Al día: las cifras hablan Día Internacional de los Pueblos Indígenas

Documentos relacionados
Al día: las cifras hablan

Al día: las cifras hablan

Al día: las cifras hablan Día Internacional de la Alfabetización

Al día: las cifras hablan Día Internacional de las Mujeres Rurales

Al día: las cifras hablan Día Mundial contra la Hepatitis

Al día: las cifras hablan Día Mundial contra la Trata de Personas

Al día: las cifras hablan

Al día: las cifras hablan

Al día: las cifras hablan

Al día: las cifras hablan

En 2015, con ocasión de este día, la OMS exhorta a los países a que colaboren para poner fin al comercio ilícito de productos del tabaco.

Al día: las cifras hablan

Visor Ciudadano. No. 29 abril Latinobarómetro Volcanes

Elecciones en Aguascalientes, 2016

Al día: las cifras hablan Día Internacional de la Mujer (versión actualizada)

Núm. 101, abril de 2016

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

Medición de la pobreza en México y en las Entidades Federativas 2016

Al día: las cifras hablan Día Mundial de la Salud

Al día: las cifras hablan

Mirada Legislativa. Situación actual y factores que influyen en la delincuencia juvenil. Núm. 51, julio de Resumen.

Equilibrio de la libertad de prensa y respeto por Núm. 27 la religión Lavado de dinero a escala internacional

Mirada Legislativa. Embarazo adolescente y sus consecuencias sociales. Núm. 48, mayo de Resumen.

Al día: las cifras hablan

Elecciones en Chihuahua, 2016

Al día: las cifras hablan Día Mundial contra el Cáncer (Actualizado)

Elecciones en Tlaxcala, 2016

La Población Hablante. de Lengua Indígena en México XI CENSO GENERAL DE POBLACIÓN Y VIVIENDA, 1990

COMPOSICION POR SEXO DE LOS HABLANTES MONOLINGÜES SEGUN TIPO DE LENGUA INDIGENA, 1990

H. CÁMARA DE DIPUTADOS

Indicadores de pobreza y rezago social en México. Noviembre 2011 International Seminar : Population Estimates and Projections.

En 2014 siete naciones latinoamericanas renovaran a sus presidentes: Brasil, Bolivia, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Panamá y Uruguay.

Principales resultados de la medición de pobreza para Jalisco

Visor Ciudadano. No. 38 marzo Percepción de la corrupción

MOVIMIENTOS MIGRATORIOS DE LA POBLACIÓN HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA I. INTRODUCCIÓN

Mirada Legislativa. Resumen. Núm. 40, febrero de 2014

Visor Ciudadano. No. 33 agosto Convivencia vecinal. Mexicanos apoyan a los independientes

Reducción estratégica de la pobreza en México

CONEVAL INFORMA LA EVOLUCIÓN DE LA POBREZA

Obesidad en poblaciones indígenas de México

QUIÉNES SON LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE MÉXICO?

Al día: las cifras hablan

CRUZADA NACIONAL CONTRA EL HAMBRE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS

Visor Ciudadano. No. 39 marzo La percepción de los mexicanos sobre la Seguridad Pública

Educación para la Vida y el Trabajo Ciencias. Cuaderno de mapas

Núm. 101, abril de 2016

Visor Ciudadano. No. 44 julio Hábitos de los usuarios de internet y redes sociales en México 2016

Jaime Ascencio Aguirre Ext

Capítulo 8. La población indígena de Jalisco ISBN:

Elecciones en el Estado de Durango 2016

Índice de Rezago Social 2015

CUADRO 11. LENGUAS INDÍGENAS POR ENTIDAD FEDERATIVA, MÉXICO, 2000 [1/6]

Mtra. Claudia Mireya Ramírez Núñez

Sistema de Indicadores de Género

Nota Técnica: 07/13 Guadalajara, Jalisco, 30 de abril de 2013

Resultados Generales de Medición de la Pobreza

1. Población Potencial (Dirección de Planeación y Evaluación)

Asignación de Representantes Versión: Febrero de 2009

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONOMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACION ESTADISTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

La Medición de la pobreza y los Programas de Desarrollo Social

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

de maya hablante de la población Perfil sociodemográfico INEGI.

