Titulación Tipo Curso Semestre Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje OT 0 1. Uso de idiomas

Documentos relacionados
PROGRAMA de asignaturas

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Psicooncología y Cuidados Paliativos. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA ALTERACIONES DEL LENGUAJE Y EL HABLA EN ADULTOS CÓDIGO:32316

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 16 al 20 de febrero y del 16 al 20 de marzo de 2015 Horari: de 9h. a 13h. y de 14h.

Trastornos Específicos de la

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Función del Cuerpo Humano. Código: Créditos ECTS: 9. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

2º Intervención Logopédica en los Trastornos del Habla

COMPETENCIAS. A continuación aparecen las competencias transversales aprobadas en Consejo de Gobierno de 25 de abril de 2008:

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN EN AUDICIÓN Y LENGUAJE (GRADO INFANTIL) PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

GUÍA DOCENTE MÓDULO: PRÁCTICUM PROFESIONAL

Facultad de Psicología. Grado en Psicología

INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN TERCERA EDAD

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Psicología Aplicada: Métodos Cuantitativos, de Observación y Cualitativos

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Psicología FACULTAT DE PSICOLOGIA 4 Primer cuatrimestre

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

Facultad de Ciencias de la Salud

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA INTRODUCCIÓN A LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PATOLOGÍA DEL LENGUAJE II

PROGRAMA DE ESTUDIO. - Nombre de la Asignatura Neurología Adultos. - Carácter de la Asignatura (obligatoria/electiva) Obligatoria

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

Intervención y Consultoría de Procesos. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

Estilos de Vida y Salud. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Actualización Contable y Financiera

Fundamentos de Psicología. Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales Curso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

EXÁMENES GRADO DE LOGOPEDIA CURSO

Psicopedagogía en las organizaciones 2015 / 16

Traducción técnica y científica B-A (inglés-castellano) Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Col legi de Logopedes de Catalunya. Perfil professional del Logopeda. Disponible en:

Política Económica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT 4 0

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

Fundamentos de los Métodos Cualitativos: de la Interpretación al Discurso

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

TRATAMIENTO EDUCATIVO DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE. Curso Código Tipo Curso. académico TRONCAL 2º 4,5 (3+1,5) CUATRIMESTRAL

Psicología del Trabajo. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 2 1.

PROGRAMA DE ESTUDIO ALTERACIONES E INTERVENCIÓN DEL LENGUAJE ADULTOS 2015

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Atención Logopédica a la Diversidad Grado en LOGOPEDIA 2º curso. Modalidad Presencial

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS

Máster Universitario en Neuropsicología Clínica

Fundamentos de la psicología criminal

NEUROPSICOLOGÍA. Curso Aprobado en Consejo de Departamento el 6 de Junio de 2017.

Economía Española. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OB 2 1

Clases presenciales: 2o semestre curso Del 06 al 10 de marzo y del 03 al 07 de abril de 2017 Horario: de 9h. a 13h. y de 14h. a 17h.

Proyectos de Innovación Tecnológica. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Empresa y Tecnología OB 3 2

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

Valoración y Diagnóstico Fisioterapéutico en Neurología

DIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

PROGRAMA DEL CURSO Evaluación Neuropsicológica: Nuevos Avances Científicos, Nuevas Herramientas Diagnósticas

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Dirección Estratégica de Empresas

CATÁLOGO DE PLAZAS CURSO 2016/17 PRACTICAS EXTERNAS DE NEUROPSICOLOGÍA Código:

NEUROPSICOLOGÍA CLÍNICA

UVa Facultad de Medicina 1 de 6

PROGRAMA DE ESTUDIOS I.- ANTECEDENTES GENERALES

Proyecto docente de la asignatura

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

AFASIAS Y TRASTORNOS DEGENERATIVOS DEL LENGUAJE

NEUROBIOLOGÍA. Grado en Biología Sanitaria Universidad de Alcalá. Curso Académico 2016/ er curso 1 er Cuatrimestre

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OT 4 0

Fisioterapia, Historia y Sociedad. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

PROGRAMA DE ESTUDIO FONOAUDIOLOGÍA GERIÁTRICA 2015

Prácticas Clínicas Médicas II. Código: Créditos ECTS: 3. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

GUÍA DOCENTE DE EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO I

FACULTAD DE SALUD GRADO EN ENFERMERÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE GESTIÓN Y CALIDAD ASISTENCIAL

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Psicología General Sanitaria OB 1 1. Uso de idiomas

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece Introducción a la evaluación Psicología Biológica

Educación para la salud. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE 2016/2017 ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad presencial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Nombre de la asignatura NEUROPSICOLOGIA Curso Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Guía del Curso Especialista en Neuropsicología

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Administración y Dirección de Empresas OT Economía OB 3 1

