PROTOCOLO DE REMISIÓN DE MUESTRAS DE INFLUENZA AVIAR

Documentos relacionados
SITUACIÓN DE LA INFLUENZA AVIAR ALTA PATOGENICIDAD H5N8 EN EUROPA (18 noviembre 2016)

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

PLAN DE CONFINAMIENTO Y DE BIOSEGURIDAD DE LAS AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2017

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2015

Vigilancia de influenza aviar en aves salvajes en Cataluña (Período de marzo del 2005 a marzo del 2006)

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2016

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2012

MANUAL PRÁCTICO DE LUCHA ANTE SOSPECHA O FOCO DE INFLUENZA AVIAR

SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA Y RESTO DE EUROPA

PROYECTO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ENFERMEDADES AVIARES EXÓTICAS DE LA LISTA A DE LA OIE Y EN BRONQUITIS INFECCIOSA RENAL

Diario Oficial de la Unión Europea L 278/59. (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad) COMISIÓN

España se autodeclara libre de influenza aviar

PLAN DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2006 AVES DOMÉSTICAS

Aves domésticas de la República Argentina

S bdi recció G n eneral d e anidad e Hi Higi ene nimal y Trazabilidad MAGRAMA 21/05/2015

NORMAS DE BIOSEGURIDAD FRENTE A LA INFLUENZA AVIAR EN EXPLOTACIONES AVÍCOLAS

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

INFLUENZA AVIAR ALTAMENTE PATÓGENA (PESTE AVIAR)

El Laboratorio en la Vigilancia de Influenza

LA CAZA DE ACUÁTICAS EN ANDALUCÍA 2011/14

NORMAS PARA EL TRANSPORTE DE MUESTRAS COMUNIDAD DE MADRID

ALIMENTOS Y BEBIDAS CARNES, AVES, CAZA Y DERIVADOS GENERALES

Revisión diciembre 2011 MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA

INFORME EPIDEMIOLÓGICO DE LA FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL (FNO) EN ESPAÑA (noviembre 2017)

Resumen de requisitos sanitarios de importación de productos avícolas de Estados Unidos

L 164/52 Diario Oficial de la Unión Europea

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

INFORME DE RESULTADOS DEL PLAN DE VIGILANCIA 2014 DE LA MIXOMATOSIS Y LA ENFERMEDAD HEMORRÁGICA DEL CONEJO.

Autodeclaración de restitución de estatus libre de influenza aviar en aves de corral enviada por Hungría

Vigilancia Epidemiológica de las Enfermedades de Influenza Aviar y Newcastle, Chimaltenango, Área Central. Guatemala junio del 2016

PLAN DE VACUNACIÓN PREVENTIVA FRENTE A INFLUENZA AVIAR EN ZOOLÓGICOS ESPAÑOLES. JULIO 2007.

PROTOCOLO DE COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PARA DIAGNÓSTICO DE ENFERMEDADES AVIARES

Coordinación del Reglamento Sanitario Internacional

El objeto de la presente IT es dar recomendaciones de muestreo de plantas, suelos y envio de las mismas. LABORATORIO

Acreditación de los requisitos incluidos en los certificados de exportación de équidos a países terceros. 27 de febrero de 2014

ALERTA EN PREVENCION DE INCREMENTO DE CASOS DE INFLUENZA EN EL PAÍS

Update on the AI situation in Hispaniola SITUACION DE LA INFLUENZA EN REPUBLICA DOMINICANA

NOTA INFORMATIVA SOBRE LAS CONDICIONES DE EXPORTACIÓN DE BOVINOS VIVOS DE ESPAÑA A TURQUÍA. 04 de julio de 2017

COMISIÓN. Diario Oficial de la Unión Europea. (Actos cuya publicación no es una condición para su aplicabilidad)

EVALUACIÓN DEL RIESGO:

PROGRAMA DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN ESPAÑA 2009

NOTA INFORMATIVA SOBRE LOS REQUISITOS SANITARIOS EXIGIBLES EN LOS MOVIMIENTOS COMERCIALES DE ANIMALES DE COMPAÑÍA EN LA UE (PERROS, GATOS Y HURONES)

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

PROGRAMAS SANITARIOS AVICULTURA

Marzo de 2011 CURSO PARA EXPEDIDORES Módulo VI Expedición de sustancias infecciosas con hielo seco

PROGRAMA NACIONAL EN MANADAS DE GALLINAS PONEDORAS: - Envase: Bolsa de plástico con cierre.