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL TRABAJADOR DOMÉSTICO (30 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Escolarización y trabajo en los pueblos indígenas

Día de las Ancianas y los Ancianos 28 de agosto

Indicadores de seguimiento al Programa Nacional de Juventud

Analfabetismo. Asistencia escolar

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

Del total de trabajadores domésticos remunerados, 139 mil 799 (6.4%) residen en las viviendas donde trabajan (trabajadores domésticos de planta).

INDICADORES SOCIALES Y MIGRACIÓN

Mirada Legislativa. El Acuerdo transfronterizo entre México y Estados Unidos en el marco de la reforma energética. Núm. 57, octubre de Resumen.

Julio de

Población urbana y rural, conciliación demográfica (Número de habitantes)

INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS

Colección: índices sociodemográficos

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas


El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

La propuesta del Paquete Económico para el ejercicio fiscal 2014 plantea gravar los servicios educativos.

Trabajadores Totales Asegurados en el IMSS 2. Trabajadores Asegurados en el IMSS, según Actividad Económica 4

Núm. 22 septiembre 2014

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Mirada Legislativa. El Instituto Nacional Electoral y los comicios en las entidades federativas. Núm. 46, abril de Resumen.

DIRECTORIO Sesión Ordinaria Consejo Regional Centro Sur de la ANUIES Universidad Autónoma Chapingo Octubre 14, 2016

Cáncer de Mama: Reto emergente para la salud y los sistemas de salud 7 de octubre, Congreso Internacional Salud de la Mujer 2008

Promedio de hijos nacidos vivos de las mujeres de 15 a 49 años por grupos de edad 1990, 2000 y 2010

Violencia y Autonomía de las mujeres

Pobreza y Marginación en Chiapas. Alfredo Camacho Valle Ph.D.

CS04 PORCENTAJE DE POBLACION INDÍGENA, PORCENTAJE DE POBLACION HABLANTE DE LENGUA INDÍGENA Y PORCENTAJE DE MONOLINGÜES

En 2010 existían 7.3 millones de personas de 65 años y más en el país.

Tendencias Económicas y Sociales de Corto Plazo

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

Coahuila en el Contexto Nacional. Marzo 2016

Situación demográfica. Estructura por edad y sexo. Población indígena

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

capítulo II Diversidad etnolingüística

Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI)

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

LA INSEGURIDAD EN 2002 (ANEXO ESTADÍSTICO)

Transcripción:

Al día: las cifras hablan 44 Día Internacional de los Pueblos Indígenas Dirección General de Análisis Legislativo

El del Mundo fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994 y se celebra cada 9 de agosto. En el mundo México ocupa el octavo lugar en el mundo entre los países con la mayor cantidad de pueblos indígenas y es el segundo país de América después de Perú- con el mayor volumen de población de origen étnico, la cual reside, sobre todo, en zonas rurales y de alta marginación (CDI-PNUD, 2010). El monto de población indígena mexicana rebasa la cantidad de habitantes de países como Bolivia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Uruguay (CDI-PNUD, 2010). Demográficos Para 2010, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas estimó en 11 millones 132 mil 562 el monto de población indígena, lo que significó 9.9% de la población total del país (CDI, 2014). Los niños menores de 5 años representaban 10.6% de los indígenas y el total de menores de 15 años 33.8% (CDI, 2014). Los adultos mayores de 65 años representaban 6.7% de los indígenas (CDI, 2014). Del total de indígenas 49.1% eran hombres y 50.9% mujeres (CDI, 2014). De la población indígena de 5 años y más, 60% es hablante de alguna lengua indígena y de ellos 8.8% es monolingüe no habla español (CDI, 2014). La mayor presencia de hablantes de lengua indígena se observó en entidades con muy alto (25%) y alto grado de marginación (8.9%), mientras que en entidades con bajo y muy bajo grado de marginación llegó a 2.9% (INSP, 2013). Las lenguas con mayor número de hablantes son Náhuatl (23%), Maya (11.5%), Mixteco (7.1%), tzeltal (6.9%), Zapoteco (6.3%) y Tzotzil (6.2%), Otomí (4.2%), Totonaca (3.6%), Mazateco (3.5%) y el Chol (3.2%) (CDI, 2014). 2

