1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO



Documentos relacionados
BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Por qué interesa suscribir un plan de pensiones?

El impacto de la crisis en las ONG

Inversiones y amortizaciones

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Un nuevo derecho acompaña a todos los españoles

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

EL CENTRO: Datos básicos

LA COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA PARA MEJORAR EL SERVICIO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

CENTRO RESIDENCIAL SIGLO XXI

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

25% de descuento. Tel.: Residencia para la 3ª edad. Colectivo ISFAS

Allianz Capital. Aires de libertad para su dinero. Allianz Seguros. Allianz Compañía de Seguros. Atención al Cliente Tel www. allianz.

CANTABRIA - ANDALUCIA - BARCELONA. Dependa de usted mismo

ESTADÍSTICAS SOCIALES PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS CONCEPTOS Y DEFINICIONES

Las ratios financieras

Franquicia de Servicios Sociales y Formación. En buenas manos

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

Capitalización o Pago Único de la prestación Contributiva 27 de agosto de Alberto Repullo

- APORTACIONES - Cuánto y cómo se aporta?

PLAN DE EMPRESA PROYECTO DATOS DE LA RESPONSABLE MUNICIPIO TELÉFONOS DE CONTACTO FECHA DE REALIZACIÓN

ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN EN LA EMPRESA

PRESTACIONES SOCIALES EN CASO DE JUBILACIÓN

Las cuatro claves para planificar nuestro ahorro de cara a la jubilación

Definición. Posibilidad de realizar actividades económicas

Anexo 3 Proyecto Empresarial

EJERCICIO 1 (Puntuación por apartado: 0,75 puntos. Puntuación total máxima: 3 puntos).

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

INFORMACIÓN A LA HORA DE COMPRAR UNA VIVIENDA

CONVIVENCIA CIVICA CATALANA

GUÍA SOBRE EL CONCIERTO SANITARIO DE 2014 DE MUGEJU CON LAS ENTIDADES DE SEGURO.

REDACCIÓN ANTERIOR REDACCIÓN VIGENTE A PARTIR DEL

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

Pregunta 1. QUÉ REQUISITOS SON NECESARIOS PARA PONER EN MARCHA UNA GUARDERÍA (local, título del profesorado, número de profesorado...)?

enseñanza Pensiones de jubilación del profesorado de la enseñanza pública de España en abril de 2012

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

LAS RATIOS FINANCIERAS

Borrador de Proyecto en el que se incorporan propuestas de los Órganos Consultivos del SAAD

Redificios. Ayudas a la rehabilitación de. edificios

ESTUDIO COMPARATIVO AUTONOMO SOCIEDAD LIMITADA

Guía de Venta Seguro de Dependencia

O R D E N A N Z A Núm. 20

GUÍA PLANES. para hacer. (de pensiones)

. UNIVERSIDAD DE NAVARRA ABRIL 2010 EL RETO DE LA ATENCIÓN SOCIO SANITARIA EN ESPAÑA

CAPITULO V. Conclusiones y recomendaciones. Este capítulo tiene como objetivo mostrar las conclusiones más significativas que se

Gizarte Zerbitzuak Servicios Sociales SERVICIO DE ASISTENCIA EN LAS VIVINDAS TUTELADAS ASTIGARRAGA

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Criterio 2: Política y estrategia

M.I. Ayuntamiento de la Villa de SÁDABA

I. RATIOS DE EFICIENCIA DE COBRO Y PAGO

CONCLUSIONES. De la información total que acabamos de facilitar al lector podemos realizar el siguiente resumen:

Nº Delegados de Prevención

EL PLAN ECÓNOMICO FINANCIERO SABES COMO PLASMAR LAS FINANZAS DE TU EMPRESA?

ESTUDIO SOBRE PERSONAS MAYORES QUE VIVEN SOLAS

(B.O.P de Guadalajara de 31 de diciembre de 2003)

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

PREGUNTAS FRECUENTES

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

MANUAL INFORMATIVO DE FRANQUICIAS 2015

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PROYECTO AUD-GRA. REALIZACIÓN DE AUDITORíAS ENERGÉTICAS EN 84 MUNICIPIOS DE LA PROVINCIA DE GRANADA

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

ORDENANZA NUMERO 16. Artículo 1.Al amparo del previsto en los Artículos 57 y 24.1 C del Real Decreto

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

Master de Negocios y Alta Dirección 2008

DISPONGO: Artículo 1. Objeto.

COOPERATIVAS DE TRABAJO ASOCIADO (S. COOP.) SOC. LIMITADAS LABORALES (S.L.L.) ASOCIACIONES

Asamblea Extraordinaria de la Mutualidad de la Abogacía para asignar derechos consolidados a cada mutualista

Programa de Servicios para Premaat

CUESTIONARIO DE PROYECTO EMPRESARIAL

CARTERA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA: EL MODELO ESPAÑOL

Tema 5: Seguridad Social Derecho a las prestaciones.

PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ

Lo más destacado de Busca ayuda? Proporcionar y pagar cuidados de larga duración, publicación de la OCDE, 2011.

Metodología básica de gestión de proyectos. Octubre de 2003

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Enero Secretaría de Políticas Sociales de UGT-Madrid

Creamos espacios únicos al alcance de todos ADAPTAMOS TU VIVIENDA A TUS NECESIDADES Y A TU PRESUPUESTO..

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

CAPITAL RIESGO: EL PLAN DE NEGOCIOS

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

15 RAZONES DE SER MUTUALISTA

- MANUAL DE USUARIO -

SEGURO PARA AUTÓNOMOS

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

TEMA 13. FONDOS DE INVERSIÓN

CUIDADOS DE LARGA DURACIÓN

gestión económica programación económica gestión financiera contratación administrativa

Dónde recibir servicios de hospicio y cómo pagarlos

Cómo te afecta la reforma laboral?

7. DETERMINACIÓN DE LA MISIÓN Y LOS OBJETIVOS CORPORATIVOS 7.1. EL MOMENTO DE LA DEFINICIÓN DE LOS OBJETIVOS

INFORMACIÓN PARA EL TRABAJADOR ACCIDENTE DE TRABAJO Y/O ENFERMEDAD PROFESIONAL

Simuladores de cálculo. Estimación de las prestaciones de la Seguridad Social (viudedad, orfandad e invalidez) y complemento por seguro de vida

Guía de los cursos. Equipo docente:

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES 2008

Resumen Modificaciones Normativa Trabajadoras de Hogar Diciembre 2012

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO La actividad que desarrolla este negocio es una residencia de ancianos. Son Centros de alojamiento y de convivencia que tienen una función sustitutoria del hogar familiar, ya sea de forma temporal o permanente, donde se presta al mayor una atención integral. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio La legislación básica que hay que observar a la hora de desarrollar este proyecto es la que hace referencia Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía. Esta normativa se recoge principalmente en: Orden 16-5-1985 de Estatuto Básico de los Centros de tercera edad dependientes de los Institutos Nacionales de Servicios Sociales y de Asistencia Social. (BOE núm. 128, de 29-5-1985). Artículos 13.22 y 13.30 del Estatuto de Autonomía para Andalucía, aprobada mediante Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre (BOE núm. 9 de 11 de enero de 1982) (BOJA núm. 2 del 1 de febrero de 1982). Ley 2/1988 reguladora de los Servicios Sociales de la Junta de Andalucía (BOE núm. 154 de 28-6-1988) (BOJA, núm. 29 de12 de marzo de 1988). Ley 6/1999, de 7 de julio, de Atención y Protección a las Personas Mayores. (BOE núm. 233 de 29 de septiembre de 1999)(BOJA núm. 87, jueves, 29 de julio de 1999). Decreto núm. 87/1996 de 20-2-1996, sobre Autorización, Registro, acreditación e inspección de entidades y centros, modificado por Decreto 102/2000 (BOJA núm. 33 de 18 de marzo 2000) (BOJA núm. 39, 28-3-1996) Rectificaciones:(BO JA núm. 56, 14-5- 1996) (Texto Consolidado). Orden de 29 de febrero de 1996, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía. 2

Orden del 1 de Julio de 1997, por la que se regula la acreditación de los centros de atención especializada a las personas mayores y personas con discapacidad. Orden de 28 de Julio de 2000 conjunta de las Consejerías de la Presidencia y de Asuntos Sociales, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía y se aprueba el modelo de solicitud de las autorizaciones administrativas. Decreto 72/1992 de 5 de Mayo, por el que se aprueban las normas técnicas para la accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas, urbanísticas y en el transporte. 1.2. Perfil del emprendedor Este proyecto está indicado para personas que posean conocimientos en cuidados de enfermos, con alguna titulación académica, en enfermería, ATS, o similar. Los clientes a los que van dirigidos este proyecto, personas mayores, requieren un trato especial: serio, formal, amable, cariñoso. Un factor importante es que al emprendedor, le guste el trato y cuidado de las personas mayores y se involucre de pleno en el negocio. Todos los Centros deberán contar con un Director/responsable, debidamente acreditado por la entidad titular, con titulación de grado medio como mínimo o experiencia constatada en puesto similar de 3 años. Contará con personal suficiente y con la titulación adecuada de acuerdo con el tipo de actividad desarrollada. Tal plantilla deberá figurar en el organigrama del Centro. 3