NOTA. El presente texto es un documento de divulgación sin ningún carácter oficial, que recoge la norma íntegra actualizada.

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

MANUAL PRÁCTICO DE OPERACIONES EN LA LUCHA CONTRA LA INFLUENZA AVIAR

(BOG nº 164, de 29 de agosto de 2016)

ANÁLISIS SECTORIAL: AVÍCOLA Y PORCINO

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES

Barcelona, 15 de octubre de Ana I. Martínez Mateo SG Vigilància I Resposta a Emergències de Salut Pública Agència de Salut Pública de Catalunya

PROGRAMA NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA FRENTE AL VIRUS DE SCHMALLENBERG Año 2012

ORGANIZACIÓN DEL SECTOR AVÍCOLA

Protocolo para la toma de muestras de suelo para diagnóstico nematológico

Trofeo: cuernos con cráneo, mandíbula superior y dientes.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE UN CASO SOSPECHOSO DE SARAMPIÓN Noviembre 2004

Sistemas de autocontrol de los establecimientos que exporten carne de porcino y de aves de corral a la Federación de Rusia. 3 de julio de 2008.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA NORMA TÉCNICA SECCIÓN 1. Programas Sanitarios Específicos para Peces

Manual de. Obtención y Envío de Muestras para el Diagnóstico

PREPARACION, EMPAQUE Y TRANSPORTE DE MUESTRAS DE DIAGNOSTICO Elaboró: Maria Inés Plazas Aprobó: Jorge E. Gomez M. Febrero 21 de 2014

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE BIOPSIAS DE BAZO

LA ENFERMEDAD. La gripe aviar o influenza aviar es una enfermedad peligrosa debido a que puede causar la muerte de todas las aves de una granja

Nota informativa INFLUENZA AVIAR DE ALTA PATOGENICIDAD EN ESPAÑA: INCIDENCIA EN LAS EXPORTACIONES GANADERAS

UNION EUROPEA. DOCE n L 52 de , página 41

Protocolo del Programa de Vigilancia Piloto sobre las Enfermedades de las Abejas. CURSO PRÁCTICO DE LAS VISITAS

III.- OTRAS DISPOSICIONES Y ACTOS

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ ENERO

Análisis de riesgo y gestión sanitaria avícola. Hernán Rojas, PhD Director CERES BCA

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

PROGRAMA DE AVES DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD ANIMAL

L 40/26 Diario Oficial de la Unión Europea

GCC/DAL/038 POLLO BENEFICIADO Y CONGELADO INTERNACIONAL

El sector avícola reafirma su importancia en España

EMBALAJE DE MUESTRAS

3.9. Región (IPSA) Recolectado por: Fecha de Recolección

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA

INSTRUCTIVO COLECTA Y ENVÍO DE MUESTRAS PESTE PORCINA CLASICA MINISTERIO DE AGRICULTURA SERVICIO AGRÍCOLA Y GANADERO

DIRECCIÓN DE SANIDAD ANIMAL PROCEDIMIENTO PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDADES DE ANIMALES

(15/ 07 / 2016) Rev 05

Importancia de la Bioseguridad

Aves domésticas de la República Argentina

El huevo, de etiqueta

OBTENCIÓN, PREPARACIÓN Y ENVÍO DE MUESTRAS DE ASPIRADO NASAL

Normas para la Toma de Muestras. Mediante una torunda estéril se procederá de la siguiente forma:

(Abril 10 de 2015) CÒMO LLEGÓ ESTA ENFERMEDAD A MI GRANJA? REFLEXIONES

Fiebre Aftosa 01-nov-1999 (hace 12 años 9 días)

AVES ACUÁTICAS INVERNANTES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA. 29 AÑOS DE CENSOS ININTERUMPIDOS:

INFORME SOBRE LA MORTALIDAD DE TORTUGAS MARINAS EN LA REGION BRUNCA Informe N 01 Fecha: 4-febrero-2013

