Francisco Mateos Claros

Documentos relacionados
MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Tener como base los conocimientos adquirido en las materias Psicología del Desarrollo y de la Educación

DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Curso

Curso académico:

INTERVENCIÓN TEMPRANA PARA ALUMNOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO CURSO

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

INSTITUCIONES Y DERECHO DE LA UNIÓN EUROPEA

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Psicología de la Educación y del Desarrollo en Edad Escolar" MAESTRO-ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN INFANTIL (Plan 98)

ESTRÉS PSICOSOCIAL Y SALUD

Educación Infantil Descriptores Creditos ECTS Carácter Curso Cuatrimestre. 6 OP 3 2c

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

GUÍA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Análisis de datos socio políticos

[ ] Trastornos del Desarrollo y Dificultades de aprendizaje 6-12 años GUÍA DOCENTE Curso

COMPETENCIAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN PRIMARIA

Análisis Económico. Microeconomía III 2º 2º 6 Obligatoria MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

CURSO Fecha última actualización: Fecha de aprobación en Consejo de Dpto:

IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva I Curso 2º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO 3º 6º 6

Análisis inferencial de datos en Sociología

Curso PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES PSICOLOGÍA DEL 1º 2º 6 BÁSICA MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. Esta Guía Docente ha sido aprobada en Consejo de Departamento el 3 de junio de 2016.

DERECHO ADMINISTRATIVO LABORAL Curso

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

INFORMACIÓN CONTABLE PARA LA GESTIÓN DE EMPRESAS TURÍSTICAS GRADO EN TURISMO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Grupo A: José Cáceres Salas Departamento de Economía Financiera y Contabilidad

Microeconomía II Curso

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA FUNDAMENTOS EDUCATIVOS DE LA LOGOPEDIA

ERGONOMÍA ORGANIZACIONAL

GUÍA DOCENTE 2016/2017. EL ALUMNO CON TRASTORNOS DE CONDUCTA Y PERSONALIDAD GRADO en MAESTRO EN EDUCACIÓN PRIMARIA. MENCIÓN NEE 4º curso.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA ORGANIZACIÓN DEL AULA Y DEL CENTRO DE EDUCACIÓN INFANTIL

Guía Docente de la Asignatura

ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS DEL PROFESORADO

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

Programas y técnicas de intervención temprana

Dificultades de Aprendizaje Grado en Magisterio de Educación Primaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá

1. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

I Radiobiología y bases de la investigación en Radioterapia obligatoria. Lunes 12 a 14 horas

PROCEDIMIENTOS Y TÉCNICAS PARA LA RECOGIDA Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN EN LAS INVESTIGACIONES PARTICIPATIVAS.

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/2018 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Atención Temprana: Fundamentos y Recursos

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Logopedia FACULTAT DE PSICOLOGIA 3 Segundo cuatrimestre

Grado en Educación Primaria Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Curso 4º - 1º Cuatrimestre

Fundamentos de diseño instruccional y metodologías de aprendizaje en las esp. Lengua Castellana y Lit./Latín y Griego

PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA 29411A7 - MIGRACIONES Y EDUCACIÓN Curso (Fecha última actualización:08/07/2017)

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

Didáctica e Innovación Curricular

Fundamentos de educación musical

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Prácticum II: Integración, Participación y Análisis de la Mención en Ed. Primaria (AU). Grado en Maestro en Ed.

GUÍA DOCENTE Integración laboral y transición a la vida adulta. Mención: Formación y Gestión en la Organización.

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Educación Pedagogía Social 1º 2º 6 Básica

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

SISTEMAS ALTERNATIVOS Y AUMENTATIVOS DE LA COMUNICACIÓN

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA II

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Didáctica de la Educación Corporal. Grado en Educación Infantil. Educación, Métodos de Investigación y Evaluación

GUÍA DOCENTE

Desarrollo de la Expresión Musical

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

Máster Universitario en Avances en Radiología Diagnóstica y Terapéutica y Medicina Física MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Guía Docente Módulo 8: GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN DE RECURSOS

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

CURSO Fecha última actualización: Fecha de aprobación en Consejo de Dpto:

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

[ ] Educación Física y su Didáctica GUÍA DOCENTE Curso

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: PROCEDIMIENTOS DE CONSTRUCCION I CURSO 2013/2014

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

Trabajo Final del Máster. Máster Universitario en Innovación Tecnológica en Educación

Grado en Educación Infantil Universidad de Alcalá

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 3º 6 Obligatoria

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Economía Microeconomía 1º 2º 6 Básica

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: LEGISLACION Y ADMINISTRACION. MATERIA Datos de la materia Nombre Coordinador Titulación

ASESORAMIENTO EN CONVIVENCIA Y CONFLICTO ESCOLAR

Facultad de Psicología. Máster en NEUROCIENCIA COGNITIVA Y NECESIDADES ESPECIFICAS DE APOYO EDUCATIVO

Las tomas de decisión durante la competición de los deportes colectivos Subject:

Asignatura: LABORATORIO ESCOLAR Tipo: Optativa Créditos: 6 Carácter: 1º cuatrimestre Curso: 3º Año académico: Profesor: Laura Prado Álvarez

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER. Avances en Psicolingüística del Español

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

Transcripción:

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y TRASTORNOS DE DESARROLLO DIFICULTADES DE APRENDIZAJE 3º 6º 6 Formación básica PROFESOR(ES) Francisco Mateos Claros GRADO EN EL QUE SE IMPARTE DIRECCIÓN COMPLETA DE CONTACTO PARA TUTORÍAS (Dirección postal, teléfono, correo electrónico, etc.) Francisco Mateos Claros Despacho nº 8 Correo electrónico: fmateos@ugr.es Dpto. Psicología Evolutiva y de la Educación, Facultad de Ciencias de la Educación. OTROS GRADOS A LOS QUE SE PODRÍA OFERTAR Grado en Educación Infantil PRERREQUISITOS Y/O RECOMENDACIONES (si procede) Tener como base los conocimientos adquirido en las materias Psicología del Desarrollo y de la Educación. Curiosidad intelectual, motivación de logro y capacidad de aprender de modo estratégico y autorregulado. Dominio básico de las nuevas tecnologías (Web, procesador de textos, correo electrónico, búsqueda de información en bases de datos). BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO) Dificultades del aprendizaje: Concepto, definición y clasificación. Estimulación de habilidades cognitivas y motoras previas a la adquisición de aprendizajes instrumentales: lectura, escritura y cálculo. Dificultades de aprendizaje y situaciones de riesgo. Dificultades de aprendizaje y procesos psicológicos básicos. Evaluación e intervención preventiva. Evaluación e Intervención preventiva en los trastornos del lenguaje Oral. Alteraciones en el aprendizaje psicomotor: delimitación de conceptos, evaluación e intervención psicoeducativa. Los alumnos con escasa motivación para aprender. COMPETENCIAS GENERALES Y ESPECÍFICAS Generales: - Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de Página 1

las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva. - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos. Especificas - Distinguir las dificultades de aprendizaje de los trastornos del desarrollo. - Diseñar recursos educativos para atender a las necesidades del alumnado con dificultades de aprendizaje. - Saber informar a otros profesionales especialistas para favorecer la colaboración del centro y del maestro en la atención a las necesidades educativas especiales que se planteen. - Desarrollar recursos para favorecer la inclusión educativa de alumnos con dificultades. Transversales - Expresar y transmitir adecuadamente a un público especializado o no, ideas y argumentos complejos, de forma oral y escrita en español. - Tomar decisiones académicas, profesionales y personales de forma autónoma y fundamentada. - Trabajar en equipos interdisciplinares. - Asumir funciones de liderazgo en trabajos colectivos. - Mostrar interés y sensibilidad hacia la realidad del alumnado en riesgo de fracaso por D.A. OBJETIVOS (EXPRESADOS COMO RESULTADOS ESPERABLES DE LA ENSEÑANZA) 1. Profundizar en el conocimiento, diagnóstico y tratamiento de las dificultades más habituales en el aprendizaje en Educación infantil. 2. Conocer los procesos psicológicos para poder intervenir en las dificultades de aprendizaje. 3. Familiarizarse con las diversas técnicas y procedimientos de evaluación de las dificultades de aprendizaje. 4. Desarrollar habilidades en el futuro profesorado para el diseño y elaboración de los recursos pedagógicos y las pautas de actuación que le permitan ayudar, individual y específicamente, a los alumnos con dificultades de aprendizaje. 5. Conocer programas de intervención en las necesidades específicas de los alumnos. 6. Aprender estrategias para integrar en la actividad diaria al alumno que presenta limitaciones o que encuentra dificultades para seguir el ritmo de aprendizaje de su grupo normativo. TEMARIO DETALLADO DE LA ASIGNATURA PROGRAMA TEÓRICO Bloque I. Introducción a las Dificultades de aprendizaje en Educación infantil. Tema 1. Historia, procesos de aprendizaje y modelos que explican las Dificultades de Aprendizaje (DA). 1.1. Aproximación histórica de las DA. 1.2. Modelos explicativos de las Dificultades Específicas de Aprendizaje (DEA). Tema 2. Concepto y clasificación de las Dificultades de Aprendizaje. 2.1. Conceptualización de las DA. 2.2. Clasificación de las DA. Bloque II. Prevención de las Dificultades de aprendizaje Tema 3. Procesos psicológicos básicos en la etapa infantil y dificultades de aprendizaje 3.1. Memoria 3.2. Atención 3.3. Procesos psicomotores Página 2