Datos de la asignatura Abordaje cognitivo-conductual en problemas de conducta infantojuveniles Nombre

2º Psicología Social: Procesos Básicos

ASPECTOS EVOLUTIVOS DE PENSAMIENTO Y LENGUAJE. Grado MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA (MENCIÓN AU ) 4º curso. Modalidad Semipresencial

Fundamentos teóricos y metodológicos II Grado en ENFERMERÍA 2º curso

Guía docente. Centro. Coordinador/es Teléfono/ Ubicación Profesorado Teléfono/ Ubicación

Titulación: Denominación: Código: Código ECTS: Plan de Estudios: Centro: Departamento: Ciclo: Curso: Período: Créditos LRU: Teóricos:

DEFVSIE - Deficiencia Visual Severa: Instrumentación Específica y su Aplicación Clínica

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Traducción e Interpretación FB 1 2. Uso de idiomas

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

INTERVENCIÓ LOGOPÉDICA EN LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE 23875

Reclutamiento y selección de personal

Microeconomía II Curso

Los Juicios Penales. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

ASIGNATURA: REHABILITACION DEL DAÑO CEREBRAL

Instituto Europeo de Neuropsicología Clínica -IENC.C/Virgen de la Soledad, Murcia

Facultad de Ciencias de la Salud

3º Recursos Tecnológicos en Logopedia

MASTER EN NEUROCIENCIA

Transcripción:

Trastornos Adquiridos de la Comunicación y del Lenguaje 2015/2016 Código: 43611 Créditos ECTS: 6 Titulación Tipo Curso Semestre 4315497 Trastornos de la Comunicación y del Lenguaje OT 0 1 Contacto Nombre: Ignasi Ivern Correo electrónico: unassigned Otras observaciones sobre los idiomas Uso de idiomas Lengua vehicular mayoritaria: catalán (cat) Si hay estudiantes no competentes en lengua catalana, la docencia se realizará en castellano. Equipo docente Joan Deus Yela Andreu Sauca Balart Clara Llano Repiso Equipo docente externo a la UAB Mercè Casanovas Pagès Núria Duaso Caldés Olga Viridiana Arreola García Prerequisitos Para el correcto desarrollo del módulo, se requerirá que los estudiantes tengan conocimientos previos sobre los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje, que puedan ser la base para la ampliación y actualización de los contenidos teórico-prácticos que se trabajarán en las sesiones programadas. Objetivos y contextualización El objetivo general de este módulo se centra en la investigación, diagnóstico e intervención rehabilitadora y estimuladora en las patologías neurológicas y neuropsicológicas que cursan con alteraciones del lenguaje y del habla, tanto en la edad infantil como en la edad adulta, secundarias a un daño cerebral idiopático o lesión cerebral adquirida, y que afectan al proceso de la comunicación. Los objetivos específicos son: 1. 2. Adquirir los conocimientos esenciales sobre la etiopatogenia y semiología de los trastornos adquiridos del lenguaje y del habla en patología neurológica y neuropsicológica. Ser capaz de poder desarrollar un adecuado proceso de evaluación logopédica en estas patologías, de acuerdo a la clínica del trastorno adquirido del lenguaje y / o habla que presenta el paciente en estudio. 1