ANEXO III- PROTOCOLO Y ACTA DE CONTROL DE HIGIENE DE LA PRODUCCION PRIMARIA EN ACUICULTURA

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

PLAN DE VIGILANCIA COLISTINA

8HUMEDALES DE LA COMARCA

Traslado y empaquetado de muestras. Carmen Ventura Gómez Nodo HUVV-Málaga

Transcripción:

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y PESCA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE DIRECCION GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCION AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD PROTOCOLO DE REMISIÓN DE MUESTRAS DE INFLUENZA AVIAR REV.- NOVIEMBRE- 2016. DIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRARIA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SANIDAD E HIGIENE ANIMAL Y TRAZABILIDAD www.mapama.es sganimal@mapama.es C/ Almagro 33 28010 MADRID TEL: 913478295 FAX: 913478299

ÍNDICE 1. Toma de muestras.......pág. 3 2. Cumplimentación de la hoja de remisión de muestras.........pág. 5 3. Remisión de muestras......pág. 7 Anexo I: Definición y criterios de sospecha de Influenza Aviar en aves de corral.....pág. 9 Anexo II: Definición y criterios de sospecha de Influenza Aviar en aves silvestres.........pág. 10 Anexo III: Hoja de remisión de muestras de aves de corral y otras aves cautivas....... Pág. 12 Anexo IV: Hoja de remisión de muestras de aves silvestres Pág. 14 Anexo V: Información adicional sobre aves silvestres muestreadas.pág. 16

LAS MUESTRAS QUE NO CUMPLAN LOS REQUISITOS ESTABLECIDOS NO SERÁN ANALIZADAS 1. TOMA DE MUESTRAS PLAN DE VIGILANCIA AVES DOMÉSTICAS AVES SILVESTRES En general: 5-10 muestras de suero/explotación o 5 muestras/nave (1) En explotaciones de patos y gansos: 20 muestras de suero/explotación (preferentemente de aves que se encuentren al aire libre) Análisis virológico: hisopo orofaríngeo/traqueal y cloacal o heces frescas (2) Análisis serológico: adicional y opcional, con objeto de obtener mayor información epidemiológica. Se tomará muestra de suero. Cuando sea posible las muestras se tomarán de animales anillados. Las muestras de hisopos o de heces podrán ser analizadas en pooles de 5, si bien los pooles sólo se podrán preparar en el laboratorio. SOSPECHA Definición y criterios de sospecha: Anexo I AVES DOMÉSTICAS Muestras - Análisis virológico: 20 hisopos orofaríngeos/traqueales y 20 hisopos cloacales (2) 5 aves enfermas o muertas en caso de haberlas (3) - Análisis serológico: 20 sueros de animales enfermos o aparentemente recuperados (1) Definición y criterios de sospecha: Anexo II AVES SILVESTRES Muestras - Análisis virológico Hisopos orofaríngeos/traqueales y cloacales o heces (2) El ave muerta (4) - Análisis serológico, adicional y opcional Muestra de suero

(1) Se enviarán las muestras de suero una vez eliminado el coágulo sanguíneo. (2) Los hisopos cloacales deberán contener muestra suficiente (óptimo 1 gr.). Si por alguna razón resultase imposible tomar hisopo cloacal de un ave viva, alternativamente se podrá recoger muestra de heces frescas. Las muestras de hisopos deberán ser completamente sumergidas en un medio tampón fosfato (PBS) con antibióticos o en su defecto suero fisiológico/antibiótico. En caso de no disponer de PBS o suero fisiológico, se podría utilizar un medio comercial específico para transporte de virus, pero en ningún caso se deben de utilizar medios de transporte para bacterias. En las muestras fecales los niveles de antibióticos requeridos son: 10,000 IU/ml penicilina 10 mg/ml estreptomicina 0.25 mg/ml gentamicina 5,000 IU/ml nistatina Estos niveles pueden reducirse 5 veces en el caso de los hisopos orofarígeos/traqueales o en las muestras de tejidos. Si se desea el control de Chlamydophila se puede añadir 0.05 0.1 mg/ml de oxytetraciclina. Las muestras de hisopos deberán ser conservadas y transportadas desde su obtención hasta su envío al laboratorio a 4ºC en un periodo que no supere las 72 horas, siendo el plazo ideal inferior a las 24 horas. Si no fuera posible garantizar el transporte al laboratorio en menos de 72 horas, las muestras deberán entonces ser congeladas a 70ºC y transportadas sin romper la cadena de congelación, si bien las muestras no deberán ser congeladas a no ser absolutamente necesario. (3) Los cadáveres procederán de aves que hayan muerto recientemente o de aves enfermas o moribundas que hayan sido sacrificadas humanitariamente. Los cadáveres se remitirán refrigerados al laboratorio en un plazo máximo de 72 horas. Si se envían superando este plazo, se deberán enviar congelados. (4) Cuando se considere que un cadáver de ave silvestre es una sospecha, se procederá a su fotografiado y a la toma de muestras in-situ o en el laboratorio. Hasta que no se complete el estudio analítico que permita descartar la sospecha, el cadáver se deberá mantener en refrigeración, preferentemente, o en congelación, sin destruirlo.

