PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABI

Documentos relacionados
SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA

#ViajeDeLaSemana. Los Frailes Puerto López.

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SALINAS, PROVINCIA DE SANTA ELENA.

PRESIDENCIA MUNICIPAL DE AGUASCALIENTES ECOTURISMO EL OCOTE

Área Recreacional Los Frailes

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

GESTIÓN N AMBIENTAL MUNICIPAL DEL CANTÓN GUAYAQUIL PROVINCIA DEL GUAYAS, ECUADOR

Zona Federal Marítima Terrestre. Dr. Mauricio Limón Aguirre Subsecretario de Gestión para la Protección Ambiental

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON LA LIBERTAD, PROVINCIA DE SANTA ELENA

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTÓN BALAO, PROVINCIA DEL GUAYAS.

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON SAN VICENTE, PROVINCIA DE MANABI

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos.

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL PUERTO SAN ANTONIO

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

LINEAMIENTOS DE INVERSIÓN PARA LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD. Antecedentes

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Rendición de Cuentas Ministerio del Ambiente Dirección Provincial del Ambiente de El Oro

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

Ecuador-Sismo Manabí 16A

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Humedales. Importancia de los Humedales

La pesca artesanal en la región costera e insular del Ecuador ACCESO A RECURSOS, SISTEMAS DE MANEJO Y ZONAS DE PESCA

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Antecedentes El Plan Nacional de Desarrollo Turístico establece la división del país en 10 Unidades de Planeamiento que representan

UNIDAD DE MANEJO INTEGRADO UMI GUAPI-ISCUANDÉ PACIFICO COLOMBIANO

Manejo Integral Costero en el Golfo de California: Hacia el Corredor de Humedales Costeros del Golfo de California

Áreas Naturales Protegidas

EL MANEJO COSTERO INTEGRADO DENTRO DEL MARCO DE LOS PROCESOS ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN PANAMA : ALGUNAS EXPERIENCIAS DESDE LA ARAP

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

LA EXPERIENCIA DE CUBA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO.

Régimen de Competencia de los Recursos Marinos y Costeros

PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO LOCAL DEL MUNICIPIO DE CIHUATLÁN

FICHA SOCIO-AMBIENTAL DE EVALUACIÓN PRELIMINAR

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

MINISTERIO DE AMBIENTE Subsecretaria de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Reservas de Biosfera - Ecuador

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

3.3. Zonificación forestal

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

DIRECCIÓN DE GESTIÓN DE CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Uso Sostenible de la Ribera Metropolitana Norte

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

GOBERNACIÓN MARÍTIMA DE ANTOFAGASTA

Formato Intercambio de Experiencias de Turismo comunitario en Áreas Naturales Protegidas entre los Países Miembros. País: ASPECTOS RELEVANTES

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

MAPAS SENSIBILIDAD AMBIENTAL BAHÍA DE IQUIQUE Y CALETAS PATILLO Y PATACHE

Censo de Información Ambiental Económica en Gobiernos Autónomos Descentralizados Municipales 2012

Licenciado Horacio Angel Iturrioz Presidente del HCD de Esquel Chubut - Argentina. H. Concejo Deliberante De Esquel

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

Ciudades costeras y gestión integrada en Iberoamérica

Experiencias en Manejo de Datos de Áreas Marinas y Costeras Protegidas: Caso de la Reserva Nacional de Paracas, Perú

ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL AREA RURAL Y URBANA DEL MUNICIPIO DE CHITAGA NORTE DE SANTANDER DIAGNOSTICO Y PROSPECTIVA TERRITORIAL TOMO I

FORO INTERNACIONAL DEL PACIFICO SUR SOBRE EXPERIENCIAS LOCALES DE MANEJO DE RIESGOS ASOCIADOS A CAMBIO CLIMATICO

Municipio de Cozumel. Exposición Inicial municipio Piloto PACMUN

Campo, sol y playa 1

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

Anexo I. Criterios de la Ley

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

GUINEA ECUATORIAL: INFORME NACIONAL PARA LA CONFERENCIA TECNICA INTERNACIONAL DE LA FAO SOBRE LOS RECURSOS FITOGENETICOS

UNIDAD IV RECURSOS NATURALES

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON JAMA, PROVINCIA DE MANABI

SITUACIÓN DEL SANEAMIENTO LATINOAMERICA

Prioritizing and planning restoration in marine and coastal ecosystems. Andrea Ramirez M. Directora de Asuntos Marinos, Costeros y Recursos Acuáticos

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

Restauración Honduras

GUIA PARA LA CONFECCIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL I. -DEFINICIÓN DEL ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL:

MINISTERIO DEL AMBIENTE Sistema Nacional de Areas Protegidas del Ecuador AREAS MARINAS Y COSTERAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR RED AMCPS PAISAJE MARINO

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

Biocorredores para el Buen Vivir e

POLITICA Y GESTION AMBIENTAL CUBANA

III.2. Aptitud territorial

Política con los Bosques ó Política Forestal

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

Company LOGO. Estudio de Caso Ejercicio de Cartografía Social y Manejo de Datos En la ZME - ALP.

La Reserva Nacional Sistema de Islas, Islotes y Puntas Guaneras (RNSIIPG) Ing. Marco Zambrano Yaringaño SERNANP RNSIIPG

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

MANEJO INTEGRADO DE LA ZONA COSTERA EN CUBA. ndez Marzo, 2009

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Oferta Territorial Oferta Territorial Reserva Nacional Alacalufes, Destinaciones para la Conservación del Ministerio de Bienes Nacionales

Universidad para la Cooperación Internacional. Maestría en Gestión de Áreas Protegidas y Desarrollo Ecorregional.

Transcripción:

PROPUESTA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA FAJA COSTERA DEL CANTON PEDERNALES, PROVINCIA DE MANABI ANTECEDENTES Como parte del proceso para la implementación del concepto de Manejo Costero Integrado (MIC) a nivel nacional, se han llevado a cabo varios proyectos, y elaborado las principales herramientas técnicas para que los gobiernos seccionales puedan llevar a cabo en forma eficiente esta labor. La Municipalidad del Cantón Pedernales, cuenta con su Agenda de Manejo Costero Integrado, en la cual se establecieron los ejes de desarrollo y las políticas requeridas desde un enfoque de participación y coordinación entre las autoridades y la comunidad. Dentro de las responsabilidades de la Municipalidad, y con la finalidad de establecer un marco legal apropiado, en Febrero 14 del 2008, se expide y pone en vigencia la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Pedernales, en cuyo contenido se establecen los criterios técnicos, sociales y político administrativos para garantizar el uso responsable de los recursos de la zona costera y garantizar su sostenibilidad. La presente propuesta de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible; y es una herramienta adicional, requerida y contemplada en la Ordenanza Municipal creada. Para el efecto, el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera se elaboró tomando en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial, Plan de Desarrollo Estratégico Cantonal - PDEC y la Agenda de Manejo Costero Integrado - AMCI, así como los planes reguladores de desarrollo urbano y desarrollo físico cantonal, existentes, de manera que guarde absoluta coherencia con las previsiones establecidas, mediante un proceso de Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 1