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector Según el Plan de Acción para las personas mayores 2003-2007 del Ministerio de Asuntos de Trabajo y Asuntos Sociales cuando en 1992 se publicaba el Plan Gerontológico Nacional, España contaba con 5.761.767 personas mayores de 65 años. Diez años más tarde, cuando se aborda la necesidad de realizar una nueva planificación para las personas mayores de carácter estatal, nuestro país cuenta con más de siete millones. La cifra de mayores ha aumentado siete veces en el siglo XX, mientras que el total de nuestra población nacional se ha doblado; los octogenarios se han multiplicado por 13. En definitiva, hemos acabado el siglo con unos incrementos netos de personas mayores (personas de 65 y más años menos los fallecidos de esas edades) superiores a 150.000 individuos anuales. Esta cifra descenderá en los primeros años de este nuevo siglo, con la llegada de las generaciones de nacidos durante la Guerra Civil (1936-1939), debido a las bajas tasas de fecundidad de aquellos años. El siglo XX ha vivido una revolución de la longevidad que explica el proceso de envejecimiento. Si la vejez universal ha sido un proceso relativamente reciente, el hecho de que los octogenarios se hayan multiplicado en el último cuarto de este siglo es una de nuestras más importantes conquistas sociales. Esta situación es especialmente llamativa en España, donde este grupo de edad crecerá en porcentajes muy superiores al resto de la población. A modo de ejemplo, el grupo de 85 y más años crecerá un 80% en los próximos veinte años, mientras que el de 20 a 34 años perderá casi un tercio de sus efectivos. Los octogenarios son ahora el 3,9% de la población (el 23,2% de los mayores). En 2050 serán ya el 10% de toda la población española, casi uno de cada tres mayores. En cuanto a los centenarios, grupo reducido que cobra protagonismo paulatinamente, es difícil conocer con exactitud el número de ellos en censos anteriores, pues existe el riesgo de imprecisión a la hora de informar de la edad; las irregularidades administrativas en la 4

época en que nacieron también dificultan la precisión. Mientras en los años 80 se superaban los dos millares, en el año 2000 alcanzaron la cifra de 5.702. Se espera una continuación de su incremento mientras dejan de ser noticia de primera plana. En el próximo hito histórico, 2020, momento aproximado de entrada de las generaciones del baby-boom en edades de jubilación, la población de personas mayores superará los 8,5 millones de personas, muchas de las cuales habrán participado en el mercado de trabajo y adquirido derechos contributivos. Hace unos años (1994-95) y basándose en el censo de población de 1991, el Instituto Nacional de Estadística calculó que España empezaría a perder población en 2010. Nuevas proyecciones con nuevas hipótesis, y la constatación real de un incremento notable de la población, debido a aportes inmigratorios, anuncian ese declive hacia 2026. Pocas comunidades autónomas son las que presentarán un saldo positivo, destacando Galicia con fuerte pérdida y Andalucía y Madrid como principales aportadoras a este saldo. Distribución geográfica En el Informe 2000 ya se comentó la distribución territorial del envejecimiento. Se señalaba que el interior peninsular alcanzaba las tasas más elevadas. Las comunidades autónomas de Cataluña, Andalucía y Madrid eran, y siguen siendo, las regiones con mayor número de personas de edad empadronadas en sus municipios. Castilla y León, Aragón, Asturias y Galicia encabezan la lista de comunidades autónomas más envejecidas, con tasas superiores al 20% (graf. 2). En el otro extremo se encuentran Canarias, Andalucía y Murcia, con tasas por debajo del 15%. Este orden se ha mantenido con pequeñas variaciones durante años. En los mapas provinciales puede observarse el modelo histórico de distribución del envejecimiento; las provincias del interior siguen siendo las más envejecidas. En más de 6.000 municipios puede encontrarse el dato de una persona mayor por cada cuatro habitantes o menos. Se trata de municipios pequeños, propiamente rurales, de menos de 2000 habitantes; entre los más pequeños de 0-100 habitantes (existen 905 en España), el porcentaje de mayores se eleva al 40,5%, y en los de 101-500 (hay 2.986) hasta el 32,8%. En los 1.521 municipios intermedios residen 1,2 millones de personas de edad, con tasas algo inferiores a los precedentes pero superiores a la media nacional. En los 633 5