2. CUMPLIMENTACIÓN DE LA HOJA DE REMISIÓN DE MUESTRAS Ver Anexos III, IV y V A la hora de cumplimentar la hoja de remisión de muestras se considerará: Ave de corral: todas las aves que se crían o tienen en cautividad con objeto de producir carne o huevos destinados al consumo, así como para producir otros productos, repoblar poblaciones de aves de caza o para cualquier programa de reproducción de estas categorías de aves. Ave silvestre: las aves que viven en libertad y no en una explotación. Otras Aves cautivas: cualesquiera aves distintas de las de corral que se tienen en cautividad por razones distintas de las expuestas en el punto aves de corral, incluidas aquéllas que se tienen para muestras, competiciones, exposiciones, concursos, reproducción o venta. Al cumplimentar la hoja de remisión de muestras se prestará especial atención a: Rellenar una hoja para las muestras procedentes de cada tipo de ave: No mezclar en la misma hoja aves de corral con aves silvestres y/o otras aves cautivas. Se debe rellenar una hoja de remisión por cada tipo de aves. Muy importante: Señalar si la muestra se ha recogido en el marco del plan de vigilancia o es SOSPECHA y, en caso de aves silvestres, si está enferma pero viva o se ha hallado muerta. Señalar si las muestras se han recogido en: Zona de Especial Riesgo/Zona de Especial Vigilancia Zona de Protección/Zona de Vigilancia Zona A/Zona B Otras Muy importante: Identificar correctamente la categoría de ave en el caso de las aves de corral y la ESPECIE en el caso de las aves silvestres. En el caso de que la persona encargada de la toma de muestras no tenga conocimientos suficientes para identificar la especie, las muestras se

acompañarán de una fotografía del ave para que posteriormente un especialista pueda determinar la especie (CONSULTAR ANEXO V)1. Todos los datos del remitente o persona responsable de las muestras para facilitar ponerse en contacto con él en caso necesario: Nombre, dirección, teléfono, teléfono móvil, correo electrónico. Las fotografías que ilustran este protocolo han sido cedidas por Brinzal, Centro de Recuperación de aves de Madrid. 1

4. REMISIÓN DE MUESTRAS Toda muestra remitida al laboratorio debe ir correctamente embalada, de forma que se evite el riesgo de difusión del virus por el transporte. El embalaje conlleva tres fases sucesivas: primario, secundario y terciario. EMBALAJE PRIMARIO El recipiente primario debe ser estanco, p ej., con una tapa enroscable sellada con parafina, cinta adhesiva o similar. En el caso de que se vayan a mandar varios recipientes primarios, cada uno de ellos deberá ser envuelto individualmente para evitar posibles daños. Cuando se calcule el volumen de las muestras que se van a enviar, se debe tener en cuenta el volumen del medio de transporte. Los recipientes primarios no deben contener más de 500 gr. o 500 ml. EMBALAJE SECUNDARIO El contenedor secundario debe contener el suficiente material absorbente para absorber todo el contenido de los embalajes primarios en caso de rotura o filtraciones. Debe ser estanco. En el momento de su empleo, se han de seguir las instrucciones del fabricante. Debe medir, en su superficie externa más pequeña, al menos 10 cm. Debe ser lo suficientemente grande para poder llevar los documentos necesarios del transporte. EMBALAJE EXTERNO No debe contener más de 4 litros o 4 kg. Se deberá poner, cuando sea necesario, hielo seco o húmedo alrededor de embalaje secundario. En el caso de emplear hielo seco, el envoltorio debe

