Paisajes vegetales de Chile y el mundo. Profesor: Sebastián Teillier

Documentos relacionados
Clasificación y diagramas de Walter

FORMACIONES VEGETACIONALES PARA LA COMPENSACIÓN POR PÉRDIDA POR BIODIVERSIDAD

Órganos y estructuras de las plantas

L A I M P O R T A N C I A D E L C L I M A Y L A S R E G I O N E S C L I M ÁT I C A S C O L E G I O R E A L D E L B O S Q U E

Clasificación y diagramas de Walter

En Botánica se llama tallo a aquella parte aérea de todas las plantas y que sostiene a las hojas, flores o frutos que producen éstas.

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Serie: Patrimonio Natural y Cultural FLORA Y VEGETACIÓN GEISERS DEL TATIO

Se conforma un paisaje donde dominan las gramíneas en champas, un paisaje fisonómicamente similar al de la cordillera de los Andes.

Factores que inciden en el clima

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Métodos de estudio de la vegetación (1ra parte)

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

Los paisajes de la Tierra

1. Indica el nombre de las distintas capas de la atmósfera en los recuadros de la derecha y, a continuación, localízalas en el dibujo:

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE VALLE DE QUILLAGUA

Los paisajes de la Tierra

Cada formación la subdividió en asociaciones, hoy simplemente llamadas comunidades.

MORFOLOGÍA VEGETAL. Aspectos funcionales y ecológicos

Paleta Vegetal. Dr. Alfonso Medel Narváez Herbario - CIBNOR

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Flora y calidad de miel RICARDO SAAVEDRA R. TÉC. FORESTAL UCM

Los paisajes de la Tierra

Componentes básicos de una estación meteorológica.

TIEMPO Y CLIMA. Francisco García Moreno. Licenciado en Historia por la UCM. Licenciado en Antropología por la UNED.

EL SECTOR APICOLA DE CHILE. MARCELO RODRIGUEZ F. Presidente Red Apícola Nacional de Chile

HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES 2 BÁSICO

Clasificaciones climáticas

Porte. Las Imágenes Tardan un poco en cargarse

Prof. Félix González Chicote. Los paisajes de Europa.

Tema 1.EL MEDIO FÍSICO

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

TEJIDOS VEGETALES Ing.MSc. Sigfredo Ramos Cortez. 16/03/2016 Ciencias Agronómicas. UES

TEMA 4 Y 5: CLIMAS Y PAISAJES DE LA TIERRA. 1. Sitúa y colorea en el mapa las zonas climáticas

1. Cuál de las siguientes plantas es capaz de vivir en ambientes más secos?

La Raíz. La Raíz es un órgano subterráneo de las plantas, con geotropismo positivo. Fijación de la planta. Funciones:

MEDIOS NATURALES DEL MUNDO

GUÍA DOCENTE PREVIA A LA VISITA DE VEGETALISTA. Proyecto Vegetalista Guía de trabajo para el alumno

1. Climas de la Tierra

valores de precipitacion y temperatura en los 4 climas y subclimas

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

BIOGEOGRAFÍA: La ciencia de los biomas

TRABAJO FINAL CURSO EVALUACIONES EXTERNAS INTERNACIONALES DEL SISTEMA EDUCATIVO. Fecha: 28/04/2016. Autor: Felipe Gonzalo López

Ciencias Naturales 5º Primaria Tema 2: Las plantas

El Tallo. Partes del tallo. Clasificación de los tallos. El tallo es un órgano vegetal que cumple las siguientes funciones:

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

ESTRATEGIAS ADAPTATIVAS DE LAS PLANTAS A DIFERENTES TIPOS DE AMBIENTES

1. CLIMAS DE LA TIERRA

y Capricornio). 1 Es generalmente clasificado entre los templados, más precisamente entre los templados cálidos.

Partes de la planta. Las plantas, seres vivos que también realizan las 3 funciones vitales: RAÍZ HOJA TALLO REPRODUCCIÓN RELACIÓN NUTRICIÓN

Algunas imágenes pueden tardar un poco en cargar

LA TEMPERATURA Y SUS DIFERENCIAS MUNDIALES

Tema 6. Los ecosistemas de la Tierra.

Serie : Patrimonio natural y cultural FLORA SILVESTRE OASIS DE CALAMA

Comentario de un climograma

Érase una vez los ÁRBOLES

TEMA 2 EL CLIMA. Qué es el tiempo atmosférico?

LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA

RESUMEN ESQUEMÁTICO TEMA 6. LAS REGIONES BIOGEOGRÁFICAS DE ESPAÑA

CLIMAS A. La segunda letra, MINÚSCULA, hace referencia al régimen de precipitaciones:

Germinan y emergen. Crecen Se alimentan

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

El clima nuestro de cada día

EXPERIENCIA TIPOS DE PLANTAS CONTENIDO

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA Clima y vegetación de España

LAS ZONAS CLIMÁTICAS

EL MEDIO AMBIENTE. Unidad 10

DEMOS 1 Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso

CLIMA TROPICAL CON ESTACIÓN SECA

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

UNIDAD 9: LA DIVERSIDAD DE LOS SERES VIVOS

Pastizales en la Zona Templada de Chile

COMENTARIO DE UN DIAGRAMA OMBROTÉRMICO DE ESPAÑA

Paseos por El Jardín Botánico

PARALELOS 40 N 60 N MERIDIANOS 0-30 E

Paseos por El Jardín Botánico

Evaluación de desempeño

TIPOS DE ORGANIZACIÓN DE LAS PLANTAS

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

Práctica 1: Climatología. La clasificación climática de W. Köppen. Mónica Aguilar Alba José Antonio Caparrós

ECOSISTSTEMAS TEMA 5. EleaceGO

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

ZONA CÁLIDA ZONA TEMPLADA ZONA FRÍA. Contrastes de temperaturas (verano, invierno, primavera y otoño).

COMENTARIO DE UN CLIMODIAGRAMA

ESTUDIO DE ESTRUCTURAS VEGETATIVAS DE ANGIOSPERMAS

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

U N I V E R S I D A D N A C I O N A L D E L S A N T A. Realidad Nacional y Regional

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

HISTORIA NATURAL Y BIOMAS Conceptos para aprendizaje

EL TALLO MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA

TEMA 17 COBERTURA Y USO DEL SUELO GRUPO Línea que representa la delimitación de un área cubierta por un determinado tipo de cobertura.

COLEGIO MAYOR DEL CARIBE Santa Marta Magdalena Colombia CIENCIAS NATURALES SÉPTIMO GRADO BIOMAS

LOS ECOSISTEMAS. Tema 5. entre los seres vivos y el medio. Cuestiones

ADAPTACIONES DE LAS PLANTAS I

CATALOGO DE PLANTAS DE SOL. "Arquitecto de Jardines donde la materia prima es la Naturaleza".

LAS PLANTAS. Las partes de una planta Las plantas son seres vivos. Las plantas nacen. Las plantas crecen. Las plantas se reproducen (nace otra planta)

Transcripción:

Paisajes vegetales de Chile y el mundo Profesor: Sebastián Teillier

Objetivos - Manejar la relación entre las formas de vida de las plantas y el clima - Manejar la relación entre las características de la vegetación, entendida como el conjunto de especies de un sitio, con las de los climas de Chile. -Manejar conocimientos sobre los -paisajes vegetales mayores de Chile. - Manejar la relación entre los paisajes vegetales mayores de Chile con los de las zonas climáticas homólogas del mundo. Las convergencias en los paisajes del mundo. -Resolver problemas de selección de especies aplicando criterios de selección ambientalmente relacionados con el paisaje vegetal natural circundante.

Módulo 1-A Conceptos básicos: especies, flora, formas de crecimiento, vegetación. Mirando un paisaje vegetal natural: Qué nos dice del clima? Las formas de crecimiento dan cuenta de la variabilidad climática

Conceptos básicos Especie: conjunto de poblaciones formadas por individuos semejantes morfológicamente (forma, aspecto); capaces de cruzarse sin limitaciones que producen progenie fértil. Flora: conjunto de las especies que ocupan un lugar; lista de las especies que crecen juntas en un lugar. Vegetación: el conjunto de las especies, comunidad vegetal, que ocupa un lugar. Corresponde a la lista de especies, de un sitio, pero indicando la cantidad de individuos que existe de cada una.

Formas de crecimiento:

Corresponde a la fisonomía de las especies, muchas clasificaciones. La más usual: Árbol: planta leñosa, con uno o pocos ejes principales (tronco), gruesos. Arbusto: planta leñosa; con varios ejes, ninguno grueso. Liana: planta leñosa, trepadora. Hierba perenne: planta que vive varios años; provista de algún tipo de órgano subterráneo de resistencia. Hierba anual: especies donde un individuo completa su ciclo de vida en una sola temporada.

Formas de vida de Raunkiaer Menos utilizada pero mucho más exacta en su relación con el clima, es la clasificación de formas de vida de Raunkiaer (botánico escandinavo de principios de siglo): Criterio de clasificación: la altura en que se encuentran las yemas de resistencia de las plantas de una especie.

