SUMARIO REVISTA ISLAM. Edita: UCIDE. Nº 7. noviembre de Dirección:

Documentos relacionados
Las mil y una horas de árabe. HORA nº 5

Nisaab Nasiratul-Ahmadiyya.

Pasos que necesita realizar una persona para aceptar el Islam como su religión, ingresar a la comunidad y pasar a ser musulmán.

En el idioma árabe, los pronombres son generalmente de dos tipos:


Señala la celda en la que coincide las mismas palabras

El Primer Pilar del Islam: La Declaración de Fe

Viernes: El mejor día de la semana

Podemos ver a Dios? موقع دين الا سلام. website

Las mil y una horas de árabe.

ÁRABE Las mil y una horas de árabe.

Por qué estudiamos árabe

La oración en el Islam

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

EN EL NOMBRE DEL ALTISIMO SER AGRADECIDO NO DA TIEMPO DE ESPERA

Por frecuencia Por orden alfabético

The PastoralPlanning.com Estudio de Biblia En español sencillo

Imagen Español Transliteración Árabe

La Creencia en los Ángeles

Existen reglas especiales para el enfermo según el estado en que se encuentre, de acuerdo a las legislaciones islámicas.

29 DE SEPTIEMBRE VIERNES SANTOS ARCÁNGELES MIGUEL, GABRIEL Y RAFAEL FIESTA BLANCO

La relación Padre/Hijo en el Islam

16 EL LIBRO DE LOS ECLIPSES

La Fitrah. Dr. Bilal Philips. Traducción: Lic. M. Isa García

Los Atributos positivos de Dios

COMUNIDAD POR UNA VIDA MEJOR - 1

EL PADRE BUENO JESUS ENSEÑA SOBRE EL PADRE

Colosenses: La vida en Cristo #3 : El Poder de la Oración

Vuestra divinidad es Única, no hay otra salvo Él, Clemente, Misericordioso. (Corán 2:163)

ORACIÓN DE LA TARDE. Orden de Vísperas. El guía del culto para iglesia Luterana Cristo Los Angeles

El mundo musulmán. La religión islámica. Face à face. Dossier. Proyecto. Índice. Nacimiento del Islam. La religión musulmana.

Por qué estudiamos árabe

Por qué estudiamos árabe

El espíritu y Ramadán

La oración nocturna (Salat At-Tahayyud) El veredicto legal de rezar Qiam Al-Lail (rezar por la noche)

y como oveja delante de sus trasquiladores, enmudeció, y no abrió su boca.

Cuándo comienza Ramadán?

Jesús y la mujer samaritana

APOCALIPSIS 1. APOCALIPSIS (griego) REVELACIONES (latín)

Al comienzo de la Eucaristía

Cantos para la santa misa

comunicarse. Las mil y una horas de árabe A Horas Comunicarse: comprender y expresarse. HORAS

Dónde está Dios? موقع دين الا سلام. website

MENSAJES DE LA VIRGEN MARIA. DESDE EL MONTE DE BOADILLA DEL MONTE (Madrid) (Miércoles 4 de Enero del Año 2017; 5:00h. de la tarde)

III Unidad El Mediterráneo, el Cristianismo y el Ideal Imperial

El mandato más importante de Jesús

Por qué nos creó Dios?

La Santa Misa. IIª parte. Liturgia Eucarística y Ritos finales

El Quinto Pilar del Islam: La Peregrinación (Hayy)

Tema 1. Camino por la vida. Jesús es el Camino, la Verdad y la Vida

ISLAM El Islam. Mahoma. El Corán. Cualquier persona puede interpretar el Corán

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

Y LA VERDAD CON DIOS. Primera Edición AGOSTO ,000 Ejemplares

CONOZCAMOS NUESTRA FE CATÓLICA (16)

DEJAD QUE LOS NIÑOS 8 FELIPE SANTOS, SDB

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

Espíritu. Alma. Cuerpo

ORACIÓN DE CONSAGRACIÓN AL ESPÍRITU SANTO

ALABANZAS AL CREADOR (D )

Liturgia Viva del Domingo 6º del Tiempo Ordinario - Ciclo A

Valencia, 30 de abril y 1 de mayo 2016, en Olympia Hotel, Events Alboraya

Era Fátima infalible?

El Sermón del Perdón

Una hermana coloca el cartel de la bendición de Dios: el cielo

Los Celos y la Envidia

EL SACERDOCIO DE CRISTO

III- Cómo identificar las falsas doctrinas o falsas religiones?

Con afecto, Felipe Santos, Salesiano

MENSAJES DE LA VIRGEN MARIA DESDE LA ERMITA VIRGEN MARIA EN EL MONTE DE BOADILLA DEL MONTE

Entrad por Sus Puertas con Acción de Gracias

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

Celebremos su Gloria Himnos de la Vida Cristiana 3 Santo, santo, grande eterno Dios 17 4 Santo, Santo, Santo 1 5 Cantad alegres al Señor 13 7 Con


Por lo que padeció aprendió la obediencia

EL TIEMPO DEL MENSAJE PARTE III

Homilía del Papa Francisco en la Santa Misa de Nuestra Señora de Guadalupe

Assessment: Learning About World Religions: Islam

Los viles atributos de los seres humanos

La Iglesia no es lo que parece

901 ORDINARIO DE LA MISA

La honra y el orgullo de ser musulmán Lic. M. Isa García

Joel y Sofonías: El Temor de Dios. #3: Correr a Dios

ح ق اهلل على الع باد أن ي ع ب ذ وه وال ي ش ش ك وا ب و ش ي أ و ح ق الع باد على اهلل أن ال ي ع ز ب م ه ال ي ش ش ك ب و ش ي أ

Dios lo Hizo Todo. capítulo uno

Alumno: Curso: Fecha: Completa el mapa conceptual con lo que has aprendido en esta unidad. Un solo Dios. Religiones. Cristianismo

INFORME DEL ALUMNO FOLLETO DE PREGUNTAS

ORACIONES ORACIONES A MARÍA

Hisnul-Muslim. La Fortaleza Del Musulmán. De Acuerdo Al Corán y La Sunnah Jaculatorias de Acuerdo al Corán y la Sunna

UNA MUJER CONSAGRADA

Qué súplicas registra la Sunnah que los padres pueden decir por su hijo cuando enferma

C A D A L I B R O D E L A B I B L I A L E V Í T I C O

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 6: El monoteísmo

BAUTISMO DEL SEÑOR: LC 3, MIENTRAS ORABA (Lc 3,21) (Una experiencia de oración siguiendo las huellas de Jesús y recreando nuestro bautismo)

EL SACERDOCIO DE CRISTO

El Dios de las Maravillas. Cuando Dios descendió en el monte Sinaí y le dio la Ley a Moisés, Él incluyó

CELEBRACIÓN COMUNITARIA EN LA VISITA AL CEMENTERIO Fiestas de Todos los Santos y de los Fieles Difuntos

DIOS TE AMA ÁMALO. Primera Edición ABRIL ,000 Ejemplares

Apocalipsis 1:19 Escribe las cosas que has visto, y las que son, y las que han de ser después de estas.

El Paraíso y el Infierno ya han sido creados

1. Si Jesús fuera Dios habría aprobado la forma como lo llamaron en Mateo 19: 16-17, pues Dios es bueno.

Transcripción:

REVISTA ISLAM Nº 7. noviembre de 2011 Dirección: C/ Anastasio Herrero, nº 5, 2ª. Estrecho, Madrid- 28020. Tlf: 915714040 Fax: 5708889 Decano de la prensa musulmana en España 1971 1971 SUMARIO Presentación Sagrado Corán Comentario de la Sûrat-ul-Fâtihah por M.Abûl Kalâm Âzâd Edita: UCIDE Hadiz HADICES SOBRE LA PEREGRINACIÓN (HAYY) Anécdotas y Enseñanzas de Nuestros Sabios Dos Crónicas Árabes. Al Ándalus. Las opiniones y juicios expresados por los autores de los artículos y trabajos publicados en la revista ISLAM no reflejan necesariamente los puntos de vista de los editores. Filosofía, religión y mística en la Risala de Ibn Tufayl 2