municipios urbanos viven 4.665.423 personas de edad, el 72,6% de todos los mayores de España. Sin embargo, la mayor concentración de personas mayores se produce en áreas urbanas. El 70% de ellos residen en municipios urbanos y se espera que siga aumentando esa proporción. En 1950, sólo un 34,3% de las personas de 65 y más años vivían en zona urbana, 23,5% en núcleos de tamaño intermedio y 42,2% en zona propiamente rural, en municipios por debajo de 2000 habitantes. Esta distribución sigue el patrón de distribución general de la población (tres de cada cuatro españoles viven en medio urbano), en el que cada vez juega un papel más relevante la población urbana. El municipio de Barcelona tiene más mayores de 65 años que toda Castilla y León (sin contabilizar los de sus capitales). En Zaragoza, por ejemplo, viven el doble de personas de edad que en el resto de los 270 municipios de la provincia, y más que en toda la comunidad autónoma de Aragón. Madrid tiene más personas mayores que toda Castilla y León, Aragón, La Rioja y Navarra juntas (exceptuando a sus capitales provinciales); es decir, en un municipio viven tantos mayores como en 3.236 de esas comunidades. En los seis municipios más grandes de España (Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zaragoza y Málaga) residen tantos mayores como en los 6.000 más pequeños. El tipo de hábitat dónde residen los mayores es una cuestión importante para la política social y la planificación de servicios. En la ciudad, la concentración de personas de edad permite la existencia de una especie de red de seguridad para los planificadores de servicios; el efecto escala les permite obtener mayor eficiencia en el gasto social. En el medio rural, la dispersión de los mayores en núcleos pequeños y distantes dificulta la prestación de servicios. Además, el éxodo de jóvenes desde las zonas rurales hacia las ciudades elevó la proporción de mayores residentes en esas zonas. Los sistemas de apoyo familiar se resquebrajaron. No es fácil proporcionar ayuda en la distancia. Esto significa que el coste de la atención en las zonas rurales puede ser más elevado al no beneficiarse de esa escala familiar ni de la concentración de la demanda, propia de zonas urbanas, donde además se pueden organizar mejor las redes de asistencia sanitaria o social. La distribución por género de los mayores también difiere en uno u otro ámbito geográfico, lo que tiene trascendencia en los sistemas de protección social y en la planificación de programas de ayuda. En los municipios rurales es de 84 varones de 65 y 6

más años por cada 100 mujeres, mientras que en los urbanos es de 69 (64 en los municipios de más de medio millón de habitantes). Aunque fuentes nacionales no nos aportan datos sobre estado civil, es posible encontrar una menor tasa de viudez entre las mujeres rurales. La residencia urbana de mujeres (o personas) viviendo en soledad puede proveer los beneficios de una cierta proximidad de hijos o familiares, y de servicios municipales de atención social y sanitaria. Por otra parte el Observatorio Sodexho distingue tres grandes tipos de personas mayores cuya evolución, atendiendo a los avances de la medicina y los efectos de la prolongación, tanto de la vida como de la actividad profesional, será diversa. Así, los activos, personas que gozan de buena salud, para el 2025 se prevé que aumentarán en España un 17,43%, es decir, cerca de un millón y medio de personas. Los frágiles, es decir, personas que necesitan protección, se estima que desciendan en número y pasen del 61% al 54% en el 2025. Por último, los dependientes, cuya calidad de vida está relacionada con su condición física y necesitan atenciones especiales, descenderán hasta situarse en torno al 18,49% en el 2025. En la actualidad dos millones de ellos sufren alguna discapacidad, y casi un millón no se valen por sí mismos en la vida cotidiana al parecer una disminución severa o total de sus capacidades físicas o mentales por lo que dependen de familiares o cuidadores para vestirse, comer, desplazarse, asearse o realizar cualquier actividad de la vida diaria. Por último, el envejecimiento acelerado de la población constituye el factor sociodemográfico más importante de las últimas décadas en los países desarrollados. Las proyecciones de la población andaluza de los grupos de mayor edad muestran un crecimiento sostenido de los mismos durante los próximos cincuenta años. 2.2. La competencia La competencia estará formada por los centros de residencia de ancianos, así como residencias de estancia diurna ubicados en la zona que ofrezcan el cuidado de ancianos. Para la creación de un centro competitivo con el sector es necesario el conocimiento de la competencia y en concreto de los servicios que esta ofrece para poder equiparar y a ser posible mejorar su oferta. 7