3.4. Evaluación 3.5. Intervención. Programas de intervención preventiva en los procesos psicológicos básicos. Tema 4. Procesos del lenguaje y dificultades de aprendizaje. 4.1. Habla 4.2. Procesos fonológicos. 4.3. Procesos léxicos. 4.4. Procesos sintácticos 4.5. Procesos semánticos 4.6. Evaluación 4.7. Intervención. Desarrollo de habilidades de comunicación. Tema 5. Habilidades de iniciación en el aprendizaje de la lecto-escritura y su relación con DA 5.1. Las habilidades básicas. 5.2. Habilidades avanzadas. 5.3. Evaluación 5.4. Programas de prevención de las dificultades en lectoescritura Tema 6. Habilidades básicas de iniciación en el aprendizaje de la numeración y cálculo. Relación con DA 6.1. Habilidades relacionadas con la numeración 6.2. Habilidades relacionadas con el cálculo 6.3. Evaluación 6.4. Programas de prevención de las dificultades de aprendizaje de la numeración y cálculo PROGRAMA PRÁCTICO - Revisión de casos. - Revisión de materiales de evaluación, prevención e intervención en las dificultades de aprendizaje en Educación infantil. - Programas de estimulación de los procesos cognitivos y del lenguaje en la infancia. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA FUNDAMENTAL: AA.VV. (2007) Dificultades infantiles de aprendizaje. Detección y estrategias de ayuda. Madrid: Cultural, S.A. González Valenzuela, M.J. (2012). Prevención de las dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Jarque García, J. (2011). Dificultades de aprendizaje en Educación Infantil. Descripción y tratamiento. Madrid: CCS. Marchesi, A., Coll, C. y Palacios, J. (2001). Desarrollo Psicológico y Educación. Vol III. Trastornos del desarrollo y necesidades educativas especiales. Madrid: Alianza. Ortiz, M. R. (2004). Manual de dificultades de aprendizaje. Madrid: Pirámide. Perez Padial, B. (2009). Dificultades de aprendizaje en el alumnado con necesidades educativas específicas y especiales. Madrid. Tutorial Formación. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA: Barca Lozano (2002). Dificultades de aprendizaje: Contenidos teóricos y actividades prácticas. Bravo Valdivieso, L. (2009). Psicología De Las Dificultades Del Aprendizaje Escolar. Wong, L Graham, M Hoskyn, & J Berman (2008). The ABCs of learning disabilities. London: Elsevier Academic Press. ENLACES RECOMENDADOS Página 3