coordinación interinstitucional, multidisciplinarios y permanente, con participación activa de todos los actores locales. 1. INTRODUCCION 1.1. ENFOQUE DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Conceptualmente la planeación es el esfuerzo deliberado y sistemático destinado a organizar el proceso de desarrollo económico y social en una dirección: el logro de mayor calidad de vida de la población, con equidad y sostenibilidad. Dentro de este contexto, el ordenamiento territorial es un proceso de planeación del desarrollo, que permite direccionar la acción de la población humana sobre el territorio, para potenciar las oportunidades del desarrollo humano que el medio le ofrece y prevenir y/o mitigar los riesgos que entraña para su vida. La población humana y territorio están estrechamente vinculados y no puede entenderse un concepto sin el otro. La población humana es un conjunto de sujetos activos y organizados socialmente, que interactúan entre sí y con un territorio, el cual crean y recrean permanentemente en función de sus necesidades biológicas, socioculturales y políticas y, de manera determinante, en función de la organización que adopten para la apropiación, producción y consumo de bienes materiales y no materiales (Rubiano y otros, 2003) Dentro de este concepto al Desarrollo territorial se lo entiende como el proceso de cambio progresivo, que propicia la armonía entre: el bienestar de la población, el uso del territorio, la conservación y protección de los recursos naturales, y las actividades productivas; a efecto de lograr el mejoramiento en la calidad de vida de la población, bajo un enfoque de sostenibilidad. Conforme al Art. 12 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Pedernales, el Plan de Ordenamiento, estará sujeto a las normas especiales que exige la planificación y ordenación del territorio, municipal, provincial o nacional. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 2

Adicionalmente el Plan de Ordenamiento, Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera establece el marco de referencia en materia de conservación, uso y aprovechamiento sustentable y sostenible. 1.2. OBJETIVOS DEL PLAN DE ORDENAMIENTO Objetivo General Contar con un documento modelo para gestión municipal del cantón Pedernales denominado plan de ordenamiento, gestión y manejo integrado de la zona costera. Objetivos Específicos Recopilar insumos producidos en el proceso de implementación de la política de Manejo Costero Integrado (MCI), tales como Agendas, Planes de Desarrollo, Ordenanzas, Mapeo de Riesgo de la Franja Costera, Mapeo de Áreas de Manglar, Camaroneras, y Salinas del filo Costero, entre otros. Elaborar una herramienta de planificación y gestión adecuada para la toma de decisiones. Propiciar el Manejo Costero Integrado. Fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos. Ayudar al restablecimiento de recursos agotados (turísticos, pesqueros y forestales). 1.3. CARACTERISTICAS DEL TERRITORIO CANTONAL El Cantón Pedernales, perteneciente a la provincia de Manabí, se encuentra ubicado al norte de la Provincia de Manabí. El cantón San Vicente tiene un territorio de 1932,20 Km 2 y está dividido en cuatro parroquias, una urbana: Pedernales que es cabecera cantonal y tres rurales: Cojimíes, Atahualpa y 10 de Agosto. Su territorio está limitado al norte con la Prov. de Esmeraldas, al sur con Jama y el cantón Chone, al este con la Prov. de Esmeraldas y Chone y al oeste con el Océano Pacífico. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 3

Según el Censo Poblacional del INEC del año 2001, el cantón contaba con una población total de 46.876 habitantes y el área urbana poseía 15.364 hab. Con una tasa intercensal de crecimiento del 3,9 % anual se asume que al año 2009 habrán 60.000 hab. en el cantón, 20.000 en la ciudad de Pedernales y de 2500 a 3000 hab. en Cojimíes (Municipio, 2009). La zona costera del cantón posee morfología ondulada y montañosa que sigue paralela a la Cordillera de la costa, con altitudes que van desde los 0 msnm, en las zonas de playas hasta altitudes de 845 msnm en el Cerro Pata de Pájaro. De acuerdo al Plan de Desarrollo Estratégico del Cantón (PDEC, 2004-2005), el cantón posee dos tipos de clima: Clima Seco Megatérmico Tropical (en toda la franja costera) y Clima Semi - Húmedo Megatérmico Tropical (tierra adentro). El territorio del cantón está particularmente vinculado a las siguientes actividades: la agricultura de ciclo corto como el café, el cacao y el guineo y la ganadería que es de mayor incidencia. Los problemas principales de este tipo de ecosistema son la falta de tecnificación en la agricultura y la poca diversidad de cultivos (policultivos) y en la ganadería, la deforestación acentuada. A pesar de esto, el Cantón Pedernales posee una diversidad de ecosistemas terrestres y costero-marinos dada su ubicación geográfica. Entre los principales hábitats de la zona costera del cantón se encuentran los siguientes: Dunas de arena, acantilados, arrecifes coralinos, Playas (Punta Gallinaza, Coaque, Los Frailes, Carrizal, Pedernales, Cojimíes, Isla del Amor), Bosque Húmedo Tropical Reserva Ecológica Mache Chindul (a cargo de la Dirección Provincial de Esmeraldas, Jefatura de REMACH), Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, Estuario del Río Cojimíes, Refugio de Vida Silvestre del Sistema Bunche Cojimíes (manejo a cargo de Esmeraldas), Refugio de Vida Silvestre de la Isla Zapotal. 2. PROPUESTA DE ORDENAMIENTO 2.1. EJES DE ORDENAMIENTO DEL CANTÓN PEDERNALES Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 4