Es interesante estudiar el informe publicado por la revista CONSUMER en Junio de 2005 donde se informa de las características de las residencias en el territorio nacional (estudio sobre 104 residencias) El principal problema es el déficit de plazas: en el 77% de las residencias tenían listas de espera, y en las públicas llegaban al 93%. Tras un repaso a todos los datos del informe, se constata que el punto más débil de las residencias son sus infraestructuras aunque de media consiguen un aceptable 6,5 (puntuación sobre 10), y son las privadas las que más trabajo tienen por delante: sólo en el 46% de éstas hay baño completo en las habitaciones, no llegan a la mitad las que disponen de camas articuladas y el 44% carece de una sala de rehabilitación bien equipada. La atención asistencial a los residentes -que merece un 6,8 de nota media-, también puede mejorar, especialmente en la dotación de personal: en las residencias privadas hay una media 3,7 ancianos por cuidador, cifra que se dispara hasta 6,3 mayores para cada cuidador cuando se trata de ancianos válidos. No es extraño que algunos residentes y sus familiares se quejen de la falta de médico permanente en los centros: en el 58% de las residencias no lo hay. Además, la especialidad del médico tampoco es la más adecuada: sólo en el 47% de las residencias hay un geriatra o un internista. También deberían mejorar en el servicio de comidas: sólo en el 45% de las residencias se puede elegir entre varios menús; y menos aún (el 35%) en las privadas. Por último, las residencias con centro de día siguen minoría: sólo el 31% ofrecen este servicio. Lo más positivo es el esfuerzo que realizan estos centros para convertirse en un segundo hogar para los ancianos residentes, para que se sientan como en casa: se les permite recibir visitas en la habitación (lo hacen el 86% de las residencias) y ofrecerles un refrigerio (76%), guardar sus pertenencias personales bajo llave (84%) y realizar sus prácticas religiosas (96%). Además, la mayoría de las residencias se vieron limpias y se mantienen en buen estado de conservación. Y, salvo excepciones, las instalaciones son amplias y luminosas. Estado de las residencias Aunque en general se encuentran en buen estado de limpieza y conservación, algunas (el 15%) ofrecían un aspecto mejorable, adolecían de problemas de conservación y de estancias pequeñas y poco luminosas. Estas carencias son más habituales en las privadas y concertadas. La falta de higiene no es habitual, pero en un 11% de las residencias se apreciaron olores muy desagradables (en la mayoría de los casos, por insuficiente 8

ventilación de las estancias), de nuevo más en las privadas y las concertadas que en las públicas. Las condiciones de conservación de las residencias son óptimas: sólo en el 2% su estado de mantenimiento se puede calificar de deficiente, de forma que sería necesario realizar reformas que mejoraran su aspecto (renovación de pintura o de otros elementos). Servicios de las residencias Es en los servicios tradicionales que ofrecen las residencias donde se perciben más las diferencias entre unas y otras. Estas prestaciones, entre las que destacan las de peluquería, podología, farmacia, masajes o incluso la asesoría jurídica, se pueden entender como aspectos de valor añadido que influyen decisivamente en la percepción de los usuarios (y de sus familiares y allegados) sobre la calidad de vida que les proporciona la residencia. Cierto es que estos centros comenzaron ofreciendo sólo coberturas básicas (alojamiento, comida y atención sanitaria), pero una vez se generalizaron en todas ellas, y dentro de la evolución lógica de cualquier sector, tienden a aumentar las prestaciones que ofrecen, hasta el punto de que se establecen diferencias notorias entre unos y otros centros. Este contexto explica que los servicios de peluquería y podología sean ya comunes en las residencias (aunque a menudo haya que abonarlos aparte), que cada vez haya más centros en los que los residentes pueden elegir entre varios menús, que la asistencia psicológica y jurídica sean cada día menos insólitos, o que los masajes para personas mayores constituyan una opción más en el catálogo de servicios específicos de las residencias Infraestructuras de las residencias Es el punto débil de las residencias, a pesar de que se trata de uno de los apartados en los que más se les debe exigir. Hay residencias en las que todavía no todas las habitaciones tienen baño completo, en las que escasean las habitaciones individuales, otras en que las camas articuladas son utilizadas sólo por los ancianos enfermos o asistidos. La sala de rehabilitación bien equipada se percibe como una necesidad pero sólo dos tercios de los centros visitados disponen de ella. Pero, por otro lado, el timbre de llamada está instalado en prácticamente todas las habitaciones, es cada vez más habitual que las residencias dispongan de jardines para facilitar el paseo de sus inquilinos (70%), biblioteca, salón de actos o gimnasio, por lo que 9