http://www.rehasoft.com http://www.memotiva.es/ http://conteni2.educarex.es/?c=11 http://www.terra.es/personal4/dislecii/ http://www.psicopedagogia.com/dislexia http://www.educared.net/ http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ METODOLOGÍA DOCENTE Metodología docente: Tendremos en cuenta una concepción constructivista del aprendizaje, así como los postulados fundamentales del aprendizaje significativo (que hace referencia a la posibilidad de establecer vínculos sustantivos y no arbitrarios entre lo que hay que aprender y lo que ya se sabe; consistiendo en atribuir significados al material objeto de aprendizaje; asegurando la funcionalidad y la memorización comprensiva de los contenidos aprendidos significativamente; y, posibilitando la autonomía del alumnado para afrontar nuevas situaciones). En todo caso, la metodología debe ser diversa y no centrarse en un único método. Los métodos han de seleccionarse en función de: La eficacia y adecuación de los mismos a los contenidos y actividades. La futura utilidad de los métodos para nuestro alumnado. La necesidad de que conozcan cierto número de métodos y técnicas experimentadas y contrastadas a través de las prácticas. Esta opción por una metodología plural, en función de los objetivos concretos, se fundamenta en los siguientes argumentos: El método que se aprende actúa como currículo oculto, produciendo aprendizajes reales muy eficaces, pues se aprende por ósmosis e inconscientemente. El efecto multiplicador que ello tendrá sobre la enseñanza, dado que nuestros alumnos serán futuros profesionales. El método, por último, condiciona el clima, la vida de la clase, ya que el método no sólo es la forma en que los alumnos aprenden, sino también, la expresión de unos valores, la realización práctica de una teoría implícita que el propio método conlleva. Por consiguiente, la metodología, acorde a los créditos de la asignatura, se ajustará a las características de la materia, utilizándose, fundamentalmente, la dinámica grupal (haciendo participar al máximo al alumnado) y las actividades prácticas (clases prácticas o grupos de trabajo), a través de las cuáles se pretende mostrar al alumnado cómo debe actuar a partir de la aplicación de los conocimientos adquiridos. También, la asistencia a conferencias, seminarios, congresos, charlas sobre temáticas relacionadas con la materia, que provoquen el debate y la reflexión del alumnado. PROGRAMA DE ACTIVIDADES 1ª Semana (Presentación y planificación programática), 2ª y 3ª Semana (Tema 1), 4ª y 5ª Semana (Tema 2), 6ª, 7ª y 8ª Semana (Tema 3), 9ª y 10ª Semana (Tema 4), 11ª, 12ª y 13ª Semana (Tema 5), 14ª y 15ª Semana (Tema 6). EVALUACIÓN (INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN, CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PORCENTAJE SOBRE LA CALIFICACIÓN FINAL, ETC.) INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Pruebas escritas: de ensayo, de respuesta breve, objetivas, casos o supuestos, resolución de problemas. Pruebas orales: exposición de trabajos (individuales o en grupos), entrevistas, debates. Escalas de observación. Informes, diarios. CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN Página 4