Presentación Este séptimo número de la Revista Islam que os presentamos inicia con la continuación de los trascendentes comentarios sobre el primer sura del Corán, en esta ocasión profundizando en la realidad de la creación del universo conocido, desde la presencia de la materia y toda la mecánica celeste, hasta la percepción desde nuestros sentidos e intelecto de la naturaleza y sus equilibrios a nuestro alrededor, desde las que podemos apreciar las señales de la divina Misericordia. Las enseñanzas del hadiz de la Sunna profética en este número nos muestran primero la prescripción de uno de los pilares del culto en el Islam: la peregrinación o hach a Meca, por quien cuente con medios. A continuación nos muestran hechos y dichos del último profeta (la paz y las bendiciones de Alláh sean con él), sobre el transcurso de la peregrinación en sus diferentes estaciones que ilustran la misma desde sus diversos aspectos. Nuestros sabios también nos ofrecen una perspectiva íntima de la peregrinación o hach, como un rejuvenecimiento o transformación espiritual total del peregrino. A continuación podremos leer varias enseñanzas y reflexiones sobre los actos de culto, al servicio del Creador. Tras estas primeras páginas de profundidad espiritual pasamos a un tema histórico hispanomusulmán, teniendo como referencia dos crónicas andalusíes bien diferenciadas. Este estudio comparativo nos da interesantes claves para la comprensión de la historia de al-ándalus desde sus inicios hasta el final y creación de la nostalgia por la añoranza de quienes se vieron forzados a abandonar sus tierras patrias peninsulares y emigrar al extranjero norteafricano. Os ofrecemos finalmente una visión sobre la obra de Ibn Tufayl o Abentofail, de Guadix, titulada Risala Hayy ibn Yaqzan fi asrar al-hikma almashriqiyya (Carta de Hayy ibn Yaqzan sobre los secretos de la sabiduría oriental), conocida simplemente como El filósofo autodidacta. En las primeras páginas de la Risala encontramos el eco de antiguas teorías antropológicas y biológicas. Además de confirmar la sólida formación médica del autor y el naturalismo que caracteriza a la filosofía de Al-Ándalus en su conjunto, muestra un buen conocimiento de la cultura clásica. El concepto central en la gnoseología de Ibn Tufayl es el de idrak, percepción, que él aplica a todas las operaciones representativas: percepción sensible, memoria, imaginación, concepto e intuición, bien sea ésta racional o mística. Una de las principales novedades que aporta la Risala, dentro de la teoría del conocimiento, es el papel que Ibn Tufayl concede al cerebro como sede de la percepción. Llama la atención que, en pleno siglo XII, Ibn Tufayl, un personaje público de primer rango en la corte almohade, califique al Islam como una de las religiones verdaderas (incluyendo previsiblemente entre éstas últimas a las otras dos grandes religiones monoteístas, el judaísmo y el cristianismo). Esta tolerancia hacia otras religiones y esta ausencia de ortodoxia religiosa confirman el criticismo y el antidogmatismo de Ibn Tufayl. Esperamos sea de vuestro interés. 3

SAGRADO CORÁN Comentario de la Sûrah al-fâtihah De MAULÂNÂ ABÛL KALÂM AZÂD (1888-1958) (Continuación) EL DISEÑO DEL UNIVERSO UN RESULTADO DE LA BENEVOLENCIA DIVINA. La maquinaria de la vida no habría venido a la existencia, si cada acción suya no estuviese dotada del talento para una perfección estable. Y por qué este talento? Su propósito es crear y no destruir, producir armonía y no desorden. Y por qué? El intelecto del hombre ha porfiado sobre este hecho de la vida y no ha encontrado una explicación comprensible. Pero el Corán señala que esto es así debido a la Rahmat que impregna la naturaleza del universo, y porque la exigencia de la Rahmat es producir armonía; tanto es así que un propósito indudable subyace a la formación del universo y a la constitución de todos los objetos que hay en él. La provisión de los elementos de la vida en cantidades fijas es una señal de equilibrio o proporción. Hay un equilibrio en la disposición de cada objeto. Hay equilibrio en el crecimiento y desarrollo de las cosas, que conduce a la perfección. Es la cualidad del equilibrio la que marca cada actividad creativa. Pero, por qué debería haber equilibrio o armonía en la naturaleza del universo? Por qué los elementos siempre que se mezclan entre sí deben hacerlo en una cierta proporción, o por qué la materia debería exhibir totalmente la cualidad de la proporción y no transgredirla? El conocimiento humano se queda perplejo y no puede ofrecer una respuesta. Pero el Corán afirma que esto es así porque el Creador del universo es Él mismo el Dios de la Gracia o Misericordia, Rahmat, y que esta gracia Suya busca expresarse, y naturalmente por lo tanto lo que se expresa tiene que ser necesariamente una cosa de belleza, gracia, o una encarnación de armonía. La filosofía señala que el impulso de la naturaleza es aspirar a la forma, a la belleza. La forma exige proporción, y la belleza exige armonía. Ambas constituyen la ley compulsiva de la vida. Pero surge la pregunta: Por qué esta compulsión? Por qué armonía y no lo contrario? La filosofía no consigue dar respuesta a estas preguntas. En palabras de un famoso filósofo, la filosofía termina donde comienza el por qué Pero el Corán ofrece una respuesta. Esta compulsión, señala, es la compulsión de la gracia divina. La misericordia de Dios exige que todo cuanto viene a la existencia tenga que ser bueno y bello, y así es. El Corán pregunta: ل م ن ي ا ف ٱنس او اخ و ٱأل س ض ل م ن ه ك ر ة ػ ه ف س ٱنش ح ح ٢٣ Di: A quién pertenece lo que está en los cielos y en la tierra? Di: A Dios! El mismo se ha prescrito la misericordia. (Q:6:12) و س ح ر و س ؼ د ك م ش ي ء ٢٦٧ Y Mi misericordia abarca todas las cosas. (Q:7:156) Nos damos cuenta de que todo lo que existe en el universo o todo lo que viene a la existencia posee una cualidad particular propia, y que estas cualidades satisfacen ciertas necesidades específicas de nuestra vida. El sol, la 4

luna, las estrellas, la lluvia, los ríos, los océanos y las montañas tienen sus propias cualidades especiales y contribuyen a nuestro bienestar. و س خ ش ن ك ى ي ا ف ٱنس او اخ و ي ا ف ٱأل س ض ج يؼا ي إ ف ر ن ك آلي اخ ن م ى و ي ر ف ك ش و ٢٤ Y ha sujetado a vuestro servicio lo que está en los cielos y en la tierra. Todo procede de Él. Ciertamente, hay en ello signos para gente que reflexiona. (Q:45:13) ٱنه ٱن ز ي خ ه ك ٱنس او اخ و ٱأل س ض و ؤ ض ل ي ٱنس أء ي أء ف إ خ ش ج ت ي ٱنث ش اخ س ص لا ن ك ى و س خ ش ن ك ى ٱن ف ه ك ن ر ج ش ي ف ٱن ث ح ش ت إ ي ش و س خ ش ن ك ى ٱأل ه اس ٤٣ و س خ ش ن ك ى ٱنش س و ٱن م ش د آئ ث ي و س خ ش ن ك ى ٱن ه ي م و ٱن ه اس ٤٤ و آذ اك ى ي ك م ي ا س إ ن ر ى و إ ذ ؼ ذ وا ؼ ح ٱنه ال ذ ح ص ى ا إ ٱإل س ا ن ظ ه ىو ك ف اس ٤٥ Dios es quien ha creado los cielos y la tierra y ha hecho bajar agua del cielo, mediante la cual ha sacado frutos para sustentaros. Ha sujetado a vuestro servicio las naves para que, por Su orden, surquen el mar. Ha sujetado a vuestro servicio los ríos. Ha sujetado a vuestro servicio el sol y la luna, que siguen su curso. Ha sujetado a vuestro servicio la noche y el día. Os ha dado de todo lo que le habéis pedido. Si os pusierais a contar las gracias de Dios, no podríais enumerarlas. El hombre es, ciertamente, muy injusto, muy desagradecido. (Q:14:32-34) Miremos la tierra! Sobre su superficie se extienden frutos y flores. Sobre ella fluyen corrientes de agua. De las profundidades de la tierra salen el oro y la plata. Aunque su superficie es curva, está formada de un modo tal que a nosotros nos parece un terreno llano. و ى ٱن ز ي ي ذ ٱأل س ض و ج ؼ م ف يه ا س و اس و ؤ ه اسا و ي ك م ٱنث ش اخ ج ؼ م ف يه ا ص و ج ي ٱث ي ي غ ش ٱن ه ي م ٱن ه اس إ ف ر ن ك ن أي اخ ن م ى و ي ر ف ك ش و ٤ و ف ٱأل س ض ل ط غ ي ر ج او س اخ و ج اخ ي ؤ ػ اب و ص س ع و خ يم ص ى ا و غ ي ش ص ى ا ي س م ت أء و اح ذ و ف ض م ت ؼ ض ه ا ػ ه ت ؼ ط ف ٱأل ك م إ ف ر ن ك ن أي اخ ن م ى و ي ؼ م ه ى ٥ Él es quien ha extendido la tierra y puesto en ella montañas firmes, ríos y una pareja en cada fruto. Cubre el día con la noche. Ciertamente, hay en ello signos para gente que reflexiona. En la tierra hay parcelas de terreno colindantes, viñedos, cereales, palmeras de tronco simple o múltiple. Todo lo riega una misma agua, pero hacemos que unos frutos sean mejores que otros. Ciertamente, hay en ello signos para que gente que razona. (Q:13:3-4). و ن م ذ ي ك اك ى ف ٱأل س ض و ج ؼ ه ا ن ك ى ف يه ا ي ؼ اي ش ل ه يال ي ا ذ ش ك ش و ٢١ Os hemos establecido en la tierra y os hemos puesto en ella medios de subsistencia. Qué poco agradecidos sois! (Q:7:10) Similarmente miremos el océano. En su superficie flotan embarcaciones, y por debajo aletean los peces, y aún más abajo, en sus profundidades se forman perlas y corales. و ى ٱن ز ي س خ ش ٱن ث ح ش ن ر إ ك ه ىا ي ن ح ا ط ش ي ا و ذ س ر خ ش ج ىا ي ح ه ي ح ذ ه ث س ى ه ا و ذ ش ي ٱن ف ه ك ي ى اخ ش ف ي و ن ر ث ر غ ىا ي ف ض ه و ن ؼ ه ك ى ذ ش ك ش و ٢٥ Él es quien ha sujetado el mar para que comáis de él carne fresca y obtengáis de él adornos que poneros. Y ves que las naves lo surcan. Para que busquéis su favor. Quizás, así, seáis agradecidos. (Q:16:14) 5