cabe pensar que a medida que las residencias más antiguas sean reformadas y actualizadas, contarán de manera generalizada con algunas comodidades básicas de las que hoy carecen. Al parecer, en términos medios, las residencias privadas son las que menos han invertido en infraestructuras y, por tanto, las que peor valoración obtienen en este apartado Atención asistencial a los ancianos Se trata de uno de los aspectos más importantes que deben cuidar, y a la vez mejorar, las residencias. En general, la dotación de personal es satisfactoria (corresponden, de media, 3 ancianos por cuidador), aunque en las residencias privadas la cobertura (o el despliegue de personal) es menor, especialmente en las residencias para válidos (en cuatro de ellas a cada cuidador se le asignaban más de once ancianos). Además, tan sólo un escaso 58% cuenta con servicio médico permanente (de nuevo las públicas quedan mejor paradas...). Tras la mejora de las infraestructuras, es en la calidad asistencial donde mayores inversiones económicas se requieren: de nada sirve que una residencia sea nueva si no hay personal suficiente para atender adecuadamente a sus usuarios. Cuánto cuestan las residencias? Las cuotas mensuales que cobran unas y otras residencias a sus usuarios son muy distintas. Los factores que más influyen en la conformación de estas tarifas son la titularidad de la residencia (pública, privada o concertada), el estado de salud del anciano y la atención que requiere (válido-autónomo o asistido-dependiente), el tipo de habitación (individual o compartida), las características y servicios que ofrece cada centro y (únicamente en las públicas y concertadas) la capacidad económica del residente. En los centros privados visitados la media fue de 1.342 euros al mes (bien lejos de los 900 euros que costaban en 2000). Según el tipo de habitación y los cuidados que necesite el residente, la cuota mensual representa entre los 1.600 euros de media para un anciano asistido (o dependiente) en habitación individual y los 1.100 euros mensuales para un anciano válido en habitación compartida. En las residencias públicas, las tarifas son más asequibles: 956 euros de media, frente a los 720 euros que suponía en 2000. Los ancianos dependientes con habitación individual abonan de media en las residencias pública 1.095 euros al mes, pero los no dependientes que comparten habitación sólo pagan 775 euros mensuales. No obstante, a las personas mayores que no pueden sufragar este coste 10

se les cobra una cantidad que, según los casos, representa entre el 75% y el 90% de sus ingresos, frecuentemente la pensión. En las concertadas, los precios son similares a los de las públicas, pero conseguir una plaza en una pública o concertada es realmente difícil: hay que cumplir ciertos requisitos socio-económicos de admisión (ser mayor de 60 ó 65 años, precisar de ayuda para realizar las actividades de la vida diaria, estar empadronado en la comunidad autónoma o provincia en la que se solicita plaza con al menos dos años de antigüedad, no superar un determinado límite de ingreso) y apuntarse a la lista de espera. 2.3. Clientes El público objetivo que puede ser potencial usuario de nuestro establecimiento es una persona mayor de 60 años que, en lugar de permanecer en su domicilio habitual rodeado de su ambiente social y familiar, se ven afectadas por un problema por un deterioro físico, cognitivo o por algún problema social que disminuye su capacidad de autonomía para realizar actividades en la forma considerada normal para su edad y que se ven necesitados de ayuda especializada para satisfacer sus necesidades y conseguir su desarrollo personal. 11

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS 1.- Conseguir un nivel de calidad óptimo, de acuerdo a las expectativas del usuario hacia el servicio. El criterio de calidad se basa en conseguir cubrir las expectativas que cada usuario se hace de nuestro servicio. Las expectativas hacia el servicio de la residencia se basan en la información que el cliente o su familia han recibido a través de distintos canales. Al acudir a solicitar información, ya sea el mismo usuario o su familia, se les informará sobre los servicios que pueden disponer en el centro, de cuales se incluyen en el precio base y de aquellos que resultan opcionales y que suponen un coste extra, de la normativa interna del centro, de los horarios y en definitiva de todos los datos que creamos necesarios para la correcta comprensión de la filosofía del servicio. 2.- Gestionar la institución con la mayor eficiencia posible, a partir del aspecto organizativo. Para ello será necesario crear un equipo de trabajo multidisciplinar en el que participen los profesionales que están en contacto con el usuario y sus familiares. Está formado por todos los profesionales que están en contacto con el usuario como son los cuidadores, el fisioterapeuta, el animador, el trabajador social y siempre que sea posible la familia. El sistema de trabajo será interdisciplinar, donde las opiniones de todos serán tenidas en cuenta a la hora de evaluar a cada usuario y decidir la línea de actuación. La dirección del centro ha de estar muy implicada en cuanto al sistema de trabajo se refiere. La comunicación directa y constante con el personal es básica. 12

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Servicios y desarrollo de las actividades La residencia de ancianos tiene dos tipos de servicios: los servicios básicos y los servicios opcionales. SERVICIOS BÁSICOS: Este tipo de servicios esta incluido en la tarifa básica. Si la familia o el usuario los rechazan ello no supone una rebaja de la tarifa básica. Atención a la salud: Este servicio básico incluye: Realización de las curas básicas que no sean tributarias de un centro de atención primaria (CAP) de salud. Realización de una primera valoración al ingreso y de valoraciones periódicas, al menos una vez al mes, de cada usuario a fin de detectar problemas o carencias y establecer un plan de actuación adecuado. El control de la higiene donde se contempla una ducha semanal de cada usuario como mínimo, en caso de necesidad se efectuaran las duchas que sean necesarias, como es el caso de incontinencias de esfínteres intestinales especialmente si existen deposiciones diarreicas abundantes o vómitos o cualquier supuesto que haga necesaria una higiene más estricta. Administración de medicación y control de su toma. La medicación la aporta cada usuario o su familia en las dosis necesarias para cada periodo semanal, los medicamentos se guardan en un armario bajo llave, especialmente fármacos ansiolíticos, antidepresivos, mórficos o todos aquellos que necesiten de una custodia especial debido a sus características. Cambio de absorbentes para incontinencias. Los absorbentes (pañales) los aporta cada usuario o su familia ya que están costeados por la seguridad social. Se controlan los cambios por horarios concretos (dos cambios por jornada sin contar los efectuados en su domicilio) o bien por demanda. 13