Considerando las características del territorio y sus potencialidades, se plantean los siguientes Ejes de Ordenamiento para el Cantón Pedernales: Eje 1: Desarrollo Turístico. Eje 2: Manejo de Cuencas hidrográficas. Eje 3: Desarrollo Pesquero (maricultura (camaroneras), acuacultura (laboratorios)). Eje 4: Saneamiento Ambiental. Eje 5. Manejo del Ecosistema de Estuarios - Manglares. Eje 6: Manejo de actividades agropecuarias. 2.1.1 Desarrollo Turístico Un segmento representativo de habitantes Pedernales está relacionado en forma directa o indirectamente al Turismo. El Municipio de Pedernales está empeñado en fortalecer las condiciones en las que se desenvuelve este sector para mejorar la eficiencia de los negocios y de la calidad de vida de sus habitantes. El Municipio de San Vicente cuenta con departamentos de Gestión Turística y Ambiental. Se inició como Dirección de Turismo y Gestión Ambiental en el año 2004; en el año 2007 la Dirección de Turismo se independizó de la de Gestión Ambiental bajo Ordenanza. El Ministerio de Turismo les ha dado capacitación hotelera (acorde con el PLANDETUR) y ya se firmó un convenio de señalética turística para el cantón que está por ejecutarse. El Municipio ha participado en el taller - curso de guías naturalistas con el Mintur y el Ministerio del Ambiente en la Prov. de Manabí y Esmeraldas. Se capacitaron 30 guías naturalistas para la Reserva Mache Chindul. En la 5 ta feria de la FITE (año 2007), ganaron el premio al mejor stand, presentación y expositores. Además participaron en la FIPERÚ, en Perú Chiclayo, año 2008. 2.1.2 Manejo de Cuencas hidrográficas Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Pedernales. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 5

En el cantón existen los siguientes ríos: Tachina, Chiquimble, Cojimíes con sus afluentes: Río Aguas Claras, Río Coaque y Río Tiwa; Coasa (ubicado en la Reserva), Vite (en el sitio Nalpe), Chebe, Mache, cuenca hidrográfica del río Coaque, cuenca hidrográfica del río Cojimíes, cascada del Río Tiwa, cascada del Río Chindul y cascada del Río Nalpe. La cuenca del Río Coaque nace al norte en la parte alta de la reserva Ecológica Mache- Chindul, fluyendo por el lado sur, atravesando al pueblo de Atahualpa y Coaque, y desembocando en Punta Gallinaza en el Océano Pacifico. El nacimiento del Río Tachina está ubicado dentro del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, desembocando directamente al Océano Pacifico a 0.5 Kms. al sur de Pedernales. El Río Vite nace de las partes altas del norte del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, atravesando el pueblo de Nalpe, y desembocando en el Estero Arrastradero, cerca del pueblo de Muracumbo. El Estero Chiquimble, nace en las partes altas del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, corre al norte atravesando el pueblo de Casa Blanca, y desemboca en el estero Arrastradero a 5 Kms. de Pedernales. El Estero Agua Amarga es el más pequeño elemento hídrico de las 5 hoyas de las que está compuesto el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro, nace en la zona norte del Bosque y desemboca en el pueblo de Guacamayo al norte del bosque. No existen planes de manejo ni ordenanzas que regulen los ríos ni sus cuencas. 2.1.2 Desarrollo Pesquero Se incluye en este segmento a las actividades relacionadas con la acuacultura y maricultura. La socioeconomía pesquera abarca una serie de fases que van desde la captura, transporte, comercialización y otras actividades de apoyo. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 6

En este sentido, la actividad pesquera involucra un recurso humano variado y diverso que comprende: pescadores, cargadores, comerciantes, etc.; esta actividad se desarrolla principalmente en La Cabuya, Pedernales, Cojimíes, Chorrera, Coaque, Palmar, Cañaveral, Carrizal y Surrones. 2.1.4 Saneamiento Ambiental y Calidad de Agua La basura recogida diariamente en el cantón Pedernales es ubicada en el botadero municipal a campo abierto que funciona a 16 kms. de la ciudad, vía a Jama, a 2 kms. antes de El Palmar. No existe relleno sanitario, la basura es enterrada. Como es sabido esto se convierte en un foco de infecciones, contaminación ambiental y enfermedades. El Municipio posee 50 has. de terreno, las cuales se quieren destinar a la construcción del relleno sanitario. Hace falta un manejo adecuado de los residuos en el botadero de basura, ya que ciertos desechos como cabezas de camarón, provocan gran contaminación; éstas suelen ser arrojadas también en ríos, carreteras, terrenos baldíos (PEDC 2004 2005). En Cojimíes el botadero de basura está ubicado a 500 metros del área poblada, en Pueblo Nuevo. Existe carencia del servicio de eliminación y un manejo incipiente de los desechos sólidos. La captación del agua para el área urbana se la realiza del río Tachina, el sistema de agua potable se abastece de la planta de tratamiento que queda a la salida de Pedernales (cerca al puente), la cual cuenta con un tanque de almacenamiento de 1000 m 3, en 2 meses termina la construcción de un segundo tanque de almacenamiento de la misma capacidad. En sectores rurales aún se abastecen del agua de vertientes naturales, siendo de mala calidad debido a que sus aguas están contaminadas producto de diferentes actividades como lavado de ropa, utilización de químicos en camaroneras. La municipalidad llevó a cabo la contratación de Proyectos de Abastecimiento de Agua, mediante la ejecución del proyecto PRAGUAS a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; se colocaron las redes, se hizo el tanque de reservorio pero lo más importante que es la captación de agua potable Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 7

quedó stand by. Es importante retomar este proyecto para brindar una mejor calidad de vida a los pobladores del sector. En Cojimíes la capacidad de agua distribuida sigue siendo mínima,y aún se abastecen de pozos y de agua de vertientes. La letrinización, aunque ya es mayor, sigue siendo escasa en los barrios marginales. En la parroquia Atahualpa, aún hay carencia del servicio del agua potable en las comunidades, la tubería principal de distribución del agua no cubre a toda la parroquia, el resto de las comunidades carecen de agua. Falta educación sanitaria y ambiental. En la parroquia 10 de Agosto no se ha hecho mayor ampliación de la cobertura de agua entubada; las comunidades que carecen de agua entubada son San Antonio, Estero Seco, Santa Rosa, Zapallal, Tomás Chilla, Valloy, San José. El camal municipal está ubicado frente a las riveras del río Tachina, en el sector denominado Torremolinos, posee un área de 540 mts. 2, de los cuales 148 mts. 2, son de construcciones y está ubicado dentro del perímetro urbano, a una distancia de 300 mts. desde el centro de la ciudad, el estado de construcción es pésimo y no cumple con las normas de higiene adecuada. (PEDC 2004 2005). El Municipio va a hacer una inversión en la infraestructura ubicada en la entrada de la vía a San Vicente, en el sector Chorrera Coaque, a 5 kms. de Perdernales. El Lcdo. Angel Dueñas López, Jefe de Higiene Ambiental, comenta que se quiere habilitar esta infraestructura para uso del camal, ya que el actual es obsoleto y en realidad es un matadero que funciona en pésimas condiciones desde hace 30 años aproximadamente. En la parroquia 10 agosto el problema es doble, ya que el camal está junto al botadero de basura y del río y esto genera mayor contaminación. La comunidad está en conversaciones con la Junta Parroquial para buscar un lugar donde reubicar el camal. En el estuario del río Cojimíes las camaroneras descargan sus productos químicos. La Ing. Johana Mero, Directora de Gestión Ambiental del Municipio, indica que el alcantarillado sanitario abastece actualmente al 40% ó 50% de la ciudad y el alcantarillado Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 8