Observemos la vida animal! El ganado vagando por la tierra, las aves flotando en el aire, los peces aleteando en el agua, todos están ahí para nuestro beneficio. و ٱأل ؼ او خ ه م ه ا ن ك ى ف يه ا د ف ء و ي اف غ و ي ه ا ذ إ ك ه ى ٦ و ن ك ى ف يه ا ج ال ح ني ذ ش حي ى و ح ني ذ س ش ح ى ٧ و ذ ح م ؤ ث م ان ك ى إ ن ت ه ذ ن ى ذ ك ى ىا ت ان غ ي إ ال ت ش ك ٱأل ف س إ س ت ك ى ن ش ئ وف س ح يى ٨ و ٱن خ ي م و ٱن ث غ ال و ٱن ح ري ن ر ش ك ث ى ا و ص ي ح و ي خ ه ك ي ا ال ذ ؼ ه ى ٩ Y los rebaños los creó para vosotros. Hay en ellos abrigo y otras ventajas y os alimentáis de ellos. Disfrutáis viéndolos cuando los volvéis por la tarde o cuando los sacáis a pastar por la mañana. Llevan vuestras cargas a países que no alcanzaríais sino con mucha pena. Vuestro Señor es, manso, misericordioso. Y los caballos, los mulos, los asnos, para que os sirvan de montura y de ornato. Y crea otras cosas que no sabéis. (Q:16:5-8) و إ ن ك ى ف ٱأل ؼ او ن ؼ ث ش ج س م يك ى ي ا ف ت ط ى ي ت ي ف ش ز و د و ن ث ا خ ان صا س أئ غا ن هش اس ت ني ٧٧ Y en los rebaños tenéis motivo de reflexión. Os damos a beber del contenido de sus vientres, entre heces y sangre: una leche pura, grata a los bebedores. (Q:16:66) و ٱنه ج ؼ م ن ك ى ي ت ي ىذ ك ى س ك ا و ج ؼ م ن ك ى ي ج ه ىد ٱأل ؼ او ت ي ىذا ذ س ر خ ف ى ه ا ي ى و ظ ؼ ك ى و ي ى و إ ل اي ر ك ى و ي ؤ ص ى اف ه ا و ؤ و ت اس ا و ؤ ش ؼ اس أ ؤ ث اثا و ي ر اػا إ ن ح ني ٩١ Dios os ha hecho de vuestras viviendas un lugar habitable. De la piel de los rebaños os ha hecho tiendas, que encontráis ligeras al trasladaros o al acampar. De su lana, de su pelo y de su crin, artículos domésticos y disfrute por algún tiempo. (Q:16:80) El hombre, por incivilizada o estrecha que sea su vida, nunca es insensible a lo que su entorno ofrece. Tomemos el caso de un humilde leñador. Sentado delante de su cabaña, es posible que no sea capaz de interpretar lo que contempla a su alrededor, pero ciertamente siente que todo lo que le rodea contribuye a su comodidad. Cuando enferma, tomas las hierbas que tiene a su alcance para curar su mal. Cuando siente el calor del sol, se sienta a la sombra de los árboles. En las horas de ocio, alegra su vista mirando los verdes campos y las hermosas flores. Los árboles que le rodean le proveen de frutos. Cuando se secan, le suministran tablones. En su chimenea resplandecen en llamas y le ayudan a cocinar su comida, y así sucesivamente. ٱن ز ي ج ؼ م ن ك ى ي ٱنش ج ش ٱأل خ ض ش اسا ف إ ر آ ؤ ر ى ي ذ ىل ذ و ٩١ (es Él) quien del árbol verde os ha dado fuego, y así pues de él encendéis (Q:36:80) Todos estos beneficios ciertamente recibimos. Pero, quién puede decir cuántas utilidades puede tener la Naturaleza? El hombre solamente conoce unas pocas de ellas. و ي ا ي ؼ ه ى ج ىد س ت ك إ ال ى ٤٢ Y nadie conoce los ejércitos de tu Señor salvo Él. (Q:74:31) Téngase presente que la naturaleza ha concebido este esquema de utilidad de una forma tal que todos los seres vivos son atentidos simultáneamente en sus necesidades sin distinción. Como el hombre que vive en una mansión puede sentir que toda la creación existe sólo para él, así también una hormiga puede decir que todo favorece a sus necesidades. Y quién puede negar 6

esto? No existe el sol en realidad para dar calor a la hormiga, las lluvias vienen para darle humedad, y el aire sopla para traerle el olor del azúcar? No existe la tierra para proveer el tipo de cobijo que la hormiga necesita en cada estación cambiante? Las bendiciones de la Naturaleza siguen unas leyes propias que son de aplicación universal y simultánea para todo cuanto existe. و ي ا ي د آت ح ف ٱأل س ض و ال ط ائ ش ي ط ري ت ج اح ي إ ال ؤ ي ى ؤ ي ث ان ك ى ٤٩ No hay animal sobre la tierra ni ave que vuele con sus alas, que no constituyan comunidades como vosotros. (Q:6:38) DIVISION Y CONSTRUCCIÓN. Uno no debería olvidar que el mundo de la vida es un mundo de conflicto. Aquí la división va acompañada de la construcción. Toda reunión tiene como contraposición una dispersión. Como la quiebra de piedras tiene por finalidad tallar algo hermoso, así también el proceso de destrucción en el universo solamente ayuda a las exigencias de una construcción bella. La naturaleza construye cada rincón del edificio de la vida asiduamente. Moldea cada una de sus partes diminutas con igual cuidado. En interés de la belleza, se enfrenta a la obstrucción. Es este deseo de perfección el que a veces tiene que producir convulsiones o catástrofes, aunque estas no son en realidad evidencias de destrucción. De hecho, no hay destrucción en ninguna parte en la vida. Todo lo que sucede es prueba de construcción. Las tormentas en los océanos, los grandes desbordamientos en los ríos, las erupciones volcánicas en las montañas, las nevadas sobre los árboles, los vientos calientes en el verano, los truenos de la estación de las lluvias y las nubes y los huracanes todas estas cosas pueden no ser agradables. Pero es posible que no sepan que todo acontecimiento que altera el orden de las cosas en el marco de la vida es como tal una fuerza que contribuye a la perfección como cualquier cosa en la que puedan pensar. Si no hubiera tormentas en el océano, no tendríamos lluvias en las llanuras. Si las nubes no produjeran relámpagos, no tendríamos ninguna lluvia. Si no hubiera erupciones volcánicas en las montañas, la lava hirviendo en las entrañas de la tierra estallaría y se extendería sobre su superficie. Es posible que pregunten, por qué debería haber lava hirviendo en el interior de la tierra? Pero tendrían que saber que si no fuera por ello, la cualidad de crecimiento y desarrollo en las cosas de la tierra jamás se habría manifestado. Es sobre este hecho de la vida que el Corán llama repetidamente la atención, como por ejemplo, en el sura titulado Rûm (Roma). و ي آي اذ ي ش يك ى ٱن ث ش ق خ ى فا و ط ؼا و ي ض ل ي ٱنس أء ي أء ف ي ح ي ت ٱأل س ض ت ؼ ذ ي ى ذ ه ا إ ف ر ن ك آلي اخ ن م ى و ي ؼ م ه ى ٣٥ Y entre Sus signos está el haceros ver el relámpago, motivo de temor y anhelo, y el hacer bajar agua del cielo, vivificando con ella la tierra después de muerta. Ciertamente hay en ello signos para gente que razona. (Q: 30:24) (ان شاء هللا (Continuará, 7