3. Ser capaz de diseñar un adecuado programa de intervención logopédica, ya sea mediante la rehabilitación o bien mediante la estimulación, considerando un enfoque multidisciplinario del trastorno adquirido del lenguaje y / o del habla objetivada y secundaria a una patología neurológica con déficit neuropsicológico. Competencias Actualizar, relacionar críticamente y aplicar a la actividad profesional los distintos marcos teóricos sobre los procesos de aprendizaje y de adquisición de los procesos comunicativos. Adecuar y supervisar planes de intervención logopédica, en función de la evaluación y de las variables individuales y sociales concurrentes, frente a problemáticas novedosas y complejas. Aplicar el método científico en la práctica profesional. Aplicar los fundamentos de la bioética y actuar de acuerdo al código deontológico de la profesión considerando la diversidad sociocultural y las limitaciones asociadas a las distintas patologías. Desarrollar la práctica profesional desde la perspectiva de la calidad y la mejora continua, con capacidad para evaluarla y optimizarla. Diseñar y aplicar estrategias para intervenir desde un enfoque biopsicosocial a fin de facilitar la inclusión social de las personas afectadas por trastornos de la comunicación y del lenguaje. Dominar las habilidades y medios necesarios para el trabajo en equipo y en grupos multidisciplinares. Recabar, analizar y utilizar críticamente las fuentes de información necesarias para la evaluación y la intervención logopédica. Resultados de aprendizaje 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. Adecuar la actuación profesional en el campo de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje al código deontológico. Diferenciar y utilizar adecuadamente los procedimientos y tecnologías para el trabajo en equipo en diferentes roles. Diseñar estrategias de intervención logopédica de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje adaptadas a la especificidad de cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social. Diseñar y aplicar estrategias de sensibilización y de cambio social para facilitar la inclusión de las personas afectadas por trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Establecer los objetivos de la intervención logopédica de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje desde una perspectiva interdisciplinar. Identificar los elementos relevantes de la anamnesis y la entrevista inicial para el proceso de evaluación de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Identificar y seleccionar las estrategias de intervención logopédica de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje más adecuadas en cada caso, atendiendo al contexto personal, familiar y social. Interpretar adecuadamente el lenguaje propio de fuentes de información no logopédicas sobre trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje utilizadas por otros profesionales. Interpretar críticamente los resultados de los instrumentos y técnicas de evaluación y exploración más relevantes para la intervención logopédica de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Llevar a cabo la lectura crítica de una publicación científica en el campo de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje, sobre la base de la calidad metodológica del diseño de investigación utilizado y de la relevancia científica y práctica de sus resultados o aportaciones. Llevar a cabo una revisión sistemática en el campo de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje para sintetizar la mejor evidencia científica disponible. Profundizar en el conocimiento de los procesos cognitivos implicados en el aprendizaje de la lectoescritura relacionados con los trastornos adquiridos del lenguaje y del habla en patología neurológica y neuropsicológica. Profundizar en el conocimiento de los procesos implicados en la adquisición del lenguaje oral relacionados con los trastornos adquiridos del lenguaje y del habla en patología neurológica y neuropsicológica. Recabar y proporcionar asesoramiento y supervisión de la práctica profesional cuando sea necesario. 2

15. 16. 17. Reconocer la necesidad de exploraciones adicionales, complementarias a las fuentes de información recabadas sobre los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Utilizar adecuadamente los procedimientos y tecnologías para una comunicación efectiva entre profesionales en el campo de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Utilizar críticamente los instrumentos y técnicas de evaluación y exploración más relevantes para la intervención logopédica de los trastornos adquiridos de la comunicación y del lenguaje. Contenido 1. Etiología del daño cerebral adquirido 2. Actualización y avances en la investigación y la evaluación del daño cerebral adquirido 3. Evaluación de las lesiones cerebrales en niños 4. Evaluación de las lesiones cerebrales en adultos 5. Actualización y avances en la rehabilitación del daño cerebral adquirido 6. Bases de la rehabilitación del lenguaje (afasias, envejecimiento y demencias) 7. Bases de la rehabilitación del habla (disartria y anartria) 8. Bases de la rehabilitación de la deglución (disfagia) 9. Innovación tecnológica aplicada a la intervención logopédica Metodología Los contenidos del módulo se trabajarán a partir de actividades dirigidas: clases expositivas, aprendizaje basado en problemas y debates; actividades supervisadas: tutorías; y actividades autónomas: elaboración de trabajos escritos, presentación de trabajos orales, lectura de artículos e informes de interés y estudio personal. Habrá que asistir a un mínimo del 80% de las sesiones para ser evaluado. Actividades Título Horas ECTS Resultados de aprendizaje Tipo: Dirigidas Aprendizaje basado en problemas 9 0,36 1, 2, 3, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 16, 17 Clases expositivas 22,5 0,9 1, 12, 13, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 14, 15, 17 Tipo: Supervisadas Tutorías 6,5 0,26 3, 5, 7 Tipo: Autónomas Elaboración de trabajos escritos 20 0,8 10, 11, 6, 8, 9, 15, 17 Estudio personal 60 2,4 12, 13, 10, 11, 6, 8, 9, 15, 17 Lectura de artículos e informes 25 1 10, 11 Presentación de trabajos orales (preparación) 7 0,28 10, 11, 6, 8, 9, 15, 17 3