1. Terófitas: vegetales que desarrollan su ciclo vital, desde la germinación hasta la formación y madurez de las semillas, en un solo período de vegetación. De acuerdo con Raunkiaer, los desiertos y las estepas cálidas donde las plantas perennes no pueden competir les son especialmente favorables. En los ambientes fríos solo son importantes en sitios artificializados por el hombre. En los ambientes mediterráneos, además de crecer en los sitios antropizados, crecen en los sitios más áridos. Forman parte de ellas las plantas vasculares tipo hierbas anuales.

Cistanthe longiscapa, terófita del desierto de Copiapó.

Hypochaeris glabra, terófita, exótica asilvestrada en los ambientes mediterráneos de Chile central.

2. Hidrófitas: plantas acuáticas cuyas yemas de resistencia permanecen debajo del agua en la estación desfavorable. Nymphaea lotus

3. Geófitas: los órganos de resistencia de estas plantas se encuentran incluidos en el sustrato, así no quedan expuestos a la influencia de la estación desfavorable. Se trata principalmente hierbas perennes provistas de rizomas profundos o bulbos; y también algunas hierbas perennes con yemas que nacen desde las raíces. En Chile central, se encuentran en sitios abiertos. La estación desfavorable es el verano. En el sur temperado de Chile son más escasas, al existir menos espacios abiertos e iluminados. La estación desfavorable es el invierno.

Monocotiledóneas-Conanthera trimaculata, geófita en ambientes mediterráneos de Chile central.

Monocotiledóneas: Rhodophiala rhodolirion, geófita andino-mediterránea.

Eu-dicotiledóneas: Euphorbia copiapina. Planta del desierto costero de Caldera. Eudicotiledóneas: Oxalis sp. Planta de desierto costero del Huasco

4. Hemicriptófitas: Los renuevos de estas plantas se encuentran justo por debajo del nivel del suelo; frecuentemente están protegidos por escamas y hojas secas de la temporada anterior. Existe una amplia diversidad de formas de plantas en esta categoría, la mayor parte de ellas hierbas perennes.

Las plantas cespitosas o champas de las gramíneas ( pastos ). Extremadamente frecuentes y abundantes en climas temperados y fríos; existen algunas muy altas como las Cortaderia (colas de zorro). Andes del norte

Patagonia

Las plantas en rosetas; hierbas bajas, con la mayor parte de las hojas en la base, carecen frecuentemente de tallos aéreos, existe sólo el pedúnculo de la Inflorescencia. Muy difundidas en climas templado-temperados; algo más escasos en los subtropicales. Plantago australis, herbácea en roseta. Nativa. Litoral. Viola atropurpurea, hierba perenne, rosulada. Andes centrales.

Hemicriptófitas escaposas: hierbas perennes altas, que en ambientes tropicales alcanzan gran altura. Algunos tienen una roseta basal. Están dentro de las más comunes en los prados de ambientes temperados. Eryngium paniculatum, planta nativa de amplia distribución. Francoa sonchifolia, frecuente en rocas húmedas, desde la V hasta la X Región.

Gunnera tinctoria, hemicriptófita escaposa; hojas grandes y largamente pecioladas.

5. Caméfitas Plantas más frecuentemente leñosas, cuyas yemas de renuevo se encuentran por encima de la superficie del suelo. Reciben solo la protección que la misma planta les ofrece, hojas protectoras de las yemas, hojas y ramas secas, etc. Al igual que el grupo anterior es muy heterogéneo:

Caméfitas suculentas Arbustos o hierbas con tallos y hojas suculentos. Habitan en ambientes áridos, pues soportan largas sequías, también rocas, pedregales y muros asoleados. Neoporteria napina: una cactácea diminuta del desierto de Freirina, III Región.

Caméfitas, en cojines o almohadillas, también llamados caméfitas pulvinadas. Arbustos con aspecto abovedado, los retoños crecen hacia el centro de la planta. Son plantas de ambientes áridos y también viven en climas fríos, o ventosos. En Chile, son frecuentes y dominantes en climas andinos o en la Patagonia donde se calcula que estaría casi un 60 % de las especies en almohadilla del mundo.

Azorella compacta, Andes del altiplano de Arica e Iquique. Adesmia subterranea, Andes de Copiapo.

Laretia acaulis, llareta de Santiago ( La Parva)

Caméfitas sufruticosas y fruticosas Arbustos bajos (altura hasta 25 cm), erectos, trepadores o con tallos ascendentes. La parte superior del tallo conserva y sostiene a las yemas. Frecuentes en zonas cálidas, también dominan en ambientes mediterráneos. En Chile central son también frecuentes en ambientes andinos. Viviania marifolia; caméfita subandina.