Esas lenguas concentran 75.5% del total de población hablante de lengua indígena en México (CDI, 2014). Los estados con más población indígena son Oaxaca (1.7 millones), Chiapas (1.5 millones), Veracruz (1.03 millones), Puebla (1.02 millones) y Yucatán (985 mil) (CDI, 2014). En los estados de Oaxaca y Chiapas reside 35% de la población hablante de alguna lengua indígena del país (CDI, 2014). Los estados con más altas proporciones de población indígena son también los más pobres del país. Chiapas donde 76.2% de la población vivía en pobreza, Guerrero con 65.2% y Oaxaca con 66.8% (Coneval, 2015). Educación En 2010, 14.2% de la población indígena de 15 años era analfabeta frente a 4.8% de la población total, una brecha de casi 10 puntos porcentuales (CDI, 2014). El promedio de escolaridad de la población indígena de 15 años y más de edad es de 5.1 años, el cual es casi 4 años menor respecto al de la población no indígena (9 años) El porcentaje de población hablante de alguna lengua indígena con primaria incompleta es de 18.1% y entre los no indígenas es de 11.6% (Conapo, 2013). Indígenas con primaria completa fue de 17.8%y de los no indígenas 15.4% (Conapo, 2013). 50.7% de la población hablante de lengua indígena tiene educación secundaria y más, frente a 66.7% de la población no indígena (Conapo, 2013). 52.6% de los niños indígenas entre 3 y 5 años no asiste a la escuela (Conapo, 2013). En 2012, 93.3% de la población hablante de lengua indígena de 6 a 14 años asistía a la escuela mientras que entre los no hablantes el porcentaje era 95.6% (Conapo, 2013). En el grupo de 15 a 19 años solamente 46% de los hablante de lengua asistían a la escuela frente a 59% de los no hablantes (Conapo, 2013). 3

Entre los jóvenes de 20 a 24 años la asistencia escolar es menor entre los hablantes de lengua indígena (10.9%) que en los no hablantes (23.3%) (Conapo, 2013). Entre las mujeres las brechas son aún mayores en la asistencia, el porcentaje de asistencia escolar de la población femenina de 6 a 24 años hablante de alguna lengua fue de 59.7% y entre las no hablantes fue de 67.6% (Conapo, 2013). Salud Según la información de la CDI, 42% de la población indígena no es derechohabiente a ningún servicio de salud frente a 34% de los no indígenas (CDI, 2014). 38% de los indígenas usa el Seguro Popular y solamente 23% de los no indígenas recurre a este servicio médico (CDI, 2014). La población con alguna discapacidad es muy similar entre los indígenas y no indígenas (4.2% y 4% respectivamente) (CDI, 2014). Empleo En 2012, de la población indígena de 14 años y más 53% se encontraba ocupada, mientras que 55.2% de la no indígena también lo estaba (Conapo, 2013). 59% de los ocupados hablantes de alguna lengua indígena son empleados, jornaleros o ayudantes; 27% es trabajador por cuenta propia; 13.5% son trabajadores familiares no remunerados y 0.5% son empleadores o patrones (Conapo, 2013). Entre los no hablantes, 72.2% es empleado, jornalero o ayudante; 22.3% es trabajador por cuenta propia,; 4.4% es trabajador familiar no remunerado y 1.1% es empleador o patrón (Conapo, 2013). 41.9% de la población de 8 años y más hablante de lengua indígena recibe ingresos de programas de gobierno (Conapo, 2013). 29.5% de los hombres indígenas recibe estos apoyos frente a 53.6% de las mujeres indígenas (Conapo, 2013). 4