HADIZ HADICES SOBRE LA PEREGRINACIÓN (HAYY) Abû Hurayrah dijo: el Mensajero de Allâh nos dirigió un sermón y dijo: Hombres! Os ha sido impuesto el hayy, así pues, hacedlo! Un hombre dijo: cada año, Mensajero de Allâh? [el Profeta] se calló, hasta que lo preguntó tres veces. [El Profeta] entonces dijo: Si hubiera dicho sí se os habría hecho obligatorio, y no habríais podido hacerlo. Luego dijo: Mientras yo os dejo, dejadme [es decir, a menos que yo os ordene algo, no queráis anticiparlo], pues ciertamente quienes os precedieron fueron destruidos por la abundancia de sus preguntas y su oposición a sus profetas. Por lo tanto, cuando os ordene algo, hacedlo lo mejor que podáis, y cuando os prohíba algo, abandonadlo. (Muslim) Alî ibn Abû Tâlib dijo: El Mensajero de Allâh dijo: Quien tiene provisión y montura para llevarle a la Casa de Allâh y no hace el hayy, para él será igual que muera siendo judío o cristiano, y esto es así porque Allâh ha dicho: و ل ل ل اس اج ب ل ا تس تمن ٱ ا ت ع ال س تمب م Y Allâh ha prescrito a los hombres la peregrinación a la Casa, si disponen de medios. (Sûrah Al Imrân, 3:97) (Tirmidî) Abd Allâh ibn Umar dijo: Llegó un hombre ante el Profeta y dijo: Qué hace obligatorio el hayy? La provisión y la montura, respondió el Profeta. (Tirmidî e Ibn Mâyah) Abû Hurayrah dijo: el Mensajero de Allâh dijo: Una umrah sirve de expiación de los pecados cometidos durante el tiempo transcurrido entre ella y la anterior, y la recompensa del hayy mabrur (el hayy puro y no contaminado) no es otra cosa que el Paraíso. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Mas ûd dijo: el Mensajero de Allâh dijo: Haced una y otra vez el hayy y la umrah, pues ambos eliminan la pobreza y los pecados como el horno elimina las impurezas del hierro, el oro y la plata, y la recompensa del hayy mabrur (el hayy puro y no contaminado) no es otra cosa que el Paraíso. (Tirmidî y Nasâ î) Abû Hurayrah dijo: el Profeta dijo: Quien hace el hayy y la umrah es el huésped de Allâh. Si Le piden, les responde y si imploran Su perdón les perdona. (Ibnu Mâyah) Abd Allâh ibn Umar dijo: el Mensajero de Allâh dijo: Si os encontráis al peregrino del hayy saludadle, estrechadle la mano, y ordenadle que pida [a Allâh] el perdón de vuestros pecados antes de que regrese a su domicilio, pues [está en un estado en el que] le es perdonado [lo que pida]. (Musnad Ahmad ibn Hanbal) Abû Hurayrah dijo: Quien sale para hacer el hayy o la umrah o combatir [por la causa de Allâh] y muere en el camino, Allâh le asigna la recompensa de quien combate [por la causa de Allâh], o de quien realiza el hayy o la umrah. (Bayhaqî) 8

Ibn Abbàs dijo: El Mensajero de Allâh estableció Dû l-hulayfah como miqat 1 para las gentes de Medina, al-yuhfah para las gentes de Siria, Qarn al- Manâzil para las gentes del Nayd, y Yalamlam para las gentes del Yemen. Ellos son pues los miqat para quienes habitan en esas zonas y para quienes, procedentes de otros lugares, las atraviesan con el deseo de hacer el hayy o la umrah. En cuanto a quienes están en el lado más cercano de estos lugares [es decir, viven entre esos lugares y la Meca], vestirán el ihrâm 2 al partir de sus casas, y así harán todos [los que viven entre esos lugares y la Meca], y las gentes de la Meca vestirán el ihrâm en la Meca. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Umar dijo: Un hombre le preguntó al Mensajero de Allâh qué tiene que vestir el muhrim. El Mensajero de Allâh le dijo: No vistáis camisa, turbante, pantalones, mantos [para protegeros de la lluvia], ni calcetines de cuero (juff) -excepto si alguno no tiene sandalias, en cuyo caso que vista calcetines de cuero cortándolos por debajo de los tobillos-, y no vistáis ninguna ropa a la que se le haya aplicado azafrán o wars 3 (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Umar escuchó al Mensajero de Allâh prohibir a las mujeres llevar en el estado de ihrâm guantes, niqâb 4, y ropas a las que se les 1 Lugar en el que el peregrino, debe consagrarse para la Peregrinación. 2 Las dos piezas de tela inconsútil una que cubre el tronco y la otra que se arrolla en torno a la cintura- que debe vestir el peregrino. 3 Tipo de planta tintórea que da un color rojizo. 4 Tipo de velo o hiyâb que cubre también el rostro. 9 hubiera aplicado azafrán o wars, y [permitiéndoles] que aparte de esto vistan trajes coloreados, si asi lo desean, ornamentos, pantalones, camisa o calcetines de cuero. (Abû Dâ ûd) Zayd ibn Thâbit vio al Profeta quitarse las ropas y bañarse [para ponerse el ihrâm] (Tirmidî y Dârimi) Abd Allâh ibn Umar dijo: Escuché al Mensajero de Allâh, con sus cabellos pegados y arreglados [como normalmente están después de un baño] ): تل مة ( talbiyyah recitando la لبيك اللهم لبيك لبيك الشريك لك لبيك ان الحمد والنعمة لك والملك الشريك لك Aquí estoy, Allâh, aquí estoy en Tu presencia! No tienes asociado! Aquí estoy! La alabanza, los dones y la soberanía son tuyos! No tienes asociado! Sin añadir nada más a estas palabras. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Umar dijo: Cuando el Mensajero de Allâh ponía el pie en el estribo de su camella, y ésta se levantaba con él [montado en la silla], recitaba la talbiyyah cerca de la mezquita de Dû l-hulayfah. (Bujârî y Muslim) Jallâd ibn Sâ ib cuenta, sobre la autoridad de su padre, que el Mensajero de Allâh dijo: [el ángel] Gabriel me visitó y me mandó que ordenase a mis Compañeros recitar la talbiyyah en voz alta. (Tirmidî e Ibn Mâyah)