pluvial al 35% aproximadamente y su descarga va a la playa; las otras parroquias aún no cuentan con alcantarillado pluvial. Las aguas residuales van a un pantano artificial, no hay lagunas de oxidación. Existe un proyecto de levantamiento planimétrico para las lagunas de oxidación. 2.1.5 Manejo del Ecosistema de Estuarios - Manglares Como se establece en la Agenda de Manejo Costero Integrado, la conservación y buen uso de los recursos naturales es fundamental para el desarrollo sustentable del cantón Pedernales. En Cojimíes existe contaminación en el estuario, en el río y en el mar, proveniente de las camaroneras debido al uso indiscriminado de químicos. La calidad de agua del estuario se ha deteriorado debido a la tala del bosque del manglar sobre todo en la Isla Bellavista que antes tenía bastante bosque de manglar, la sobrepesca, la deforestación y las descargas de aguas residuales de las piscinas camaroneras. En marea baja se forma un banco de arena en el estuario. De acuerdo a ECOCOSTAS, el bosque de manglar se ha reducido a 1900 has. que es el 12% aprox. de la superficie que había en al año 1976 1. En el cantón Pedernales hacen falta acuerdos para el rescate y manejo del estuario del río Cojimíes. 2.1.5 Manejo de actividades agropecuarias Ya que ésta actividad deforesta extensas áreas de terreno, existen algunos programas de reforestación: el MAGAP está ejecutando el Proyecto de Reforestación de 17 kms. en las riberas del Río Tachina Coaque; en el periodo 2007-2008 el PMRC ejecutó el Programa de Implementación de Granjas Integrales. 2.2. DELIMITACIÓN DE LA ZONAS COSTERAS 1 ATLAS DE CARACTERIZACION DE CALIDAD DE AGUA DEL ESTUARIO DE COJIMÍES, ECOCOSTAS, 2007. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 9

Se entiende por zona costera a la unidad geográfica de ancho variable, comprendida por una franja de 15 Km. desde la línea de más baja marea hacia el interior del territorio, e incluye el espacio acuático adyacente y sus recursos; en la cual se interrelacionan los diversos ecosistemas, procesos y usos presentes en el espacio continental e insular. Los 15 Kilómetros que comprende la faja costera se mantendrán provisionalmente hasta que argumentos científicos o técnicos prueben la necesidad de modificar dicha extensión. Constituyen parte integral de las zonas costeras: Elementos de la franja costa afuera: aguas interiores, mar territorial, plataforma continental. Elementos naturales tierra adentro: costa continental, playones o manglares, aluviones, terrenos baldíos. Elementos naturales transitorios: línea de costa o playa, terrenos de bajamar, playa marítima, lagunas costeras, estuarios, ciénagas. Formas costeras: bahía, isla, islote, cayo, archipiélago, delta. Administradas por los organismos competentes en coordinación con los gobiernos locales. 2.3. ORDENAMIENTO, ZONIFICACIÓN O SECTORIZACIÓN DE LA ZONA COSTERA En atención al uso del suelo, sus potencialidades, condiciones socio-económicas y ambientales, se presenta la siguiente zonificación: ZONA DE PRIORIDAD PARA LA CONSERVACION (ZPC) Son unidades continentales y/o marinas de extensión variable, que contienen fundamentalmente ecosistemas y paisajes naturales intactos o alterados, de valor escénico, educativo, turístico y recreativo de importancia nacional e internacional 2. Se las considera también como áreas consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados 3. Dentro de estas zonas se encuentran las áreas naturales protegidas establecidas, humedales, ecosistemas marinos, y, bosques protectores. 2 POLITICAS Y PLAN ESTRATEGICO DEL SISTEMA NACIONAL DE ÁREAS PROTEGIDAS DEL ECUADOR 2007 2016. MAE, 2008 3 Idem 2. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 10

Conforme al análisis realizado, en el cantón Pedernales se consideran como zonas de prioridad para la conservación todas las áreas de manglar, el estuario del Río Cojimíes y los aportantes de las cuencas y subcuencas. Áreas Naturales Protegidas Establecidas (ZPAn) Áreas de propiedad pública o privada, de relevancia ecológica, social, histórica, cultural y escénica, establecidas en el país de acuerdo con la ley, con el fin de impedir su destrucción y procurar el estudio y conservación de especies de plantas o animales, paisajes naturales y ecosistemas. En el cantón Pedernales, en esta categoría se localiza el Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema Muisne Cojimíes (ver foto#1). Su manejo está a cargo de Esmeraldas. Foto # 1 Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema Muisne Cojimíes Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Áreas de Bosques y vegetación Protectores (ZPAb) Comprende Áreas de bosques primarios y/o secundarios, de superficie variable que pueden incluir una o más formaciones arbóreas, arbustivas y herbáceas naturales o cultivadas. Poseen importancia destacada por aportar bienes, servicios y funciones protectoras relacionadas principalmente con provisión de agua para diferentes usos, la regulación y el control de inundaciones, y la continuidad de los procesos ecológicos. También son áreas importantes para el desarrollo de las comunidades humanas allí presentes a través del uso múltiple y sustentable de los recursos naturales. Estas áreas permiten la vinculación entre ecosistemas terrestres o entre áreas protegidas. En los bosques protectores puede existir media o alta presencia humana 4. 4 Idem 2. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 11

Conforme al análisis realizado, en el cantón Pedernales se consideran como Áreas de Bosques y Vegetación Protectores al Bosque Húmedo Tropical Reserva Ecológica Mache Chindul y al Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro. El Programa de Evaluación Rápida de Conservación Internacional realizado en 1994, reconoció a la actual Reserva Ecológica Mache Chindul, como uno de los sitios de mayor interés para la conservación de la biodiversidad en la costa ecuatoriana. El estudio mencionado permitió valorar a los bosques de Mache Chindul, como uno de de los remanentes de bosques más importantes en el noroccidente ecuatoriano (PEDC 2004-2005). Se trata de un complejo de ecosistemas que incluye zonas de vida de bosque húmedo tropical y bosque húmedo pre montano (Cañadas 1983). En base a este estudio el Estado ecuatoriano creó la Reserva Mache Chindul el 9 de Agosto de 1996. La Reserva Mache Chindul es una de las 40 áreas protegidas actuales del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, con una extensión estimada en 119.172 has, de las cuales le corresponden a Manabí 57.000 has. De acuerdo al Arq. William Palma, Director de Proyectos del Municipio, un 30% de la Reserva pertenece a la jurisdicción de Pedernales. En esta región se encuentra uno de los pocos remanentes de bosques húmedos y bosques secos tropicales del Ecuador, así como una gran variedad de especies endémicas de flora y fauna., muchas de las cuales se encuentran en peligro de extinción. De las cordilleras Mache y Chindul nacen 30 cuencas hidrográficas, que aportan a los ríos: Cojimíes, Coaque, Dógola, Beche, Teaone, Cheve entre otros, constituyéndose en el espacio vital de poblaciones ancestrales de la nacionalidad Chachi, pueblo afroecuatoriano y colonos provenientes de la provincia de Manabí, Loja y Los Ríos, principalmente. Con el fin de apoyar el manejo y conservación de la Reserva Ecológica, la Corporación Ecopar, Fundación Natura y la Alianza Jatun Sacha/CDC-Ecuador, conformaron la ALIANZA REMACH, en coordinación con el Ministerio del Ambiente, como la autoridad ambiental en el país. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 12