Pobreza En 2014, el porcentaje de población indígena en pobreza era de 73.2% mientras que en 2012 era de 72.3%; lo que significó 500 mil indígenas más en pobreza (Coneval, 2015). En pobreza moderada se encontraba 41.4% de la población indígena fuente a 36% de los no indígenas se encontraban en esta situación (Coneval, 2015). En pobreza extrema estaba 31.8% de los indígenas frente a 7.1% de los no indígenas (Coneval, 2015). En 2014, 79.4% de los indígenas mexicanos sufría carencia por acceso a seguridad social frente a 56% de los no indígenas (Coneval, 2015). En servicios básicos de la vivienda 61% tenía carencias mientras que solamente 17% de los no indígenas sufría esta carencia (Coneval, 2015). 39% de los indígenas del país presentan carencia por acceso a la alimentación, porcentaje que creció casi 5 puntos porcentuales entre 2012 y 2014 (Coneval, 2015). El porcentaje de no indígenas que registró carencia por acceso a la alimentación fue menor (22%) y bajó (0.4%) en el mismo periodo (Coneval, 2015). El ingreso de 76% de la población indígena es inferior a la línea de bienestar, es decir, no pueden satisfacer el conjunto de necesidades de alimentación, bienes y servicios básicos (Coneval, 2015). 44% de la población indígena no puede adquirir la canasta alimentaria básica (Coneval, 2015). Discriminación Según Conapred, se entiende por discriminación racial toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga objeto o resultado anular o disminuir el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública (Conapred, 2011). 5

La probabilidad de caer en pobreza en hombres y mujeres indígenas es de alrededor de 38%, casi el doble que la no indígena (20%), sólo por el hecho de serlo (CDI-PNUD, 2010). Según la Enadis, cuatro de cada diez mexicanos no estarían dispuestos o estarían dispuestos en parte a permitir que en su casa vivieran personas de otra raza (Conapred, 2011). 23% de los mexicanos no compartirían su casa con personas de otra cultura y 14% lo haría de manera condicionada (Conapred, 2011). De las personas que indicaron no estar dispuestas a compartir su casa con personas de otras culturas o de otras razas, alrededor de 46% tenían un nivel de primaria o menor y solamente 6% contaba con algún grado universitario (Conapred, 2011). Cinco de cada diez entrevistados en la Enadis señalaron que los derechos de los indígenas no son nada respetados (Conapred, 2011). Tres de cada diez indicaron que son poco respetados y únicamente dos de 10 dijeron que se respetan mucho (Conapred, 2011). Entre los indígenas el principal problema que perciben es la discriminación, seguido de la pobreza y la falta de apoyo del gobierno (Conapred, 2011). Los estados en donde los indígenas más percibieron la discriminación fueron Tabasco y Veracruz, seguido de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro (Conapred, 2011). En donde menos percibieron la discriminación como el principal problema fueron: Chihuahua, Sinaloa y Sonora (Conapred, 2011). 6

Fuentes consultadas Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, 2014), Sistema de información e indicadores de la población indígenas de México, Información Estadística y Demográfica. Disponible en: http://www.cdi.gob.mx/index.php?option=com_content&view=category&id=38&itemid=54. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (CDI-PNUD, 2010), Informe de desarrollo humano de los pueblos indígenas de México: El reto de la desigualdad de oportunidades, CDI-PNUD, México, 2010. Instituto Nacional de Salud Pública (INSP, 2013), Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, 2012, Disponible en: http://ensanut.insp.mx/informes.php#.vceyxstrguk, Consultado el 3 de agosto de 2015 Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred, 2012), Encuesta Nacional sobre Discriminación en México (ENADIS) 2010, Resultados generales, México 2011. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval, 2015), Resultados de la pobreza a nivel nacional y por entidad federativa 2012-2014. Disponible en: http://www.coneval.gob. mx/medicion/mp/paginas/pobreza_2014.aspx, Consultado el 2 de agosto de 2015. Consejo Nacional de Población (Conapo, 2013) sobre los pueblos indígenas. Disponible en: http:// www.conapo.gob.mx/es/conapo/9_de_agosto_2013_dia_internacional_de_los_pueblos_indigenas. (Consulta realizada Julio 2015) 7