Control de signos o síntomas. Durante las duchas se aprovecha para efectuar una inspección visual de la integridad de la piel de cada usuario a fin de detectar posibles ulceraciones por decúbito o vasculares, estados de deshidratación, lesiones de rascado, herpes e infecciones varias y en general de cualquier cambio observado. Así mismo se controlan los síntomas que pueda mostrar el usuario en cualquier momento del día como anorexia, tristeza, fiebre, diarreas, vómitos, tos etc. aconsejando a la familia la derivación del paciente al arrea básica de salud o al servicio sanitario conveniente. Consulta médica semanal. Cada semana un médico geriatra controla a todos los usuarios del centro. Readaptación a las actividades de la vida diaria: En todo momento se pretende conseguir del usuario la máxima independencia para las actividades de la vida diaria (AVD). Desde la higiene diaria a la capacidad para la marcha pasando por comer solos, vestirse o acudir o demandar la necesidad del WC. Soporte familiar: Se orientará a la familia sobre la actuación a seguir a fin de que las actividades, tratamientos o procedimientos que se proporcionan en el centro tengan una continuidad en el domicilio, especialmente para la readaptación a las AVD o la reeducación de esfínteres. También se orientará sobre las adaptaciones arquitectónicas del domicilio a las incapacidades del usuario y la eliminación de barreras arquitectónicas. Manutención: A cada usuario se le confeccionará una dieta acorde a sus situaciones específicas teniéndose en cuenta posibles enfermedades metabólicas como la diabetes, déficit en la dentadura o en el aparato digestivo, síntomas especiales como las diarreas o la constipación (estreñimiento) y los gustos de cada usuario. Dinamización socio-cultural: Se promoverán las salidas colectivas a lugares de interés común y la realización de actividades al aire libre, especialmente en los meses del año en los que la 14

climatología lo permita. También se promoverán celebraciones concretas del calendario como Navidad y cumpleaños o aniversarios. La actividad del animador/a contratado por la empresa completa este apartado. SERVICIOS OPCIONALES. Son aquellos servicios que tienen un coste extraordinario no incluido en la tarifa básica del centro de día. Pueden ser prescritos por la dirección asistencial del centro y son de uso voluntario del usuario. Fisioterapia: Este servicio es impartido por un/a fisioterapeuta a petición de la familia, usuario, médico del centro o médico de cabecera. El usuario abona el precio del servicio y el centro se queda el 35% de la cantidad en concepto de comisión. Podólogo: El sistema es el mismo que el anterior. Se tratan las afecciones y deformidades de los pies. Peluquería Atención de la imagen personal mediante el corte y arreglo del cabello y/o barba. Transporte. Este es un punto clave. Hay diversas posibilidades, que la familia traslade al usuario del domicilio al centro y viceversa, que el usuario utilice algún vecino o amigo a cambio de un pago, la contratación de un taxi adaptado con el inconveniente del su coste, mínimo por viaje y de que el chofer del taxi no puede trasladar al usuario de su domicilio al vehículo o viceversa. Puede utilizarse un vehículo adaptado de una compañía privada. 15

4.2. Precios Según los datos recaudados por la investigación llevada a cabo por Factor Consultores. S.A., los precios varían en función del nivel de dependencia del anciano, ya sea asistido, semi-asistido o válido y en los centros privados las tarifas mensuales oscilan entre los 1.200 y los 1.800 euros y la media se encuentra en los 1.500 euros. Los servicios extras de peluquería, fisioterapia y podólogo, los establecerán los profesionales según el servicio y la empresa obtendrá un porcentaje sobre lo que pague los clientes. Consideraremos para este estudio 1400 al mes para usuarios válidos y 1700 al mes para usuarios asistidos 4.3. Comunicación Antes del comienzo de nuestra actividad se debe de poner en marcha una campaña de promoción, intentando captar el mayor número de clientes que aseguren el buen inicio de nuestra actividad. Teniendo en cuenta el sector poblacional al que nos dirigimos debemos centrar nuestra publicidad en prensa, prensa de difusión gratuita, centros de ocio de ancianos, anuncios en las páginas amarillas. 16