Umarah ibn Juzaymah ibn Thâbit, relata de su padre que cuando el Profeta terminaba de recitar la talbiyyah Le pedía a Allâh Su satisfacción y el Paraíso, y que por Su Misericordia le librase del Fuego. (Al-Shâfi ) Yâbir dijo: El Profeta sacrificaba una vaca por sus mujeres durante su hayy. (Muslim) Alî dijo: El Mensajero de Allâh me ordenó la supervisión de los animales sacrificados por él y que hiciese donación de su carne, su piel y sus entrañas, y que no diese nada de ellos [en pago] al carnicero. Dijo: Nosotros le daremos de lo nuestro. (Bujârî y Muslim) Anâs dijo que el Profeta vino a Mina [desde Muzdalifa la mañana del día 10 de Dû l-hiyyah] y fue a al-yamrah 5 y lanzó las piedras contra ella. Luego fue a su jaima en Mina y llevó a cabo su sacrificio. A continuación llamó al barbero, le presentó la parte derecha de su cabeza y el barbero la afeitó. Después llamó a Abû Talhah al-ansârî y le dio su cabello. Presentó entonces la parte izquierda de su cabeza al barbero y dijo: Ahora, aféitala también. El barbero afeitó también ese lado, y luego el Profeta le dio el cabello de nuevo a Abû Talhah, y le dijo: Repártelo entre la gente. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Umar relató que el Mensajero de Allâh dijo en el Hayy de 5 Se refiere a al-yamrah al-kubrâ o yamrat al-`aqabah uno de los tres pilares contra los que el peregrino tiene que arrojar piedras. 10 la Despedida 6 : Allâh ten misericordia de quienes se han afeitado la cabeza! [Algunos] dijeron [entonces]: Mensajero de Allâh, y los que se han rapado? Dijo entonces [el Profeta]: Allâh ten misericordia de quienes se han afeitado la cabeza! Le dijeron [nuevamente]: Mensajero de Allâh, y los que se han rapado? Dijo [el Profeta]: y de los que se han rapado! (Bujârî y Muslim) Nâfi dijo que Abd Allâh ibn Umar entraba en la Meca después de haber pasado la noche precedente en Dî Tuwâ hasta el alba, luego se bañaba y hacia la oración, y entraba en la Meca de día, y cuando partía de la Meca también pasaba la noche en Dî Tuwâ 7, y se marchaba de allí por la mañana. Y Abd Allâh ibn Umar decía que el Profeta hacía eso mismo. (Bujârî y Muslim) Yâbir dijo que cuando el Mensajero de Allâh entró en la Meca se dirigió a la Piedra Negra e hizo su istilam 8, luego hizo el tawâf 9, tres circuitos corriendo, y cuatro caminando. (Muslim) Abû Hurayrah dijo que cuando el Mensajero de Allâh llegó, lo primero 6 Hayy al- Widà o Hayy de la Despedida, nombre con el que es conocido el Hayy realizado por el Profeta unos seis meses antes de su fallecimiento. 7 Nombre de un asentamiento próximo a la Meca. 8 El acto de besar la piedra negra o, en caso de no ser posible acercarse hasta ella, señalar hacia ella con las palmas de las manos, que señala el inicio de cada una de las siete vueltas alrededor de la Ka bah. 9 Las vueltas o circuito ritual que se hace alrededor de la Ka bah.

que hizo después de entrar en la Meca, fue dirigirse a la Piedra Negra e hizo su istilam. Luego hizo el tawâf de la Casa, a continuación ascendió a [la colina de] Safâ hasta el lugar desde donde se veía la Casa. Elevó entonces sus manos y se dedicó durante el tiempo que quiso a la mención de Allàh y la invocación. (Abû Dâ ûd) Ibn Abbâs dijo: El Profeta hizo el tawâf [en la Peregrinación del Adiós] sobre un camello, e hizo el istilam a la Esquina [de la Piedra Negra] con un cayado [en forma de gancho]. (Bujârî y Muslim) Ummu Salmah dijo: Me quejé al Mensajero de Allâh [en la Peregrinación del Adiós] de que estaba enferma. El dijo: Haz el tawaf detrás de la gente sobre una montura. Así lo hice, mientras el Mensajero de Allâh hacia oraciones junto a la Casa, recitando el sura al- Tûr. (Bujârî y Muslim) Â ishah dijo: Salimos [de Medina para la Peregrinación de Adiós] con el Profeta. No hablábamos sino del Hayy, y cuando estábamos en Sarif 10 me vino el período. Cuando el Profeta entró [en la jaima] yo lloraba. Me dijo entonces: Quizás te ha venido el periodo. Yo respondí: Sí. Él dijo: Eso es una cosa que Allâh ha decretado para todas las hijas de Adán [es decir, para todas las mujeres]. Haz lo que hacen los peregrinos, pero el tawâf no lo hagás hasta que te hayas purificado [es decir, hasta que el período se haya ido]. (Bujârî y Muslim) Ibn Abbâs dijo: El Profeta dijo: el tawâf alrededor de la casa es como la 10 Lugar próximo a la Meca. 11 oración ritual, con la diferencia de que durante el tawâf podéis hablar. Así pues, quien hable en el tawâf que no hable sino de cosas buenas. (Tirmidî, Nasâ î y Dârimî) Ibn Umar dijo: Escuché al Mensajero de Allâh decir: Frotar las manos sobre las dos [la Piedra Negra y la Esquina Yamaní 11 ] sirve de expiación de los pecados. Y le escuché decir: Quien hace el tawâf de esta Casa siete veces 12 correctamente, es como si hubiera manumitido un esclavo. Y le oí decir: Por cada paso que el siervo da [haciendo el tawâf] Allâh le quita un pecado y escribe a su favor una obra virtuosa. (Tirmidî) Ibn Abbàs dijo: El Mensajero de Allâh dijo acerca de la Piedra Negra: Por Allâh! Ciertamente Él la hará resurgir en el Día de la Resurrección con dos ojos con los que verá, y una lengua con la que hablará y dará fe de quienes hayan realizado su istilam. (Tirmidî, Ibn Mâyah y Dârimî) Âbis ibn Rabî ah dijo: Vi a Umar besar la Piedra [Negra] y decir: Por cierto que sé que eres una piedra que ni beneficia ni daña, y si no hubiera visto al Mensajero de Allâh besarte, no te besaría. (Bujârî y Muslim) 11 Al-rukn al-yamânî, es la esquina suroccidental de la Ka bah 12 El hadiz emplea el termino usbû ân, y la frase podría tener también el sentido de Quien hace el tawâf completo de la Casa siete veces (es decir, da 49 vueltas alrededor de ella) o también Quien hace el tawâf durante siete días consecutivos.

Abd Allâh ibn al-sâ ib dijo: Escuché al Mensajero de Allâh decir entre las dos Esquinas 13 [durante el tawâf]: Señor nuestro, danos el bien en este mundo y en la otra vida, y presérvanos del castigo del fuego! 14 (Abû Dâ ûd) Abû Hurayrah dijo que el Profeta dijo: En ella [en la Esquina Yamânî] hay apostados setenta ángeles, y cuando alguien dice: Allâh, te pido el perdón y la paz en este mundo y en el otro, Señor nuestro, danos el bien en este mundo y en la otra vida, y presérvanos del castigo del fuego!, ellos dicen: Amén. (Ibn Mâyah) A bd al-rahmân ibn Ya mara al- Dâ ilî dijo: Escuche al Mensajero de Allâh decir : El Hayy es Arafah 15. Quien alcanza Arafah la noche [del día nueve, en la que se duerme en Muzdalifah] antes del amanecer, ha hecho el Hayy Los días de Mina 16 son tres, quien los reduzca a dos días no hace mal, y quien se demore [un tercer día] no hace mal. 17 (Tirmidî, Abû Dâ ûd, Nasâ î, Ibn Mâyah y Dârimî) Â ishah dijo que el Mensajero de Allàh dijo: No hay un día en el que Allâh libere a más siervos del Fuego que en el Día de Arafah. En ese día Allàh, con su atributo de Misericordia, está muy próximo a Sus siervos, y estando orgulloso de ellos, les dice a los ángeles: Veis con qué finalidad han venido aquí estos siervos Mios? (Muslim) Talhah ibn Ubayd Allâh ibn Karîz dijo que el Mensajero de Allàh dijo: Ningún día como en el Día de Arafah Satanás se siente más vil, derrotado, abyecto e irritado, y eso no es sino porque ve descender la Misericordia y a Allâh perdonando los pecados graves. (Mâlik ibn Anâs) 13 Entre la Esquina Yamânî y la Esquina de la Piedra Negra. 14 Sagrado Corán, sûrah al-baqarah, 2:201. 15 Nombre de la llanura en torno al monte homónimo situado en las cercanías de la Meca, donde los peregrinos deben permanecer el día noveno de Dû l-hiyyah desde la mañana hasta el ocaso. La ausencia del peregrino de Arafah, por el motivo que sea, invalida por completo su Hayy. De ahí las palabras del Profeta, El Hayy es Arafah, es decir, sin la presencia en Arafah no hay Hayy, puesto que mientras que la omisión de cualquier otro rito del Hayy puede ser compensada, y se mantiene la validez del Hayy, la no presencia en Arafah el día nueve lo anula. 12 Â ishah dijo que el Mensajero de Allàh dijo: Ciertamente [el lanzamiento de guijarros en] las Yamrat, y el Sa y 18 entre Safâ y Marwah han sido establecidos para recordar a Allâh. (Tirmidî y Dârimî) Yâbir dijo: El Mensajero de Allâh arrojó los guijarros en la yamrat en el 16 Los días 11,12 y 13 de Dû l-hiyyah el peregrino tiene que permanecer en Mina. 17 Sagrado Corán, sûrah al-baqarah, 2:203. 18 Es decir, el recorrido siete veces de la distancia que hay entre las colinas de Safâ y Marwah.