El presente número pertenece a la serie Al día: las cifras hablan que realiza la Dirección General de Análisis Legislativo Si desea consultar algún documento, favor de entrar en contacto con la Dirección. Al día: las cifras hablan, No. 1 Al día: las cifras hablan, No. 2 Al día: las cifras hablan, No. 3 Al día: las cifras hablan, No. 4 Al día: las cifras hablan, No. 5 Al día: las cifras hablan, No. 6 Al día: las cifras hablan, No. 7 Al día: las cifras hablan, No. 8 Al día: las cifras hablan, No. 9 Al día: las cifras hablan, No.10 Al día: las cifras hablan, No.11 Al día: las cifras hablan, No.12 Al día: las cifras hablan, No.13 Al día: las cifras hablan, No.14 Al día: las cifras hablan, No.15 Al día: las cifras hablan, No.16 Al día: las cifras hablan, No. 17 Al día: las cifras hablan, No. 18 Al día: las cifras hablan. No. 19 Al día: las cifras hablan. No. 20 Al día: las cifras hablan. No. 21 Al día: las cifras hablan. No. 22 Al día: las cifras hablan. No. 23 Al día: las cifras hablan. No. 24 Al día: las cifras hablan. No. 25 Al día: las cifras hablan. No. 26 Al día: las cifras hablan. No. 27 Al día: las cifras hablan. No. 28 Al día: las cifras hablan. No. 29 Al día: las cifras hablan. No. 30 Al día: las cifras hablan. No. 31 Al día: las cifras hablan. No. 32 Al día: las cifras hablan. No. 33 Al día: las cifras hablan. No. 34 Al día: las cifras hablan. No. 35 Al día: las cifras hablan. No. 36 Al día: las cifras hablan. No. 37 Al día: las cifras hablan. No. 38 Al día: las cifras hablan. No. 39 Al día: las cifras hablan. No. 40 Al día: las cifras hablan. No. 41 Al día: las cifras hablan. No. 42 Al día: las cifras hablan. No. 43 Día de las Madres Día del Maestro Día Mundial del Medio Ambiente Día del Padre Día Internacional de lucha contra el uso Indebido de Drogas Niñas y Niños con Discapacidad Día Mundial de la Hepatitis Día Internacional de la Juventud Día Mundial de la Asistencia Humanitaria Día Internacional de las Víctimas de desaparición Forzada Día del Turismo Dia Internacional del Docente Centenario del martirio de Belisario Domínguez Palencia Día mundial de la Alimentación Día Internacional de la Violencia Contra las Mujeres Día mundial del SIDA Día Internacional de las Personas con Discapacidad Día Mundial contra el Cáncer Día del Ejército Día Internacional de la mujer Dia Internacional de la eliminación de la discriminación racial Día Mundial del Agua Día Internacional del Deporte para el Desarrollo y la Paz Día Mundial de la Salud Día Mundial de la Libertad de Prensa Dia de las Madres (datos actualizados) Día del Maestro Día Internacional de la Nutrición Día Mundial del Medio Ambiente (datos actualizados) Día Mundial de la Población Día Mundial del Turismo Día Mundial contra el Cáncer Día Internacional de la Mujer Día internacional de la eliminación de la discriminación racial (datos actualizados) Día Mundial del Agua Tráfico de Armas en México El día del Niño (a), en México Día de las Madres, núm 26. Día del Maestro (datos actualizados) Día mundial sin tabaco Día Mundial contra el Trabajo Infantil Día internacional de lucha contra el uso indebido y el tráfico ilícito de drogas Día Mundial de la Población (datos actualizados) Al día: las cifras hablan. No. 44

Presidente Senador Fernando Herrera Ávila Secretario Senador Daniel Gabriel Ávila Ruiz Secretario Senador Roberto Armando Albores Gleason Secretario Senador Ángel Benjamín Robles Montoya Directora General de Análisis Legislativo Dra. María de los Ángeles Mascott Sánchez Dr. Alejandro Navarro Arredondo Mtra. Gabriela Ponce Sernicharo Mtro. Cornelio Martínez López Dirección General de Análisis Legislativo Donceles No. 14, primer piso, Col.Centro, Deleg. Cuauhtémoc, 06010, México D.F. Dr. Juan Pablo Aguirre Quezada Contacto Tel (55) 5722-4800 Ext. 2044, 2045 y 4831 amascott.ibd@senado.gob.mx Mtra. Irma del Rosario Kánter Coronel Mtro. Christian Uziel García Reyes Mtra. Carla Angélica Gómez Macfarland Lic. María Cristina Sánchez Ramíre Lic. Lorena Vázquez Correa Lic. Juan Alejandro Hernández Garrido Este documento no expresa de ninguna forma la opinión de la, del ni del. Al día: las cifras hablan es un trabajo académico cuyo objetivo es apoyar el trabajo parlamentario.