permitir la salida del dióxido de carbono para evitar incrementos de presiones que lleven a la ruptura del paquete. Si se usa hielo húmedo, el embalaje será a prueba de goteo. Entre el embalaje secundario y el embalaje externo se debe incluir una lista detallada de los contenidos del paquete. El embalaje externo debe introducirse en una bolsa sellada de plástico para protegerlo de la humedad. Las muestras serán remitidas mediante un servicio de transporte urgente al Laboratorio Central de Veterinaria (Carretera de Algete Km. 8, Algete, 28110 Madrid). En el caso de SOSPECHA y con el fin de agilizar en la medida de lo posible el procesado de las muestras, se deberá notificar a la SG de Sanidad de la Producción Primaria y al Laboratorio del envío de las mismas mediante comunicación telefónica a través de los siguientes números: 91 347 82 95 SG Sanidad de la Producción Primaria (Horario 8-19h) 91 629 03 00 / 91 347 82 92 (centralita del LCV) (Horario 8-15h) 91 347 92 59 (vigilancia del LCV) (24 horas)

ANEXO I DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE SOSPECHA DE INFLUENZA AVIAR EN AVES DE CORRAL Definición: Debido a la variabilidad en los signos clínicos de la enfermedad, una explotación se considerará como sospechosa de influenza aviar cuando cumpla alguno de estos criterios: 1. Reducción de la ingesta de pienso y agua superior al 20%, sin justificar. 2. Reducción de la producción de huevos superior al 5% durante más de dos días, sin justificar. 3. Índice de mortalidad en una semana superior a un 3%, sin justificar. 4. Todo indicio clínico o lesión post-mortem que sugiera la presencia de gripe aviar.

ANEXO II DEFINICIÓN Y CRITERIOS DE SOSPECHA DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES Se considera sospecha en aves silvestres la detección de enfermedad o mortalidad de aves silvestres que pueda relacionarse con la aparición de Influenza Aviar, prestando especial atención a aquellas especies objeto de muestreo en el programa de vigilancia activa. Los criterios orientativos para proceder a la recogida y remisión de muestras de cadáveres de aves silvestres para su posterior análisis laboratorial son los siguientes: o Que se trate de una de las especies referenciada en la lista de la Tabla A, u otras aves silvestres que vivan en contacto con éstas (medio acuático). A. Lista de especies silvestres que presentan un alto riesgo en relación a la Influenza Aviar. Nombre científico Anas acuta Anas clypeata Anas crecca Anas penelope Anas platyrhynchos Anas querquedula Anser anser Aythya ferina Athya fuligula Fulica atra Larus canus Larus ridibundus Limosa limosa Netta rufina Pluvicalis apricaria Vanellus vanellus Nombre común Ánade rabudo Cuchara común Cerceta común Silbón europeo Ánade real Cerceta carretona Ansar común Porrón común Porrón moñudo Focha común Gaviota cana Gaviota reidora Aguja Colinegra Pato colorado Chorlito dorado Avefría

o o o o Que la mortalidad afecte a una o a más especies. El número de aves halladas muertas en el mismo lugar o área, prestando especial atención al incremento de la morbilidad y mortalidad de las mismas. Que las aves muertas se localicen en las zonas definidas de especial riesgo o de especial vigilancia por la Orden APA/2442/2006. Que las aves muertas se localicen en zonas húmedas (lagunas, embalses, ríos ), y en particular cuando estas áreas se encuentren próximas a explotaciones avícolas. Se prestará especial atención en el programa de vigilancia pasiva al incremento de mortalidad de las aves de vertederos.

ANEXO III HOJA DE REMISIÓN DE MUESTRAS PLAN DE VIGILANCIA DE LA INFLUENZA AVIAR EN AVES DE CORRAL Y OTRAS AVES CAUTIVAS 1. DATOS GENERALES DE LA EXPLOTACIÓN Nº registro Comunidad Autónoma Provincia Municipio *Muestra vigilancia ACTIVA/PASIVA cadáver/sospecha Categoría Ave de corral Ave cautiva Modelo de explotación Reproductora Gallina o broiler Ponedora Broiler Pavos reproductores Pavo engorde Codornices Faisanes 2. RELACIÓN DE MUESTRAS Ocas Palomas Patos Perdices Pintadas Ratites Otras (-----------------------) Baterías Aviario Parques exteriores Nº orden Identificación Nº orden Identificación 1 6 2 7 3 8 4 9 5 10 Tipo de Muestra Suero Hisopos cloacales Hisopos orofaríngeos/traqueales Tejidos: Tráquea Corazón Riñón Cerebro Pulmón Intestino Heces

