611,600 7.0 11.9 877,998 1,289,908 2,220,343 46.9 7.2 6,443,958 7,584,888 15,147,000 17.7 99.7 SUBTOTAL 24,537,555 27,294,468 37,978,943 11.2 39.1 TOTAL 33,204,571 43,186,159 65,024.2 30.0 50.0 192

10.- EFICACIA DE LOS PROGRAMAS Para el análisis de este apartado, entendemos como criterio de eficacia a la capacidad del programa de hacer concretas o reales las metas programadas, es decir, los logros que son tangibles y medibles. En este sentido, el programa es más o menos eficaz en la medida que alcanza verdaderamente las metas programadas. 10.1 CUMPLIMIENTO DE METAS FÍSICAS Y FINANCIERAS EJERCICIO 2001 Por lo que hace a las metas físicas, en los dos principales Programas: adquisición de artesanías y créditos fueron cumplidas con creces, el primero rebasó la meta en un 58% y el segundo en un 59%. En este caso si se presenta una redistribución de recursos aunque de forma concentrada en los Estados, que son líderes en la producción de artesanías: México, Guerrero, Oaxaca, Michoacán, Puebla y Distrito Federal. Por su parte, en las metas financieras fueron cumplidas cabalmente, incluyendo el Programa de Concursos. (ver cuadro 3). EJERCICIO 2002 En este ejercicio tanto las metas físicas como financieras no solo se cumplieron sino que fueron rebasadas ampliamente. En cuanto a las metas físicas, éstas rebasaron en un 70% de lo programado, traduciéndose en 5,811 artesanos más que se beneficiaron. Por lo que se refiere a las metas financieras, éstas se incrementaron un 17% mas de lo previsto. ( ver cuadro) 193

Cuadro 74.-Cumplimiento de Metas Físicas y Financieras por Programa 2001-2002 2 0 0 1 2 0 0 2 METAS FÍSICAS METAS FINANCIERAS METAS FISICAS METAS FINANCIERAS PROGRAMA (ARTESANOS) (MILES) (ARTESANOS) (MILES) PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO PROGRAMADO REALIZADO Adquisición de artesanías 3,870 6,104 9,118 9,118 5,067 11,735 13,864 15,664 Otorgamiento de créditos 882 1,406 2,206 2,206 2,000 2,393 5,368 5,368 Premios por concursos 1,250 929 575 568 1,250 1,650 575 2,013 Asesoría técnica 1,245 1,386 4,000 1,812 4,000 Totales 7,247 9,825 11,899 15,892 8,317 17,590 19,807 27,045 Fuente: Registros Administrativos. FONART 194

11. EFICIENCIA DE LOS PROGRAMAS Para el análisis de este apartado, el criterio de eficiencia se traduce como la capacidad de transformar los recursos iniciales en resultados finales de manera poco onerosa, es decir, el logro de objetivos al menor costo posible. Es así que se analiza el comportamiento presupuestal de cada subprograma y la medida en que son satisfactorios sus resultados. Las consideraciones que siguen son complementarias a las que ya se hicieron en el capítulo del análisis costobeneficio donde ya se advierten algunos avances y dificultades en la eficiencia. 11.1 Programa de Comercialización de Artesanías 11.1.1 Compra y Venta de Artesanías El presupuesto ejercido en este año para compra de mercancía fue superior al del año 2000 en un 31.92%, sin embargo no se correspondió con un mayor dinamismo en las ventas, cuyo monto en ambos años fue muy similar bordando los 19 millones 300 mil pesos. Por lo que hace al margen de intermediación, es decir, el índice del monto de ventas con relación al de compras fue del 212%, por cada peso invertido en mercancía se obtienen dos pesos con doce centavos como ingreso bruto. 11.2 Impacto Social y Económico En cuanto a entidad federativa, tenemos que sólo 6 estados concentran el 66% de las compras: Oaxaca, Michoacán, Guerrero, México, D.F. y Puebla de un total de 24 entidades participantes. Asimismo concentran el 70% de los beneficiarios: 4,232 artesanos. 195