Con el apoyo financiero del Fondo de Alianzas para Ecosistemas Críticos (CEPE), la FUNDACIÓN REMACH, inicio junto con los pobladores de la reserva la preparación del Plan de Manejo de esta Área Protegida. El Bosque y Vegetación Protectores Cerro Pata de Pájaro fue declarada como tal en Agosto del año 1.995, por el INEFAN, está ubicado entre las parroquias Pedernales y Atahualpa de este cantón, a 12 kms. de la faja costera. El área delimitada, la constituye el 2.24 % de la superficie cantonal es decir 43.3 Km2 o 4.333 hectáreas, localizadas en la cordillera de Chindul, constituyendo uno de los últimos remanentes primarios de los Bosques Húmedo Sub-tropicales y muy Húmedos Subtropicales de la Costa Ecuatoriana. De esta superficie, 1.256 has. o sea el 29% quedan en bosques primarios y el resto 3.077 hectáreas o sea el 71 % del área están en estado de bosques intervenidos por cultivos o pastos artificiales. (PEDC 2004 2005). La mayoría de las tierras del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro están en posesión del estado ecuatoriano, siendo una parte colonizada por familias campesinas con títulos de propiedad, permaneciendo otros solamente como posesionarios. La topografía del bosque es empinada, por lo tanto no apta para cultivos y ganadería, por eso la mayoría de las viviendas están ubicadas alrededor de los límites, donde es más adecuado. Existen aproximadamente 100 casas pequeñas de madera dentro del bosque, sin sistema de tubería de agua, ni electricidad, excepto los que están al lado de la carretera al Cantón El Carmen. La alta pluviosidad de esta zona de vida, es la consecuencia de una superposición de lluvias. Usualmente el Cerro Protector Pata de Pájaro esta caracterizado por 7 meses de lluvias y 5 meses de verano, existiendo cobertura de vegetación forestal donde la tierra no se seca, pero en las tierras deforestadas encontramos una estación seca generalmente en el mes de septiembre. Humedales (ZPHu) Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 13

5 Ecosistemas totalmente inundados, cuando menos una parte del año. Extensiones de marismas, pantanos y turberas o superficies cubiertas de aguas, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces o salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidades marea baja no exceda de seis metros. Los humedales cumplen funciones ecológicas fundamentales, como reguladores de los regímenes hidrológicos y como hábitat de una muy rica biodiversidad. No existen humedales en el cantón. Áreas de Playa y Bahía (ZPPb) Áreas de inclinación leve donde la acción de las olas y el movimiento del agua facilitan la acumulación de material erosionado que puede ser de origen orgánico como restos de corales, erizos y conchas, o inorgánico como roca y lava. Las playas son óptimos rompedores naturales de olas. En el cantón Pedernales no existen áreas que se incluyan dentro de esta categoría. Áreas o zonas de Amortiguamiento (ZAm) Áreas contiguas a las zonas protegidas o de prioridad para la conservación, de extensión variable y con influencia humana hacia estas; donde deben implementarse medidas de manejo apropiadas que eviten su degradación y posterior afectación a las zonas protegidas. Se han identificado como zonas de amortiguamiento alrededor de los límites de la Reserva Mache Chindul y Cerro Pata de Pájaro por existir constante deforestación y los manglares circundantes al Estuario del Río Cojimíes y los bordes de las piscinas camaroneras donde existen remanentes de manglar. ZONA PESQUERA (ZPE) Unidades continentales y marinas de extensión variable, donde se realiza la actividad pesquera, relacionada con el aprovechamiento de los recursos bioacuáticos en cualquiera de sus fases: extracción, cultivo, procesamiento y comercialización, así como las demás actividades contempladas en la Ley. Esta actividad es controlada y regulada por el Estado, a través de la Subsecretaría de Recursos Pesqueros. 5 PROPUESTA DE POLITICA COSTERA DEL ECUADOR, PMRC, 2007. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 14

Para fines de ordenamiento, se contemplan las siguientes sub categorías: Area o Zona de Carenamiento (ZPCa) Áreas donde se realizan actividades pesqueras relacionadas con desembarco de productos del mar, manipulación y comercialización, así como fondeo, acoderamiento, mantenimiento y reparación de embarcaciones. Los productos del estuario de Cojimíes se venden en bruto a camiones que los distribuyen a los diferentes mercados. No hay faenamiento. Ni existen astilleros para la construcción de embarcaciones de pesca y de turismo. Hacen falta puertos pesqueros ya que la actividad está distribuida alrededor de la playa. Hay 3 Asociaciones de Pescadores: Altar del Pacífico, Los Delfines (La Chorrera) y Cojimíes. (ver foto # 2). Foto # 2 Pescadores Asociación de Cojimíes Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Las comunidades que se dedican a la pesca son: comuna Pueblo Nuevo, Guadual de Cojimíes, Achotal, Juananú y Churo. El Sr. Pedro Pata, Secretario de la Asoc. de Transportes Turísticos de Cojimíes indica que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros está eliminando la pesca de rizos (chinchorro de playa) y el tape que consiste en colocar una palizada sobre orillas del estuario; estos tapes matan mucha cantidad de peces juveniles, chinchorros y aluvines. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 15

La pesca deportiva dentro del estuario cuesta $150, incluye carnadas, gasolina y el bote, y se puede pescar pargo, róbalo, corvina. La pesca artesanal es de camarón, langosta, concha, churo, ostiones. Se permiten embarcaciones motorizadas dentro del estuario. En alta mar los pescadores pescan guaju (pez sierra); debido a la piratería (robo de motores) los pescadores poseen GPS. Existen caletas pesqueras en la ensenada de La Chorrera, en Cojimíes y en La Cabuya. Área o Zona de acuacultura (ZPAc) Áreas donde se permiten actividades productivas sustentables relacionadas con la acuicultura y maricultura. La acuicultura tiene más de 20 años en el cantón. Existen algunos laboratorios de producción de larvas de camarón funcionando vía a Cojimíes: en la zona de Arrastradero hay 2 en Puerto León (ver foto #3); dentro de Cañaveral están: Fontaine, Carofilis, y otros. En la ciudad hay 4 laboratorios: 3 en el sector Las Palmitas y 1 en el sector Punta de Mico. Lab. sector Arrastraderito FOTO # 3 Lab. Megalarvas, sector Arrastradero Lab. del Sr. García Sector Cañaveral Laboratorio Larva Azul Sector Las Palmitas Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 16

Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Es necesario regular las descargas directas al mar de ciertos laboratorios. Según datos del CLIRSEN en el año 1999 las hectáreas dedicadas a la actividad camaronera eran 14.000; luego de acuerdo a datos del PEDC, año 2004 2005 en la Provincia de Manabí existían 40. 507 hectáreas de tierra dedicadas a la actividad camaronera, de este total, el 40% de área se encuentra en el Cantón Pedernales con 16.206 hectáreas. Se estima que este valor es de 20.000 has. actualmente. Las camaroneras están distribuidas en Puerto Tizal y alrededor de todo lo que el estuario baña (ver foto #4). Puerto Cotera es otro importantante sector camaronero, queda llegando a Chindul. Al camarón de las piscinas le están echando las heces de la vaca. FOTO # 4 Camaronera en Cojimíes Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 17

El estuario se ve afectado por la contaminación de los tratamientos con fertilizantes químicos que desechan las camaroneras; esto provoca una alta mortalidad de camarones, conchas, y peces según manifestó el Sr. Pedro Pata; otros desechos son residuos de aceite, diesel, sacos y fundas; esta situación preocupa a los habitantes de estas comunas e indican haber realizado varias denuncias a la oficina técnica del Ministerio del Ambiente. ZONA TURISTICA (ZT) Comprende las áreas donde se realizan actividades turísticas y los diferentes atractivos, recursos y productos turísticos con que se cuenta en la Faja Costera. Area o Zona Balneario (ZTBa) Áreas contempladas para la realización de actividades recreacionales, deportivas y de descanso, donde los principales elementos de uso son el agua, la playa, sol y paisajes. El cantón Pedernales cuenta con 54 kms. de playa. Se identifican las siguientes zonas para esta categoría, desde norte a sur: Isla del Amor. A 10 minutos del puerto de Cojimíes (ver foto #5). FOTO # 5 Playa Isla del Amor Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Playa de Cojimíes. Playa abierta con una extensión de 2 kilómetros aprox. y rodeada de 45 kms. de palmeras de coco. Se está buscando por medio de un estudio de factibilidad realizado por una consultora a fin, la certificación de Playa Verde, con el respaldo de la Agencia de Desarrollo Provincial de Manabí (ADPM), adscrita al Consejo Provincial (ver foto # 6). FOTO # 6 Cojimíes Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 18

Ministerio del Ambiente - COPADE Zona Norte Zona Sur Fuente: Municipio de Pedernales Playa de Carrizal. Posee un corredor de palmeras de 15 kms. (ver foto # 7). Foto # 7 Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. / Municipio de Pedernales Playa de Cañaveral. Posee un corredor de palmeras de 15 kms. Foto # 8 Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 19

Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Playa de Pedernales. Playa apta para realizar surf y sky acuático. Playa con acantilados. Foto # 9 Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. / Municipio de Pedernales Playa Los Frailes. Es una playa curva, en forma de ensenada, sitio de descanso para aves migratorias, la que más atrae es el Camanay o Piqueros Patas Azules. Sitio de acantilados (Ver foto # 10). Foto # 10 Fuente: Municipio de Pedernales Playa de Coaque. Pesca sustentable en su río. Playa con acantilados. Playa de Punta Gallinaza. (también llamada Punta Mocha). Este sector está ubicado en el paralelo 0 por donde pasa la línea equinoccial; científicos europeos de la Misión Geodésica Francesa reubicaron, ya con tecnología GPS, el punto donde se separan el Hemisferio Norte del H. Sur. Se quiere ejecutar el Proyecto Mitad del Mundo, el cual está dentro de la Ordenanza. Esta playa tiene acantilados. Playa de Punta Palmar. Esta playa se encuentra entre dos salientes: entre la Punta Palmar del norte y Punta Palmar del sur, en medio de la desembocadura del estero del Palmar. La Misión Geodésica Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 20

Francesa marcó este lugar inicialmente como el sitio por donde pasaba la línea equinoccial y colocaron un promontorio de piedra (ver foto#11). Foto # 11 Piedra del monumento al hecho histórico mundial en 1986 Playa La Cabuya. Playa con acantilados. Fuente: Municipio de Pedernales Foto # 12 Playa La Cabuya Fuente: Municipio de Pedernales Las comunidades con actividad turística en los 54 kms. de playa son: Punta Cojimíes Guadual Playa Cañaveral Playas de Cocosolo Puerto Tizal Los Frailes Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 21

Punta Coaque Punta Palmar La Cabuya Tabuga. En Agosto se lleva a cabo el IX Festival Internacional de la Corvina (31 Julio al 1 Agosto); es el mes del Turismo y el Rescate de la Cultura Ancestral (6 ta. edición), se realizan ferias de café, cuajada, festival del queso, suero blanco y presentaciones teatrales. Este mes fue declarado mediante ordenanza por el Concejo Cantonal de Pedernales, y desde el año 2004 el FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA CORVINA, se lo incorporó en la programación del mes de Agosto. En Semana Santa se realiza el Festival del Coco. La Agencia Provincial de Desarrollo para Manabí junto con la Dirección de Turismo realizaron el Inventario de Atractivos Turísticos. Vía a Chamanga, en María Luisa 3 ra etapa está el proyecto para la construcción del Terminal Terrestre, falta el financiamiento. Área o Zona Eco-Turística (ZTEc) Áreas naturales donde se realizan actividades de recreación y excursionismo de bajo impacto ambiental, y con un importante enfoque orientado a la educación e interpretación ambiental. Se consideran como zonas eco turísticas el Refugio de Vida Silvestre del Ecosistema de Manglar Muisne Cojimíes; el área de manglar por ser bosque protector de costa; el Bosque Húmedo Tropical Reserva Ecológica Mache Chindul (ver foto#13), Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro (ver foto #14), e Isla del Amor que no tiene zonificación pero los pobladores cuidan mucho el sector; de los 24 pescadores legalizados, una parte realizan turismo a las camaroneras, a la Isla del Amor, al estuario, a la Isla Zapotal (Refugio de Vida Silvestre), e Isla Júpiter hacia el norte. FOTO # 13 Cascada de la Reserva Mache Chindul Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 22