Día del Sacrificio 19 por la mañana, y después de eso, [lanzó los guijarros contra las tres yamrat, en los tres días siguientes] cuando el sol declinaba. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Mas ûd relató: Llegó al yamrat mayor, y teniendo la Casa a su izquierda y Mina a su derecha arrojó siete guijarros, pronunciando Allâhu Akbar en cada lanzamiento. Luego [ Abd Allâh ibn Mas ûd] añadió: Así arrojaba los guijarros quien recibió la revelación del sura al-baqarah. (Bujârî y Muslim) Yâbir dijo: Vi al Mensajero de Allâh arrojar los guijarros desde su montura en el Día del Sacrificio, y decía: Tenéis que aprender vuestros ritos [de la Peregrinación], porque no sé si después de este Hayy haré otro. (Bujârî y Muslim) Abd Allâh ibn Qurt dijo: El Mensajero de Allâh dijo: Para Allâh el día más grande es el Día del Sacrificio, después el día que le sigue 20 Y añadió: [En una ocasión] le trajeron al Mensajero de Allâh cinco o seis [camellos] para el sacrificio, y los camellos pugnaron entre sí para acercarse a él y ser el primero en ser sacrificado. (Abû Dâ ûd) Salamah ibn al-akwa dijo: el Mensajero de Allàh dijo: Quien de vosotros realice el sacrificio de un animal, no debe tener nada de él en su 19 El día 10 de Dû l-hiyyah, cuando los peregrinos ofrecen el sacrificio de una res, generalmente un cordero. 20 El sacrificio puede realizarse hasta el día 12. 13 casa después de tres días [del sacrificio del animal]. Al año siguiente le preguntaron: Mensajero de Allâh, Hacemos lo mismo que el año pasado? Respondió: Comed y dad de comer de él, y guardad algo. Ese año fue un año difícil para las gentes, y quise que las ayudaseis. (Bujârî y Muslim) Nubayshah dijo: El Mensajero de Allâh dijo: Os prohibí que comieseis su carne más de tres días para que pudieseis tener abundancia [y dar como dádiva]. Allâh (ahora) os ha traído abundancia, comed, pues, y almacenad, y buscad la recompensa. Acaso no son estos días, días para comer, beber y recordar a Allâh? 21 (Abû Dâ ûd) Ibn Abbâs dijo: El Profeta no hacia ramal 22 en las siete vueltas del tawâf alifâdah 23 (Abû Dâ ûd, Ibn Mâyah) Â ishah e Ibn Abbàs dijeron que el Mensajero de Allâh pospuso el Tawâf al-ziyârah hasta la noche del Día del Sacrificio. (Tirmidî, Abû Dâ ûd, Ibn Mâyah) 21 El Profeta se refiere a los días llamados de tashrîq: 11, 12 y 13 de Dû l-hiyyah. 22 Es decir, no corria en las tres primeras vueltas, tal y como se hace en los otros tipos de tawâf. 23 Tawâf al-ifâdah o Tawâf al-ziyârah, es el que se hace el día 10 de Dû l- Hiyyah al regreso de Mina, después de haber lanzado el peregrino los guijarros contra la Yamrah Mayor, haber hecho el sacrificio y haberse cortado el cabello.

Ibn Abbâs dijo: Cuando la gente se marchaba en distintas direcciones [hacia sus lugares de residencia, después de haber concluido los ritos del Hayy], el Mesajero de Allâh les dijo: Que ninguno se vaya hasta haber prestado su último juramento de fidelidad a la Casa 24 ; salvo la mujer con el período, a quien él eximió. (Bujârî y Muslim) Al-Harith al-thaqafî dijo: El Mensajero de Allâh dijo: Quien hace la Peregrinación Mayor (el Hayy) o la Menor (la Umrah) a esta Casa, que su último acto [antes de partir] sea el Tawâf [de la despedida] alrededor de la Casa. (Musnad Ahmad) Amrû ibn Shu ayb relata que su padre le dijo: Estaba haciendo el tawâf con mi padre, Abd Allàh ibn Amrû ibn al- Âs y vi que la gente abrazaba la Casa. Le dije entonces: Llévame y abracemos la Casa con esas personas. Y él respondió: En Allâh me refugio de Satanás el lapidado! Cuando terminó su tawâf abrazó la Casa [en el espacio situado ] entre [la puerta de ] la Casa y la Piedra [Negra] 25 y dijo: Este es el lugar en el que vi al Mensajero de Allâh abrazar la Casa. (al-bayhaqî). 24 Esto es, hasta haber realizado un último tawâf, el denominado Tawàf al- Wadâ, o Tawàf de la Despedida. 25 Ese espacio del muro entre la puerta de la Ka bah y la Piedra Negra se conoce con el nombre de Multazam. 14 ANÉCDOTAS Y ENSEÑANZAS DE NUESTROS SABIOS LAS BENDICIONES DEL HAYY. TRANSFORMACIÓN ESPIRITUAL COMPLETA. Lo mismo que en el caso de las enfermedades físicas hay una clase de tratamiento que se llama rejuvenecimiento o transformación total del cuerpo del paciente, en el caso de las dolencias espirituales este tipo de tratamiento es el Hayy. Es un tratamiento que si se persiste en él, cumpliendo todas sus condiciones hasta sus últimas etapas, la persona tratada de esta manera queda completamente curada de todas las enfermedades espirituales y retorna una vez más a ese estado natural en el que fue creado por Dios, y en el que desearía morir. Diversos hadices revelan este hecho, aunque por falta de espacio solamente citaremos uno. Está en las colecciones de Bujârî y Muslim: Abû Hurayra relata que el Profeta dijo: Quien realiza el Hayy sin caer en obscenidades o en cualquier otra transgresión, queda tan libre de la suciedad del pecado como estaba en el momento en que su madre le trajo al mundo. Puesto que el Hayy, como la conversión al Islam y la emigración en la Vía de Dios, limpia por completo los pecados de la persona, quien hace el Hayy está libre de todas las faltas, Dios le garantiza la recompensa del Paraíso: Abû Hurayra relata que el Profeta dijo: Si una persona hace una umrah seguida de otra umrah, la segunda umrah expía los pecados cometidos en el período de tiempo transcurrido entre ambas, y un Hayy