Senecio clarionioides Nassauvia uniflora Caméfitas Andinos de Chile central.

6. Fanerófitas 6.a: Nanofanerófitas Plantas leñosas. Arbustos, de entre 0,25 m- 2,00 m de altura. Es un grupo complejo con muchas formas y con transiciones tanto hacia caméfitos como a macrofanerófitos. Caracteres importantes son la textura y el tamaño y la estacionalidad de las hojas. Estas características dan una buena idea sobre tipo de ambiente donde crece la especie.

En Chile existe una amplia distribución y frecuencia de especies con este tipo de forma de vida, los que definen el tipo de vegetación llamado Matorral. En las cordilleras, los arbustos tienen las hojas pequeñas, duras y hay presencia frecuente de espinas. En los desiertos y en la zona mediterránea de Chile central, los arbustos tienen también hojas pequeñas, duras o suculentas, resinosas, persistentes o caducas en verano o suculentas. En los ambientes temperados, las hojas son de mayor tamaño, blandas; persistentes o caducas en invierno.

Fabiana ramulosa, nano-fanerófita microfila del Altiplano de Antofagasta.

Chuquiraga spinosa, nano-fanerófita con hojas duras y espinas. Altiplano de Antofagasta.

Balbisia peduncularis, amancay Arbusto, nano-fanerófita, caducifolia en verano. Valle del Copiapó.

Nolana albescens, una de las numerosas especies de nano-fanerófitas con hojas suculentas de la vegetación del desierto de la II a la IV Región.

Eupatorium salvia, nano-fanerófita con hojas de tamaño mediano, pero resinosas. Los Molles, V Región.

Avellanita bustillosii; nano-fanerófito, hojas blandas. Grandes; Arbusto caducifolio en verano. Aculeo, R. Metropolitana.

Latua pubiflora, nano-fanerófita; caducifolia en invierno. Parga, X Región.

6.b. Macrofanerófitas Corresponden a plantas leñosas, principalmente a los árboles. Estos son los que están sometidos más directamente a los fenómenos atmosféricos. El centro principal de su distribución corresponde a los trópicos, áreas que sufren pocas oscilaciones térmicas; sin embargo, también son frecuentes en ambientes mediterráneos y temperados; aquellos que viven en climas fríos presentan adaptaciones al nivel de las yemas para resistir el frío. De un gran interés son aquellas especies que siendo siempreverdes, resisten al frío. Existe una importante diversidad de fanerófitas:

Fanerófitas con las yemas protegidas por catáfilos gruesos. Son típicas las especies caducifolias de climas fríos. Nothofagus macrocarpa, fanerófita Caducifolia de invierno. Chile central, Cordillera de la Costa.

Prosopis chilensis, algarrobo. Macro-fanerófita caducifolia en invierno. Valle del Huasco, III Región.

También incluye árboles siempreverdes, la forma más frecuente de macro-fanerófita en Chile temperado. Eucryphia cordifolia, ulmo, una de las especies más comunes En el bosque temperado del sur de Chile.

Nothofagus dombeyii, coigue; macro-fanerófita siempreverde, extremadamente frecuente en los bosques temperados del sur del país.

Quillaja saponaria, quillay Especie siempreverde, dominante en el bosque de Chile mediterráneo

Fanerófitas suculentas: corresponden a cactáceas columnares que alcanzan gran altura. Browningia candelaris, Cactus candelabro Cordillera de la Región de Arica. Echinopsis chilensis, quisco. Chile central.

Fanerófitas escaposas: corresponden a especies cuya copa corresponde a una roseta terminal. En Chile sólo palmeras. Jubaea chilensis, Palma chilena. Ocoa, V región.

Fanerófitos escandentes: Este grupo reúne a las lianas o bejucos, plantas leñosas, trepadoras. Muy frecuentes en los bosques tropicales, siempreverdes, como una forma de poder acceder a la luz. En Chile existe una decena de especies, algunas de los bosques mediterráneos y otras en los bosques temperados.

Cisssus striata, Voqui colorado. Liana de los bosques de la IV a la X Región

Lardizabala biternata, coguilera, bosques de Chile central.

Epífitas Las plantas epífitas se fijan a la corteza de los árboles y los arbustos. Tienen su óptimo de crecimiento en los bosques tropicales; sin embargo, son frecuentes también en los bosques temperados, del sur de Chile. No causan perjuicios a sus huéspedes.

Epífitos nativos Fascicularia bicolor Mitraria coccinea