Fuente: Municipio de Pedernales Cerro Protector Pata de Pájaro Foto # 14 Zona de Amortiguamiento Las comunidades con actividad turística agroecológica son: La Reserva Ecológica Mache Chindul El Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro Cerro El Palmar Cerro Azul El Estuario del Río Cojimíes. Cerca a la playa de Carrizal está la Hacienda privada Juananú, donde hay un bosque de monos aulladores. Zona Turística Restringida (ZTRe) Áreas donde se permiten realizar actividades de recreación y excursionismo limitados y bajo un estricto control, con el fin de evitar impactos ambientales. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 23

En esta categoría se pueden identificar las riberas del Estuario del Río Cojimíes donde falta desarrollo comunitario; las zonas de bosque primario de la Reserva Mache Chindul y Cerro Pata de Pájaro, donde se quiere promover el turismo; y el corredor turístico Pedernales Cojimíes, asignado como categoría del PRDU 6, la conservación estricta para preservar los 35 Kms. de playa. ZONA AGRICOLA (ZAG) Comprende las áreas donde se desarrollan actividades como la ganadería, el pastoreo y la agricultura. En este sentido, se establecen como zonas agrícolas, la parroquia Atahualpa y 10 de Agosto. Es mayor la cantidad de extensiones de pastizales dedicadas a la ganadería que a la agricultura. En el Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro existe bosque intervenido, con tala de árboles específicos. Las tierras agrícolas han sido convertidas de bosque natural a plantaciones como: plátano, banano, cacao, café, cítricos, etc. La ganadería casi no existe dentro del Bosque, debido a las altas pendientes, sin embargo, el PEDC indica que hay zonas deforestadas por la siembra del pasto Saboya (Panticum maximun). De acuerdo a esta actividad existen algunos programas de reforestación: el MAGAP está ejecutando el Proyecto de Reforestación de 17 kms. en las riberas del Río Tachina Coaque; en el periodo 2007-2008 el PMRC ejecutó el Programa de Implementación de Granjas Integrales. ZONA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS (ZAH) Comprende las áreas donde existen asentamientos humanos identificados y ubicados, definidos y autorizados por la municipalidad. Las poblaciones humanas ubicadas alrededor del Bosque Protector Cerro Pata de Pájaro son: Pedernales, Humedad, Mariano, Atahualpa, Mediano, La Villegas, Casa Blanca, Nalpe, Boca de Vite, San Luis, Cheve, Pajuy, Pajales, Achote. El bosque ha sido colonizado por los mestizos, negros y los indígenas nativos del Ecuador. (PEDC 2004 2005). 6 PLAN REGULADOR DE DESARROLLO URBANO, AME GOBIERNO MUNICIPAL, 2006 2026. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 24

Cojimíes queda a 35 kms. de la ciudad de Pedernales; entre los dos hay un corredor turístico llamado Pedernales Cojimíes. A nivel normativo no existe una zonificación de este sector y las regulaciones referentes a retiros, alturas y coeficientes de Uso y Ocupación de Suelo no están definidos de acuerdo a las tipologías y al impacto de actividades. Por esto es necesario zonificar el perfil costero, ya que en su mayor parte es propiedad privada; además hay asentamientos de viviendas en lugares no aptos como riberas de ríos, en el estuario del Río Cojimíes y en zonas de riesgo. A criterio del Municipio, hacia la playa sólo deben ir construcciones de baja densidad y en sentido contrario las estructuras verticales. ZONA DE EXPLOTACION MINERA (ZMI) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico. Zona de Extracción de Material Pétreo (ZMPt) Áreas determinadas para la extracción de material inorgánico (arena, piedra) a ser utilizado principalmente para la construcción. En este sentido, en la zona Cabeza de Vaca se quiere establecer tentativamente, aunque ahora la extracción la realizan en todos lados, debido a obras que se están ejecutando, como la vía Pedernales Jama San Vicente, la vía Pedernales Cojimíes; otros se llevan arena en forma masiva a Santo Domingo, lo cual el Consejo Cantonal quiere prohibir y que sólo hay extracción local. Existen canteras vía a Santa Teresa; en sector Coliza; vía al Carmen (km. 14) sector La Humedad; sitio Palmar vía a Jama. La Capitanía del Puerto y el Ministerio del Ambiente están trabajando en la Ordenanza para regular la extracción de arena y el ordenamiento territorial. En la actualidad los niveles de arena han reducido bastante (ver foto #15). Foto # 15 Nivel bajo de arena en las playas Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 25

Fuente: Lcda. Wendy Espinoza B. Zona de Extracción de Sal (ZMSl) Áreas determinadas para la extracción de sal a ser utilizado principalmente para la alimentación y el consumo humano. No existen salitrales en el Cantón Pedernales. 2.4. IDENTIFICACION DE USOS La identificación de los usos y actividades que deben destinarse a las diferentes áreas de la zona costera deben estar acordes con sus potencialidades; en este sentido se plantean las siguientes acciones complementarias a las establecidas en los artículos 16 y 17 de la Ordenanza para la Gestión y Manejo Integrado de la Zona Costera del Cantón Pedernales, en base a los ejes de Desarrollo y Ordenamiento definidos. PARA EL DESARROLLO PESQUERO Se debe permitir La pesca artesanal debidamente controlada y regulada para lo cual deberá realizarse una adecuada y extensiva capacitación. La recolección de cangrejo y concha en el estuario del Río Cojimíes bajo una normativa basada en un Plan de Manejo. La creación de una zona de reserva pesquera para el uso exclusivo de los pescadores artesanales entre San Clemente y Cabo Pasado, con exclusión de toda operación mecanizada (cerco, arrastre, pantallas). Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 26