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas El perfil del personal del centro es el que se muestra a continuación: Cuidador / Auxiliar de clínica. Es el responsable de la atención básica al usuario, como la higiene diaria, curas básicas, vestido y alimentación. Debe estar capacitado para esta función y disponer de algún tipo de titulación como trabajador/a familiar, auxiliar de geriatría, auxiliar de clínica o agente socio-sanitario. Sus tareas son las siguientes: Realizar las duchas según el calendario efectuado. Administrar la medicación oral. Administrar la alimentación en caso de que el usuario sea incapaz de hacerlo por si mismo. Controlar los ritmos de evacuación de cada usuario y acompañarlos al WC en los horarios acordados en los procesos de reeducación de esfínteres. Realizar los cambios de los absorbentes a demanda o en los horarios concretados. Realizar el control de los signos o síntomas que puedan experimentar los pacientes avisando a la dirección asistencial del centro. Acompañar a los usuarios en las salidas y celebraciones que puedan efectuarse en el centro. Anotar en los registros de cada usuario toda incidencia que pueda haber así como los resultados de los procedimientos propuestos en las valoraciones periódicas. Animador/a socio-cultural. Las tareas del animador/a socio-cultural son: Controlar el riesgo de deterioro de las capacidades de relación social. 17

Controlar el riesgo de deterioro de las capacidades cognitivas. Creación y seguimiento de un programa de actividades recreativas y estimulativas para mantener o mejorar las capacidades creativas y de relación de cada usuario. Creación y organización de las salidas programadas, actividades al aire libre y celebraciones realizadas en el centro. Estimular las habilidades manuales y coordinativas de los usuarios. Anotar en los registros de cada usuario toda incidencia que pueda haber así como los resultados de los procedimientos propuestos en las valoraciones periódicas. Médico. Detección y actuación contra el déficit de salud. Anotar en el registro de cada usuario su evolución y el resultado de las actividades programadas en las sesiones de valoración periódicas. Cocinero/a.-limpieza. Preparar los alimentos en base a las características de cada usuario. Mantener en perfecto estado de higiene las instalaciones del centro de día. Fisioterapeuta. Este profesional, a pesar de no pertenecer a la plantilla del centro también se define debido a la importancia dada a su función. Promover y mantener la capacidad para realizar las actividades de la vida diaria y así preservar y mejorar la autonomía de la persona. Promover y mantener las capacidades físicas del usuario como la resistencia al esfuerzo, la fuerza y la movilidad articular, mediante el diseño de sesiones de actividad física adaptada a las características de los clientes. Recuperar funciones perdidas tras lesiones o intervenciones quirúrgicas. Controlar y eliminar el dolor. 18

El personal se ha considerado en función de los requisitos establecidos en el anexo II de la Orden de 1 de Julio de 1997, por la que se regula la acreditación de los centros de atención especializada a las personas mayores y personas con discapacidad. Hay que advertir que estos requisitos son mucho más exigentes que los establecidos para los centros que no se van a acreditar pero, a nuestro juicio, en este sector el fututo y la competitividad pasan por los servicios ofrecidos y entre ellos el número de personas que directamente cuidarán de los usuarios. Se ha considerado el personal necesario para atender un centro con capacidad para 30 personas. Para ello se aplican estas tablas: Puestos Ratios TOTAL (para una capacidad de 30 personas) Total ampliado hasta mínimo Director 1 1 Atención directa 0,167 5,01 DUE 0,005 0,15 1,00 Auxiliar de clínica 0,125 3,75 5,70 Fisioterapeuta 0,01 0,30 0,50 Terapeuta ocupacional 0,00 0,00 0,00 Médico, Trabajadora social / Psicólogo 0,03 0,81 0,80 Administración y servicios 5,00 2,00 Los salarios brutos anuales según convenio para jornadas de 40 horas son: Puestos Total Año Director 18393,60 DUE 12278,58 Auxiliar de clínica 9702,44 Fisioterapeuta 12278,58 Terapeuta ocupacional 12278,58 Médico 15225,86 Servicios 9037,02 A estos costes habrá que añadir el coste de seguridad social a cargo de la empresa. Por otra parte también habrá que hacer los cálculos pertinentes para ajustar los costes laborales a las horas realmente contratadas (por ejemplo se necesita un fisioterapeuta a media jornada y no a jornada completa). Así, la plantilla podría quedar del modo siguiente 19

Puestos Total ampliado hasta mínimo Nº de puestos y tipo de jornada Director 1 1 a jornada completa Atención directa DUE 1,00 1 a jornada completa Auxiliar de clínica 5,70 Fisioterapeuta 0,50 1 a media jornada Terapeuta ocupacional 0,00 ninguno Médico, Trabajadora social / Psicólogo 5 jornada completa y 1 durante 28 horas/semana (también podría ser 3 a jornada completa y 3 con jornada de 36 horas semanales) 0,80 1 durante 32 horas/semana Administración y servicios 2,00 2 a jornada completa 20