Evaluación Se realizarán tres tipos de evidencias de aprendizaje: 1) entrega por escrito y / o defensa oral de trabajos e informes (grupal) (EVA1); 2) prueba escrita cerrada con preguntas tipo test de respuesta múltiple (individual) (EVA2) y 3) asistencia y participación en las actividades programadas (individual) (EVA3). Se considerará no evaluable cuando no se entregue alguna de las tres actividades evaluativas. Para poder calcular la media entre las distintas calificaciones será imprescindible obtener una nota igual o superior a 5 en el ejercicio individual ya 4 en el resto de actividades. Se considerará suspendido el módulo cuando no se supere con un 5 la nota media de las tres actividades evaluativas. La semana 19 ó 20 del semestre, los estudiantes tendrán opción de re-evaluación de la EVA1 individuales (prueba tipo test) no superadas y previamente presentadas. Para poder acceder a la prueba de re-evaluación se deberá tener una calificación de la prueba escrita tipo test (EVA1) igual o superior a 4 puntos y una media de las EVA 2 y 3 igual o superior a 4 puntos. La prueba de re-evaluación se rige por el principio de mejora de calificación. La re-evaluación escrita individual consistirá en una prueba escrita cerrada con preguntas tipo test de respuesta múltiple sobre el contenido teórico no superado. Actividades de evaluación Título Peso Horas ECTS Resultados de aprendizaje Asistencia y participación en les actividades programadas (individual) Entrega por escrito i/o defensa oral de trabajos e informes (grupal) 20% 0 0 1, 6, 8, 9, 14, 15, 17 40% 0 0 2, 3, 4, 10, 11, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 16, 17 Prueba escrita (individual) 40% 0 0 3, 5, 6, 7, 8, 9, 15, 17 Bibliografía Alberca, R. & López-Pousa S. (2011). Enfermedad de Alzheimer y otras demencias. Barcelona: Médica Arnedo M, Bembibre J. & Triviño M. (2013). Neuropsicología a través de casos clínicos. Barcelona: Médica Arnedo M, Bembibre J. & Triviño M. (2015). Neuropsicología infantil a través de casos clínicos. Barcelona: Médica Artigas J. & Narbona J. (2011). Trastornos del neurodesarrollo. Barcelona: Viguera. Chomel-Guillaume, S., Leloup, G. & Bernard I. (2010). Les aphasies: évaluation et rééducation. Paris: Masson. Cuetos, F. (2012). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Médica Cuetos, F. González, J & De Vega, M. (2015). Damasio, A. (2010). I el cervell va crear l'home. Barcelona: Destino. Psicología del lenguaje. Madrid: Médica De Noreña, D., Ríos-Lago, M, Bombín-González, I., Sánchez-Cubillo, I., García-Molina, A. &Tirapu-Ustárroz, J. (2010). Efectividad de la rehabilitación neuropsicològica en el daño cerebral adquirido: atención, velocidad de procesamiento, memoria y lenguaje. Revista de Neurologia, 51 (11), 687-698. Deví, J. & Deus, J. (2004). Las demencias y la enfermedad de Alzheimer: una aproximación pràctica e interdisciplinar. Barcelona: ISEP Universidad. 4

Dieguez-Vide, F. & Peña-Casanova, J. (2012). Cerebro y Lenguaje. Sintomatologia neurolingüística. Madrid. Médica Ellis, D.W. & Young, A.W. (1992). Neuropsicologia cognitiva humana. Barcelona: Masson. Fernandez, S. & López-Higes, R (2005). Guía de intervención logopédica en las afasias. Madrid: Síntesis. González, P. & González, B. (2012). Afasia, de la teoría a la práctica. México: Médica Jurado M. Q., Mataró M. & Pueyo, R. (2014). Neuropsicología de las enfermedades neurodegenerativas. Madrid: Síntesis. Marcus, G. & Rabagliati, H. (2006). What developmental disorders can tell us about the nature and origins of language. Nat Neurosci. 9(10): 1226-1229. Martí-Vilalta J. L. & Martí-Fábregas J. (2012). Enfermedades vasculares cerebrales. Madrid: Médica Peña-Casanova, J. (2007). Neurología de la Conducta y Neuropsicología. Madrid: Médica Pérez García, M. (2009). Manual de neuropsicologia clínica. Madrid: Pirámide. Purves, D., Augustine, G.J., Fitzpatrick, D., Hall, W.C., Lamantia, A.S., Mcnamara, J.O. & Williams, S. (2007). Neurociencia (3ª edició). Buenos Aires: Médica Small, S.L. & Llano, D.A. (2009). Biological approaches to aphasia treatment. Curr Neurol Neurosci Rep. 9(6):443-50. Stanfiield, C. (2011). Principios de fisiologia humana. Madrid: Pearson. Subhash, C. & Orlando, J. (1997). Neurociencia para el estudio de las alteraciones de la comunicación. Barcelona: Masson. Thibodeau, M. (2010). Anatomia y fisiología humana. Barcelona: Mosby. Tirapu, J., Rios, M. & Maestú, F. (2011). Manual de Neuropsicología (2ª edició). Barcelona: Viguera. Tresguerres, J. (2011). Fisiología humana. Madrid: Mc Graw Hill. Webb, W. & Adler, R. (2010). Neurología para el logopeda. Barcelona: Masson. White, E.J., Hutka, S.A., Williams, L.J. & Moreno, S. (2013). Learning, neural plasticity and sensitive periods: implications for language acquisition, music training and transfer across the lifespan. Frontiers in Systems Neuroscience, 7, 90. 5