No se debe permitir: El uso de tapes dentro del estuario del Río Cojimíes, para evitar la captura de especies juveniles de peces, crustáceos, moluscos y camarón en todo el estuario. Las embarcaciones motorizadas dentro del Estuario. PARA EL DESARROLLO TURISTICO Se debe permitir Normar el uso del suelo. El acceso regulado a las áreas turísticas restringidas (Estuario del Río Cojimíes y las zonas de bosque primario de la Reserva Mache Chindul y Cerro Pata de Pájaro). Difusión, educación y concienciación y compromiso de autoridades y civiles. Propender a un manejo adecuado de los desechos a través del reciclaje. Educar a la población sobre la importancia del manglar como bosque protector de costa. Realizar estudios de Capacidad de Carga Física en las playas. Realizar inventario de especies en las áreas protegidas por la gran cantidad de fauna silvestre. Observación de ballenas (a 40 minutos hacia el mar) con la adecuada normativa. No se debe permitir El saqueo del patrimonio arqueológico. El crecimiento poblacional dentro de las áreas protegidas. La pesca industrial e indiscriminada en el área protegida. Que se arrojen desechos e hidrocarburos en las zonas naturales y protegidas. Comercializar tierras en la zona protegida y fomentar invasiones. Circulación de carros en la arena. Bañistas en el sector Casablanca, por ser un lugar de desove de tortugas. La construcción de cerramientos definitivos o de concreto o la edificación de construcciones, en una longitud mínima de 20 mts. de la playa hacia adentro en el Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 27

corredor Pedernales Cojimíes hasta que tenga un Plan de Manejo del mismo (de acuerdo al Programa Regulador de Desarrollo Urbano - PRDU). PARA EL DESARROLLO AGRICOLA Se debe permitir Normar la actividad cerca a las cuencas y al estuario para evitar la contaminación del recurso agua. Promover la agricultura orgánica con adecuada asesoría técnica y financiamiento. Promover la forestación y reforestación. Respetar los sitios de las aves. En el corredor Pedernales Cojimíes: la siembra de especies nativas y árboles frutales sin afán de corte, siempre que no afecten al entorno natural ni produzcan la tala de bosques y chaparros y que se ubiquen en un área que no supere el 10% de los 20 mts. de longitud de la playa hacia adentro. No se debe permitir Las invasiones. Introducir flora que no sea del medio. La caza de animales silvestres. La siembra de productos de ciclo corto en el corredor Pedernales Cojimíes, en una longitud mínima de 50 metros de la rivera o talud de playa, hasta que se tenga un Plan de Manejo del mismo (de acuerdo al Programa Regulador de Desarrollo Urbano - PRDU). 2.5 AREAS SUJETAS A RIESGOS NATURALES O POR CAUSAS DE ORIGEN HUMANO De acuerdo al Plan de Contingencia de la Junta de Seguridad Ciudadana y Defensa Civil de Pedernales (año 2006) están consideradas como zonas de mayor riesgo en la ciudad, de norte a sur, las siguientes: Las Palmitas: propensa a deslizamientos y a tsunami. Con mayor riesgos por estar junto al talud de la zona de seguridad. A 2,1 msnm. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 28

Malecón II Etapa: propensa a deslizamientos. Con mayor riesgos por la existencia de habitaciones de concreto armado hasta de 3 pisos, las cuales los tsunamis destrozarían causando grandes pérdidas humanas y materiales. A 1,35 msnm. Malecón I Etapa: propensa a deslizamientos. Con mayor riesgos por la existencia de de habitaciones de concreto armado hasta de 3 pisos, las cuales los tsunamis destrozarían causando grandes pérdidas humanas y materiales. A 1,35 msnm. Boca de Tachina: propensa a deslizamientos. Punta de Mico (constituye la III Etapa del Malecón): propensa a deslizamientos. Zona de alto riesgo. A 4,75 msnm. Y en el área rural, de norte a sur: Desde Cojimíes (sitio de mayor riesgo e inundación por tsunami; el estuario aumentaría por el nivel del mar y arrasaría con caseríos), pasando por Los Ranchos, Cañaveral, hasta Pedernales. Erosión del perfil costanero en Pedernales y Cojimíes. La Chorrera: presencia de zonas de riesgo, aguajes e inundaciones por tsunami. A 4,75 msnm. Coaque: fenómenos naturales, tales como marejadas que ocasionan destrucción de las viviendas en la comunidad. Zona de menor riesgo por encontrarse a 6,23 msnm. Fabián: Zona de menor riesgo por encontrarse a 6,23 msnm. Palmar: Zona de menor riesgo por encontrarse a 6,23 msnm. La Cabuya: Zona de menor riesgo por encontrarse a 7,8 msnm. Presencia de inundaciones causadas por las lluvias en las comunidades de Maria Luisa, Buenas Peras y Brisas del Pacifico. La presencia de acantilados, constituyen elementos de protección para la población en general, por lo que el nivel del riesgo referido a tsunamis es bajo para el 90% de la ciudad, con excepción del sector del malecón y la playa, en donde el riesgo es muy alto. Las zonas consideradas para evacuación y refugio son: En la Parroquia Cojimíes: Zona de seguridad a 5 kms. de distancia, en sitio El Churo. En caso de emergencia, a 1 km de distancia, sitio Pueblo Nuevo. En Los Ranchos: En caso de emergencia, el puesto de emergencia más cercano de seguridad será La Bonilla, que está a 1 km. de distancia. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 29

Lugar de albergue: Escuela La Bonilla. En Las Palmitas: Zona de seguridad: a 20 mts. de distancia. Centro de albergue más cercano: Colegio Particular Eloy Alfaro. Zona del Malecón I y II Etapa: Zonas de albergues: Escuela Atahualpa, Casa Parroquial, Escuela Fausto Molina, Escuela Carlos Navias Macías. En Punta de Mico y La Chorrera: Zona de seguridad en Punta de Mico: a 20 mts. de distancia, sector nuevo Pedernales. Zona de seguridad en La Chorrera: a 600,35 mts. de distancia, sector nuevo Pedernales. Punto de albergue: Escuela Pedernales. En recintos Coaque, Fabián y Palmar: Zonas de albergue: Iglesia Católica, Escuela Alfredo Dueñas. En La Cabuya: Vía de evacuación: la misma por donde se ingresa a la población. Albergue: Escuela Gabriela Mistral. La identificación de usos se muestra en los siguientes Mapas: MAPA DE RIESGO DE INUNDACION MAPA DE RIESGO DE TSUNAMI MAPA DE RIESGO DE EROSION MAPA DE RIESGO DE DESLIZAMIENTO MAPA DE RIESGO SISMICO 2.6 LA IDENTIFICACIÓN Y MANTENIMIENTO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES PROPIAS DE LA ZONA COSTERA. Desde el punto de vista cultural en el cantón existen varios sitios de interés: Pedernales: Asiento de la cultura Chorrera y la cultura Jama Coaque, ambas dejaron un patrimonio cultural con gran valor histórico, conservándose numerosas piezas arqueológicas, cuyo valor ha justificado que el cantón sea considerado un sitio propicio y adecuado para desarrollar Investigaciones Arqueológicas. Aquí estuvieron los primeros conquistadores, como Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 30

Atahualpa, Bizarro, quienes murieron de fiebre amarilla y de verrugas, esto está representado en las figuras humanas de barro encontradas. Coaque: Presencia de alfarería, sellos, figuras, piedras, hachas. Atahualpa: Riqueza arqueológica. Comunidad Salinas Portovelo: Presencia de conchales, albarradas y tolas de la fase cultural Bahía Manteña. Propuesta de Ordenamiento de la Zona Costera del Cantón Pedernales 31