libre de faltas no tiene más recompensa que el Paraíso. Mediante la realización del Hayy el siervo renueva su pacto que, como musulmán, ha hecho con su Creador y Sustentador. Aunque ese pacto se renueva cada vez que se arrepiente y pide el perdón de sus pecados, sin embargo el propósito de renovación de su pacto con Dios que se manifiesta con motivo del Hayy no es posible en el arrepentimiento general y en la petición del perdón de sus pecados. Para esta renovación especial del pacto hace preparativos para el viaje (la peregrinación a la Casa de Dios, en la Meca), y se presenta a las puertas de su Creador y Sustentador, después de un viaje largo y fatigoso. Este acto de abandonar su casa y emprender el viaje con esa intención es en sí muy importante y es una prueba evidente de su sinceridad, y búsqueda verdadera, y ello suscita la misericordia de Dios a su favor. Igualmente, cuando besa la Piedra Negra, o simplemente la toca, está renovando su pacto de devoción y obediencia con Dios. Similarmente, cuando llega al lugar donde Ismael fue presentado como sacrificio y hace allí la ofrenda de su animal sacrificial, en realidad está ofreciendo su vida de nuevo a Dios, porque la verdadera esencia del sacrificio es la entrega total a la Voluntad de Dios, de manera que donde la Voluntad de Dios penetra, la propia elección del hombre o sus propios gustos no deberían tener lugar, y puede estar preparado en todo momento a sacrificar cualquier cosa o todo por Dios si así se le exige, sin reparar en su amor o aprecio por ello. Y Abraham es el único siervo de Dios en toda la historia de la humanidad que presentó esta convicción suya en forma práctica mediante la firme decisión de sacrificar a su amadísimo hijo Ismael, 15 demostrando así que de hecho se había entregado completamente, sin excepción y sin reserva al Señor. Esta actitud y planteamiento de Abraham agradó tanto a Dios que le confirió el título de muslim, musulmán, y de la progenie que había estado a punto de sacrificar, hizo surgir un pueblo conocido como la Ummah musulmana, con la característica de convertirse en portadora de la antorcha del Islam y mantener vivo en ella el espíritu de sacrificio, perpetuando el recuerdo de este sacrificio ideal. El recuerdo de este sacrificio se convirtió en una importante parte del ceremonial del Hayy. Quienes tienen los medios para llegar a ese lugar del sacrificio supremo ofrecen allí sus animales sacrificiales. Pero quienes no pueden hacerlo por falta de medios u otras dificultades insalvables, intentan perpetuar el recuerdo de este sacrificio en sus propias ciudades y pueblos, para que la conciencia del verdadero espíritu del Islam pueda permanecer viva en ellos, y como expresión del hecho de que siempre anhelan estar en el lugar del sacrificio supremo y ofrecer los suyos allí. El verdadero espíritu de este sacrificio es el sacrificio de la propia vida por la causa de Dios. Pero Dios, en Su infinita misericordia y gracia, nos ha dado la oportunidad de ofrecer siempre en esa ocasión un animal sacrificial como rescate por ella. Este es un gran privilegio que Dios nos ha dado a nosotros y a los animales creados por Él. Cuando son sacrificados por nuestras propias vidas, es el mayor servicio que esas pobres criaturas pueden prestarnos. Este es igualmente el propósito más noble para el que las empleamos. Quienes han llegado a medir todas las cosas en función de la economía no comprenden el valor de estas cosas (el sacrificio de animales) y plantean muchas objeciones. Para ellos las ovejas y las cabras son más

importantes que el sacrificio ofrecido por Abraham, el Amigo de Dios. En resumen, con motivo del Hayy el siervo se presenta a su Señor desde estos diversos aspectos como si hubiese estado fugado de su Amo durante mucho tiempo y se presentase entonces de nuevo ante Su puerta, voluntariamente, para fortalecer su pacto con Él y prometerle eterna lealtad. Amîn Ahsan Islâhî EL CULTO Imam Muhammad Ibn al-qayyim al- Yauziyya Muhammad Ibn al-qayyim al-yauziyya (muerto en 751 h./ 1350 d.c.) fue un alfaquí hanbali de Damasco, discípulo de Ibn Taimiyya. Entre sus muchas obras extractamos un pasaje de Madariy as-salikin (Los senderos de los caminantes), en que responde con detenimiento y detalle a la cuestión del culto; a saber: Qué tipo de adoración y cual de sus formas son preferibles y más queridas por Allah, más sublimes y cercanas a Él? Para ello hace un repaso de las distintas vías seguidas al tratar este tema, inclinándose por lo que considera más correcto y próximo a la verdad. La gente que se encuentra en la estación espiritual de "iyyaka na'budu" (a Ti Te adoramos) difieren sobre cual sea el culto mejor y más provechoso, el mas digno de ser preferido y distinguido. Se dan cuatro tipos, según el criterio que siguen. 16 1. LO MÁS PENOSO PARA EL ALMA. Este primer grupo opina que la adoración más provechosa y preferible es la más penosa y difícil, ya que estaríamos ante lo que más se aleja de las pasiones del alma, lo cual seria el sentido propio de la adoración, siendo siervos de Allah. Su remuneración estaría en función de su penosidad. Aducen al efecto un hadit sin origen conocido: "las mejores acciones son las mas rudas"; Es decir, las más difíciles y penosas. Son gente esforzada, que oprimen a sus propias almas. Dicen que solo así se enderezan las almas, pues su natural es perezoso y débil, inclinado hacia la vida terrena; de manera que no se enderezan sino asustándolas y tratándolas con dureza. 2. LA CONTINENCIA Y LA RENUNCIA. Un segundo grupo sostiene que la mejor adoración consiste en la renuncia y en abstenerse de las cosas de este mundo, tomando de ellas lo menos posible, apostando el interés por ellas y desentendiéndose de todo lo que les sea propio. 2.1. Entre ellos hay dos opiniones: En su mayoría tienen esta forma de adorar como meta a la que se dirigen, según la cual actúan, y que invitan a abrazar. La ponen por delante del conocimiento y del culto al considerar que el abstenerse de las cosas de este mundo es la meta y parte principal de la adoración. Pero una elite afirma que no pretenden todo esto como un fin en si, sino solo para aplicar el corazón hacia Allah,

concentrando en Él la atención, dedicándole su amor, volviéndose hacia Él, abandonándose en El, ocupándose de lo que Le satisface. Entienden que la mejor adoración esta en la compañía de Allah, sin dejar de recordarlo con la lengua y el corazón, siendo consciente de Su presencia, lejos de todo lo que conlleve una escisión y dispersión del corazón. 2.2. Otra división es la que sigue: Los que actúan según lo que saben adoptan el Islam al conocerlo, aunque esto implique perder aquella compañía. Mientras que los que se desvían de esta guía dicen: Lo que se pretende con la adoración es que el corazón alcance la compañía de Allah, no se vuelva hacia ello. Según dicen: Se le exige rosas al descuidado; Pero cómo puede en el corazón cada momento ser una flor? 2.3. También se diferencian entre ellos según abandonen sus cargas y deberes por su compañía con Allah, o bien cumplan con ellas pero abandonando las tradiciones aprobadas y las obras superrogatorias y aprendiendo lo provechoso para Su compañía. Uno de estos le pregunto en cierta ocasión a un sabio shay: " Si, mientras estoy en compañía de Allah, el almuédano llama a la oración, de forma que, si me levanto y parto, me separo de Allah; y si no lo hago me quedo en Su compañía, entonces qué es preferible que haga?" "Si la llamada del almuédano te pilla bajo el trono de Allah, levántate y acude a su invitación, 17 volviendo a donde estabas. Bien es verdad que la compañía de Allah es la dicha del espíritu y del corazón, pero responder al almuédano es un derecho del Señor. Y quien prefiera la dicha de su espíritu por encima del derecho de su Señor no es de la gente de iyyaka na'budu" 3. SER PROVECHOSO PARA LOS DEMAS. El tercer grupo opina que la adoración mas útil y preferible es la que contenga un provecho que trascienda a los otros, entendiendo que este es mejor que el que no trasciende. En particular abordan y se dedican al cuidado de los pobres, a ocuparse de los intereses ajenos, a cubrir las necesidades de la gente y a ayudarlos en cuestiones de dinero, honores y cualquier cosa de provecho. Se basan en las palabras del Profeta (P.B.): "La creación entera es la prole de Allah, y los que Él mas quiere son los más provechosos para Su prole" (transmitido por Abu Ya'la). Argumentan que el culto se ciñe al adorador, mientras que la obra del benefactor trasciende hasta los demás. Ahora bien, dónde se localiza cada uno respecto al otro? El sabio se prefiere al que adora como la luna se prefiere a los demás astros. El Mensajero de Allah (P.B.) le dijo a Ali ibn Abi Talib (que Allah este satisfecho con él): "Que Allah guíe por medio tuyo a un solo hombre es mejor para ti que el desuello del ganado". El motivo: el provecho que saca el prójimo. También argumentan a partir de las palabras del Profeta (P.B.): " Quien invita a seguir una guía es remunerado igual que los que la adoptan, sin que estos vean reducida su remuneración en nada."