Constatación del dominio de los contenidos, teóricos y prácticos, y elaboración crítica de los mismos. Valoración de los trabajos realizados, individualmente o en equipo, atendiendo a la presentación, redacción y claridad de ideas, estructura y nivel científico, creatividad, justificación de lo que argumenta, capacidad y riqueza de la crítica que se hace, y actualización de la bibliografía consultada. Grado de implicación y actitud del alumnado manifestada en su participación en las consultas, exposiciones y debates; así como en la elaboración de los trabajos, individuales o en equipo, y en las sesiones de puesta en común. Asistencia a clase, seminarios, conferencias, tutorías, sesiones de grupo. CRITERIOS ESPECÍFICOS DE EVALUACIÓN Evaluación del módulo teórico. La evaluación sumativa de los objetivos de aprendizaje correspondientes al módulo teórico se realizará básicamente a través de dos procedimientos: El primero será el resultado de las diferentes evaluaciones voluntarias que el alumnado habrá realizado al finalizar cada bloque temático del programa y que exige, como requisito necesario haber asistido a todas las sesiones teóricas y prácticas del bloque temático en cuestión. La calificación de esta evaluación será la nota media de todas las calificaciones con la condición de que no haya alguna que sea inferior a cuatro, en cuyo caso el alumnado pasaría automáticamente a realizar el examen final. El segundo es un examen final que constará de dos partes: una prueba objetiva tipo test o de elección múltiple y una prueba de ensayo en la que deben reflejar los conocimientos prácticos de la asignatura. A este examen podrá presentarse todo el alumnado, tanto el que no optó por el procedimiento de evaluación voluntaria de cada bloque, cuanto los que aún habiendo optado por este procedimiento no consiguieron una calificación suficiente para considerar superada la parte teórica. Respecto a la prueba objetiva, propondremos a los alumnos una prueba de 30 o 60 ítems con tres alternativas de respuesta. La segunda parte del examen estará formada por una prueba de ensayo con dos preguntas de desarrollo a elegir una y en las que el alumno demostrará el dominio de la aplicación práctica de la asignatura. La calificación global se obtendrá de la media, de las puntuaciones obtenidas en la prueba objetiva y la prueba de ensayo, para ello es necesario aprobar ambas partes. La calificación de la parte teórica, tanto si se ha obtenido con el procedimiento de evaluación continua como si ha sido el resultado de la prueba final, supondrá el 40% de la nota final. 2.5.3.2.-Evaluación del módulo práctico. El módulo práctico de la materia se concreta en cinco practicas de las que se valorarán la presentación de los respectivos informes, así como su exposición en el aula con las respuestas a las cuestiones que se le propongan en la exposición de la misma, o bien exámenes en los que el alumno resolverá una cuestión práctica de la dificultad de aprendizaje que se haya estado trabajando, esto constituye la primera fase de las prácticas. La segunda fase consistirá en resolver un caso práctico real tal y como se presenta en la institución educativa, esta práctica la harán aquellos alumnos que hayan superado la fase anterior. En consecuencia, la evaluación de las prácticas se realizará atendiendo a dos criterios: a) La asistencia, participación y realización de cada una de las prácticas permiten al alumno Página 5

obtener la capacitación, que será evaluada bien por los informes de las mismas o bien por exámenes en los que deberán resolverse casos prácticos de las distintas dificultades de aprendizaje trabajadas prácticamente, para poder realizar un caso práctico real, que denominamos práctica final. Los criterios de presentación y valoración de cada práctica varían en función de cada una de ellas y serán señalados en la guía de autoaprendizaje correspondiente. b) Una entrevista personal o un examen que demuestre que el alumnado tiene adquiridas las competencias de formación básica previstas en esta disciplina. En cualquier caso deberá resolver satisfactoriamente un caso práctico real. La calificación de las prácticas se obtendrá de la suma de las puntuaciones obtenidas en la realización de las dos fases de las prácticas (máximo 5 puntos) y la entrevista o examen (máximo 5 puntos). Esta calificación supondrá el 40% de la nota final. Es un requisito imprescindible tener aprobadas las prácticas para superar la disciplina, lo que se traduce en que el alumnado tiene necesariamente que realizar y obtener una calificación de aprobado en las prácticas de cada bloque temático. Para los exámenes de convocatorias extraordinarias el alumno demostrará que domina esta faceta de la disciplina. Además el alumnado opcionalmente podrá obtener hasta un 20% en la nota final con la entrega del trabajo sistemático realizado en la elaboración de los temas en grupo y, además un trabajo que suponga la aplicación de los conocimientos adquiridos en la disciplina para investigar o intervenir sobre cualquier aspecto de las DA, con ello el alumnado proyectará los conocimientos de esta materia con su futuro trabajo profesional. La elección del tema es libre ajustándose tan sólo a los aspectos enunciados anteriormente, previa consulta con el profesor. Los criterios fundamentales de evaluación del trabajo serán la asimilación e integración de los nuevos conocimientos, la claridad, corrección y concisión de las ideas expuestas, la oportunidad de la temática y la organización y estructuración lógica de sus contenidos. La calificación global se obtendrá de la media, de las puntuaciones obtenidas en la prueba objetiva y la prueba de ensayo, para ello es necesario aprobar ambas partes. Esta calificación supondrá el 40% de la nota final. Naturalmente, tanto en los aspectos teóricos como en los prácticos es necesariamente obligatoria la asistencia del alumnado a todas las sesiones previstas en el programa de la disciplina. Evaluación única final para los alumnos/as que no pueden acogerse al sistema de evaluación continua: Examen teórico tipo test junto con caso práctico. Es necesario superar ambas pruebas para aprobar la asignatura. Página 6