Los cinco estados menos favorecidos fueron: Sinaloa, Yucatán, Colima, Nayarit y Nuevo León, reportando en conjunto sólo 0.02% de la inversión en compras y el 0.07% de beneficiarios: 44 artesanos. Las compras promedio por artesano fue de mil 494 pesos, 20% por abajo del promedio del año 2000, sin embargo, esta cifra no es muy representativa ya que las compras se distribuyen de manera muy desigual y con tendencia a la concentración. Así tenemos que el promedio de compra más alto se dio en Aguascalientes con un promedio de $93,085., seguido de San Luis Potosí con $16,088. por artesano, siendo menor el estado de Yucatán con $38. por artesano. En el conjunto de los programas: compras, créditos y concursos (en capacitación no se tienen datos desagregados) el de compras es el principal, ya que concentra el 76% de la inversión y el 72% de los artesanos beneficiados, por lo que para el año 2001 el Programa de comercialización de mercancías se constituye en el corazón de FONART ya que también es el que genera la mayor parte de los recursos propios. Las características y tendencias de este Programa que se han descrito hasta aquí, se presentan nuevamente en el ejercicio 2002. En este ejercicio saltan a la palestra 3 estados más: Jalisco, Guanajuato, Chihuahua, con diferencias muy relativas en monto ejercido en compras. Así, tenemos que 9 estados concentran el 77% de las compras (ver cuadro) y el 76% de los artesanos beneficiarios. En estas entidades el promedio de compra por artesano fue de $1,358, aunque en tres estados el índice fue sensiblemente mayor, como fue el caso de Oaxaca, con $2,018, Jalisco con $3,241, y Guanajuato con $1,957, que también fueron superiores al promedio nacional que alcanzó $1,335, por artesano, que a su vez fue inferior en 10% al índice del año anterior. 196

Este comportamiento se debe en gran medida a que el número de beneficiarios se incrementó notablemente a nivel global, por lo que en este sentido FONART avanza hacia una mayor equidad en la distribución de los recursos. En el conjunto de subprogramas, el de compras continúa manteniendo el mismo nivel de prioridad que en el año 2001, significando la misma proporción de recursos ejercidos, es decir, el 57%, con lo que se ratificó como el principal subprograma de FONART. Aunque el Programa de compras sigue siendo el principal por su monto de recursos aprobados, se da, sin embargo un giro importante para el 2002 al incrementarse el presupuesto de Crédito en más de 2 veces con relación al año 2001. El bprograma de concursos también cobra relevancia al incrementarse más de tres veces. Por último el Programa de Asesorías que continua igual en términos de presupuesto, en el conjunto de Subprogramas. Sin embargo, la tendencia concentradora de los recursos por entidad federativa y por artesano que se observa tanto en el 2001 como en el 2002, ha derivado en un programa con tendencias muy marcadas a privilegiar a algunos estados. 197

Cuadro 75. Programa de Compras 2001-2002 2 0 0 2 2 0 0 1 NUM. ENTIDAD ARTESANOS MONTO EJERCIDO ARTESANOS MONTO EJERCIDO 1 D. F. 1243 1,428,076 720 961,880 2 GUERRERO 1505 1,498,424 1027 1,033,805 3 MEXICO 1101 1,179,356 1255 976,802 4 MICHOACAN 773 1,504,761 521 1,048,235 5 OAXACA 669 1,350,487 345 1,294,497 6 PUEBLA 1054 1,205,042 364 694,249 7 JALISCO 375 1,215,388 8 GUANAJUATO 720 1,409,061 9 CHIHUAHUA 1521 1,378.628 SUBTOTALES 76% 78% 70% 66% 8961 12,169.223 4232 6,009,468 RESTO DE LOS 24% 22% 30% 34% EDOS. 2774 3,494,634 1872 3,108,272 TOTALES 100% 100% 100% 100% 11735 15,663,857 6104 9,117,740 198