Asimismo argumentan basándose en el dicho del Profeta(P.B.): "Allah y Sus ángeles les dan lo mejor a los que enseñan a la gente". Y: "Piden a Allah por el sabio los cielos y la tierra en hormiga en su hormiguero"arguyen también que cuando el adorador muere se interrumpen sus obras, al tiempo que las obras de una persona de provecho no cesan mientras dure la utilidad que se le atribuye. Aducen que los profetas solo han sido enviados para hacer el bien a la gente, guiarlos, serles de provecho en esta vida y en la otra, y que no han traído ermitas, ni el apartamiento de los demás, ni el monacato. En consonancia con esto desaprobó el Profeta(P.B.) a la gente que se proponía apartarse para el culto, abandonando el trato de los demás. Por ello considera este grupo que es preferible ser útil y provechoso para los siervos de Allah por encima de Su mera compañía sin lo otro. 4. A CADA MOMENTO SU CULTO. Finalmente, un último grupo afirma que la mejor adoración es hacer lo que satisface a tu Señor en cada momento según exijan las circunstancias. Así, la mejor adoración con ocasión del yihad, aunque nos lleve a dejar de lado las flores que representan la oración nocturna y el ayuno por el día, incluso si hay que dejar de efectuar la oración obligatoria, como en caso de peligro. Cuando, por ejemplo, tenemos un huésped, es mejor ocuparse de el, según tiene derecho, antes que llevar a cabo un culto simplemente recomendable. Lo mismo cabe decir sobre los derechos de la esposa y de la familia. Antes de romper el alba, lo mejor que se puede hacer es dedicarse a la oración y 18 al Corán, a la invocación a Allah, a recordarlo y a pedirle perdón. Cuando se pide guía y se enseña al ignorante, lo mejor es dedicarse a el y ocuparse de enseñarle. Al oír al almuédano, lo mejor es dejar el culto superrogatorio en que se esté y responderle. Lo mejor en las cinco oraciones es efectuarlas con diligencia, seriedad y perfección, emprenderlas al principio de su tiempo y partir hacia la mezquita. Y si esta lejos, mejor. Cuando alguien necesita cualquier tipo de ayuda es mejor ayudarlo y socorrerlo con preferencia a la adoración superrogatoria y al retiro. A la hora de leer el Corán es preferible concentrar corazón y mente, reflexionando y comprendiéndolo poco a poco, hasta que sea como si Allah Altísimo te dirigiera la palabra. Pues la concentración del corazón para entenderlo y reflexionar sobre él, y la firme resolución de obedecer sus mandatos son de un rango sublime. Parados en Arafa, lo mejor es esforzarse en pedir humildemente, invocar y recordar a Allah, salvo el ayunante considerado demasiado débil para ello. El día décimo de Du-l-hiyya, lo mejor es adorar en abundancia, sobre todo diciendo Allahu akbar, La ilaha illa-llah y Al-hamdu li-llah, lo cual es mejor que el yihad sin especificar. Durante los diez últimos días de ramadán lo mejor es permanecer en la mezquita, apartados y en retiro espiritual, mas bien que mezclarse y tratar con la gente; hasta el punto de que aquello es mejor que darles conocimiento y enseñarles el Corán, según muchos ulemas. En caso de que enferme o muera tu hermano musulmán lo mejor es

visitarlo, o asistir a su funeral y entierro, prefiriendo esto antes que retirarte a solas y gozar de la compañía divina. En las desgracias y si la gente te produce daños, lo mejor es cumplir con el deber de la paciencia cuando estés con ellos, sin rehuirlos. De hecho, el creyente que se trata con la gente soportando su daño con paciencia es mejor que el que no los trata ni recibe su daño. Aunque es mejor tener trato con ellos cuando hacen el bien (lo cual es preferible a darles de lado) y darles de lado cuando hacen el mal (lo cual es preferible a tener trato con ellos en tal caso), sin embargo, si sabe que teniendo trato con ellos va a apartar o disminuir ese mal, entonces unirse a ellos en tal ocasión es mejor que darles de lado. Y en todo momento y caso es mejor preferir lo que satisfaga a Allah en ese momento y ocasión, así como ocuparse de la tarea necesaria y conveniente del momento. Este cuarto grupo adora absolutamente, y los tipos anteriores adoran de un modo limitado; pues cuando uno de ellos se aparta del tipo de adoración que practica se ve a sí mismo menguado y como si hubiera abandonado su adoración a Allah, ya que la efectúa de un solo modo. En cambio el adorador absoluto no pone las miras en un culto determinado prefiriéndolo por encima de los otros, sino que sigue como objetivo y criterio satisfacer a Allah Altísimo como sea. Es una servidumbre constante, en la que persevera hasta acabar la marcha. En efecto, puede verse en compañía de los sabios, entre los adoradores, recordando a Allah, dando limosna y haciendo el bien; esta entre los que gozan de la compañía de Allah y Le entregan su corazón. 19 Como siervo absoluto, no lo encadena vínculo alguno, ni hay figura que lo domine, ni actúa según su propia voluntad, ni ejecuta los cultos en los que su alma encuentra placer; sino que actúa según la voluntad de su Señor, aunque el descanso y placer de su alma se hallen en otra parte. "Iyyaka na'budu wa-iyyaka nasta'inu" (a Ti Te adoramos y a Ti recurrimos) nos asegura que el que cumple ambas cosas con sinceridad no debe preocuparse del vestido ni de la comida, sino solo ocuparse en cada momento de lo que Allah ha ordenado; puede quedarse donde encuentre un sitio libre, sin que nada lo esclavice. Es un hombre libre. Desapegado de sus propias pasiones, actúa siempre en consonancia con lo que Allah ha establecido, en todas sus acciones y reacciones. Dos Crónicas Árabes. Al Ándalus. por Javier López ESTUDIO COMPARATIVO DE DOS CRÓNICAS ANDALUSIES.IBN KARDABUS (Historia de Al Ándalus)

y el autor desconocido del DKIR. INTRODUCCIÓN Se trata de una primerísima traducción a una lengua europea (traducción completa) de Enrique Maíllo de la historia de Al Ándalus capítulo perteneciente al libro de lo suficiente relativo a la historia de los califas de autor de origen mawla, a juzgar por la grafía de su nombre, Ibn Kardabus, residente en Túnez y de origen andalusí, tal y como Maíllo deduce. La realidad sociopolítica de ambos autores, es decir, el Dkir y la historia de Ibn Kardabus, es verdaderamente diferente.para empezar los separa una inmensidad de tiempo, nada menos que más 300 años. La obra de Ibn Kardabus está escrita e inscrita en un contexto de dificultades para el imperio Norteafricano del islam peninsular, con unos reinos cristianos pujantes muy extendidos por el territorio peninsular y un vacilante poder almohade en el sur, que pese a la victoria de Alarcos ya adolecía de serios problemas étnicos y de cohesión social. Se trata, por tanto, de un época donde la primacía islámica estaba en ciernes de ceder protagonismo militar y de dominación a los reinos cristianos del norte. Una primacía que no tardará en manifestarse pocos años más tarde de la muerte del autor de origen mawla. Así, según desprende la crónica, podemos observar un tono escasamente propagandístico y entusiasta con respecto a ciertos walies, califas y caudillos e incluso serios intentos de ecuanimidad y objetividad, seguramente fruto del situaciones controvertidas y enfrentadas en el islam peninsular, quizás afectados por el desánimo por la disgregación y corrupción propios de la fitna, y que sin duda debía calar en el espíritu del autor y sus contemporáneos, y más teniendo 20 orígenes mawlas, tal y como el profesor Maíllo asevera. La obra de Kardabus ofrece algunos datos novedosos y muy interesantes, nada desprovistos de desinterés, como ciertos detalles del desembarco de Tariq en las costas Andaluzas con elementos novedosos que suscitan el interés de los medievalistas, en palabras de Maíllo, o la supuesta estrategia seguida por Tarik en el desembarco de Algeciras. Desde mi punto de vista esto me parece ciertamente sospechoso, tanto la colaboración de Witiza y otros condes, como el propio Julián en la invasión. Y pienso así porque pudiera ser una invención de la historiografía árabe para enaltecer una conquista que quizás tuvo demasiados colaboradores, algo ciertamente muy sospechoso... No serviría la invasión árabe a unos y otros, es decir, a los árabes para enaltecer su epopeya guerrera y posteriormente a los reinos cristianos peninsulares para encumbrar esa culminación política y militar con la toma de toda la península y la expulsión de las minorías? Ambos mitos parecen beneficiarse. Otro dato importante sobre las palabras supuestamente pronunciadas por Al Mansur a su Hayib a propósito de la repoblación de las marcas fronterizas o bien las noticias referidas al intento de Alfonso VII de crear un reino musulmán vasallo junto con Ahmad Ibn Hud, señor de Rueda son, según el profesor Maíllo, elementos novedosos e interesantes, especialmente aquel en el que según el traductor del Dkir ( pp, 20) menciona que el concepto de desierto geográfico del Duero, propio de la historiografía del S.XIX, queda desmentida por la repoblación y colonización de Al Mansur.