Las muestras proceden de: Zona de especial riesgo Zona de especial vigilancia Zona de Protección** Zona de Vigilancia** Zona A** Zona B** Otras 3. OBSERVACIONES * Táchese lo que proceda, en caso de sospecha, deberá completarse la información en el punto 3 de observaciones. **En caso de declaración de foco

ANEXO IV HOJA DE REMISIÓN DE MUESTRAS PLAN NACIONAL DE VIGILANCIA DE INFLUENZA AVIAR EN AVES SILVESTRES 1. DATOS GENERALES Comunidad Autónoma Provincia Municipio Coordenadas UTM Latitud Longitud Paraje/Espacio natural Muestra vigilancia ACTIVA/PASIVA cadáver/sospecha* 2. RELACIÓN DE MUESTRAS (Emplear más hojas si el número de muestras excede de 15) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Identificación Especie Sexo Edad Engrasamiento Anilla Fecha

Tipo de Muestra Suero Hisopos cloacales Hisopos orofaríngeos/traqueales Tejidos: Tráquea Corazón Riñón Cerebro Pulmón Intestino Heces Las muestras proceden de: Zona de especial riesgo Zona de Protección** Zona A** Otras Zona de especial vigilancia Zona de Vigilancia** Zona B** 3. OBSERVACIONES * Táchese lo que proceda, en caso de sospecha, deberá completarse la información en el punto 3 de observaciones. **En caso de declaración de foco

ANEXO V INFORMACIÓN ADICIONAL SOBRE LAS AVES SILVESTRES MUESTREADAS. 1. Todas las aves muestreadas deben ser identificadas, al menos, hasta la especie. Cuando sea posible, se debe aportar información sobre la edad, sexo, peso, condición corporal del ave y anillado. 2. Sería altamente recomendable que, para corroborar la identificación exacta de las aves, se fotografíe toda ave muestreada, lo que permitiría, a posteriori, obtener información precisa sobre la edad, sexo y condición corporal de las mismas. Las fotos deben tener un código que permita relacionarlo con el de las muestras tomadas. La fotografía es imprescindible en el caso de aves que no hayan podido ser reconocidas por el personal que tomó la muestra. 3. Las fotografías deben ser digitales y deben ser hechas lo antes posible después de la toma de muestras. Es muy útil que junto al ave fotografiada aparezca algún objeto que sirva de referencia para poder apreciar bien el tamaño. Se deben tomar fotos de: ~ El ave completa, por su lado dorsal, con un ala extendida y con la ~ La cabeza, de perfil, viéndose claramente el pico. cola extendida y visible.

~ De los extremos de las plumas de la cola, que pueden ayudar a ~ En condiciones ideales, también se deben tomar fotos de la parte valorar la edad del animal. ventral del ave. En estas fotos se debe apreciar las patas y los dedos, que pueden resultar también útiles para identificar la especie. También debe apreciarse la anilla, si estuviera presente. ~ También deberá ser fotografiado cualquier otro detalle anormal. 4. La información recogida en el caso de aves muestreadas en las proximidades de un foco debe ser más exhaustiva. Por ello debe incluir: ~ Localización geográfica mediante coordenadas UTM del sitio de ~ Descripción del sitio de la captura (lago, río, estanque, piscifactoría) ~ Número y tipo de otras aves silvestres presentes en el área de captura. y su distancia a pueblos, granjas de aves y cultivos. captura que no fueron muestreadas. Se le debe prestar especial atención a las aves que muestren signos de enfermedad pero que no pudieron ser muestreadas.

~ Si es posible, información sobre los movimientos normales de aves silvestres en el área de captura. ~ Se debe distinguir entre el carácter silvestre o semisilvestre del animal, en el caso de aves como los ánades reales, en los que su comportamiento puede ser tanto migratorio como estante, siendo alimentados por el hombre. 2 2 Las fotografías que ilustran este protocolo han sido cedidas por Brinzal, Centro de Recuperación de aves de Madrid.