11.3 Programa de Crédito Este programa incrementó sus recursos en un 114% con respecto al año 2000 y para el 2002, según el monto ejercido, se incrementó en más de 2 veces. Todo lo cual está indicando que la institución valora positivamente la viabilidad de este proyecto. Para el año 2001 sólo participan trece Estados, de los cuales cinco concentraron el 80% del crédito otorgado e igual porcentaje en número de beneficiarios, por lo que se sigue acusando la tendencia concentradora de los Programas y en éste con mayor énfasis. Para el 2002 la participación de estados en este Subprograma incrementó significativamente llegando a 25 entidades participantes, de las cuales siete concentraron el 70% del monto total de crédito otorgado e igual porcentaje de artesanos beneficiarios. Cinco de estas entidades son las mismas que resultaron beneficiadas en mayor medida en el Subprograma de compras. Es de destacar en el ejercicio 2002 el incremento presupuestal que se observó. No obstante la concentración de los recursos de crédito en pocos estados, si se advierte una mayor cobertura geográfica y un incremento importante en el número de beneficiarios (70%). Por otra parte, en cuanto al monto promedio de crédito por artesano, alcanzó la cifra de $1,569.00, que observando el comportamiento en cada estado, este número si es confiable. Por lo que se refiere al monto de apoyo crediticio, en ningún caso se encuentran por abajo del mínimo, así como tampoco se registran casos de apoyo en el nivel máximo. Es previsible que el monto de crédito por artesano sea insuficiente para lograr los objetivos que se propone FONART en el fomento a la artesanía y en elevar el nivel de vida de los artesanos en extrema pobreza, los cuales tienen que acudir a otras 199

fuentes de financiamiento o a realizar otras actividades productivas que completen el ingreso mínimo necesario para su bienestar. Considerando también que por el tamaño del financiamiento, éste es susceptible de ser utilizado para una diversidad de propósitos que no necesariamente están vinculados con la producción y comercialización de las artesanías 11.3.1 Recuperación de Créditos Por lo que toca al nivel de eficiencia en la recuperación de créditos, en la serie histórica que va de 1998 a 2002, se observa un decremento en el índice de recuperación que va de 99.6% a 52.7% en el 2002. En los dos últimos años es cuando se refleja un mayor crecimiento de la cartera vencida, lo cual es de preocuparse si continua esta tendencia, ya que el saldo actual acumulado es mayor que los recursos ejercidos en este subprograma en el año 2000 y representa el 25% de los recursos ejercidos en el 2002. Dentro de un mismo ejercicio y hasta seis meses del siguiente, es normal que el porcentaje de cartera vencida sea muy variable e incluso alto, sin embargo, fuera ya de este periodo, es aceptable a nivel internacional en programas similares hasta un 5% de cartera vencida en relación al total de cartera vigente, que en el caso de FONART fue rebasado desde el ejercicio 2000. Por otra parte existen saldos con antigüedad mayor a un año, con los cuales existe una alta probabilidad de que ya no se recuperen, por lo que sería aconsejable intensificar la gestión del pago en especie, o bien, realizar el movimiento contable respectivo para su cancelación. 200

Cuadro 76. Intereses de los Créditos TIPO DE INTERÉS 2001 % * 2002 % * INTERESES $36,511 1.7 $ 69,702 1.3 NORMALES INTERESES MORATORIOS $60,388 2.7 $ 39,455 0.7 TOTALES $96,899 4.4 $109,157 2.0 * Rendimiento con respecto al total de monto de crédito otorgado en cada año. Como se puede observar, los rendimientos de los créditos no son relevantes en este subprograma y por supuesto no tienen ninguna relación con el mercado tratándose de un programa social que apoya a los artesanos para que aprovechen oportunidades de negocio en el desarrollo de sus productos. Así mismo, tampoco estos rendimientos contribuyen de manera importante a la sustentabilidad financiera del programa como lo señalan las Reglas de Operación. 201

Cuadro 77. Crédito Otorgado y Cartera Vencida. Índice de Recuperación 2000 2002 CONCEPTO 2000 2001 2002 MONTO CRÉDITO OTORGADO RECUPERACIÓN DE CRÉDITOS INDICE DE RECUPERACIÓN $1,030,500 $2,206,000 $5,368,000 954,500 1,680,509 2,832,374 92.6% 76.1% 52.7% CARTERA VENCIDA 76,000 525,490 706,225 INDICE DE CARTERA VENCIDA 7.3% 23.8 13.2% 202