IV FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS. Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Morbi-Mortalidad materna en Córdoba

Documentos relacionados
GUIA SOBRE DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

TODOS Y TODAS TENEMOS DERECHO A:

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

La Situación de los Derechos Sexuales y Reproductivos en la Argentina: La Suprema Corte contra la Anticoncepción de Emergencia

Asignatura: Sexología de las ciencias de la Reproducción Humana

Cartilla 6. Derechos sexuales y derechos reproductivos de las y los adolescentes

Convención de Belém do Pará

DEFENDAMOS NUESTRO DERECHO A UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA

Derechos sexuales y Derechos reproductivos. Ivannia Monge Naranjo Defensoría de los Habitantes Mayo de 2015

MONTEVIDEO Basado en el Documento producido durante la Primera Conferencia Regional de Población y Desarrollo para América Latina, agosto 2013.

LEY 1257 DE 2008 (diciembre 4) Diario Oficial No de 4 de diciembre de 2008 CONGRESO DE LA REPÚBLICA Por la cual se dictan normas de

LEY 1098 DE 2006: DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA

Conceptualización de Violencia Estructural de Género PROCEDIMIENTO PENAL ECUATORIANO

Semillas de Luna habilidades para vida taller vivencial. de prevención de la violencia Obstétrica

Artículo 2 - Comuníquese al Poder Ejecutivo.

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

DIRECCION DE LA JUVENTUD

Violencia contra las la mujeres

ESTADO LEGISLATIVO EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA EN LAS PROVINCIAS 1, 2

PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA LABORAL

SEGUNDO FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Mortalidad Materna en Córdoba

Vulnerabilidad de las Mujeres Desaparecidas ante la Trata de Personas

PROCEDIMIENTO PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE VIOLENCIA LABORAL

Tratados internacionales en Materia de Derechos Sexuales y Reproductivos

QUÉ PUEDES HACER EN CASO DE SER VÍCTIMA DE VIOLENCIA?

Pichincha Solidaria, Incluyente, Productiva

NECESIDADES DETECTADAS: 1. Dificultad en el proceso de adaptación al contexto escolar. 2. Respeto y conocimiento de su cuerpo

Interrupción legal del embarazo (ILE). Estereotipos de género: obstáculos para el acceso. Dra. Gabriela Perrotta

Programa de Salud Sexual y Reproductiva

empoderamien to niñas PARA Eliminacion

OXES. AL DERECHO Por una sexualidad Sana y Responsable. La Secretaría Distrital de Salud y El Hospital de Usme te invitan a la

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

PROSTITUCIÓN Y TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

14 de febrero Día Europeo de la Salud Sexual

Discusión sobre el aborto Despenalización por tres causales. Dra. Soledad Barría Prof. U. Chile

Litigio estratégico una herramienta eficaz en la protección de los DH de las mujeres

Panel 6 El derecho a vivir una vida libre de violencia

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Por el derecho a un parto y nacimiento respetados

Los Derechos Humanos de las Mujeres Migrantes y la Nueva Ley de Migración. 6 y 7 de junio de 2011 Gretchen Kuhner,

Violencia Obstétrica. Dra. Diana GALIMBERTI (Coordinadora del Comité de Violencia de Género) con la colaboración del Dr.

Comisión Honoraria contra el Racismo, la Xenofobia y toda forma de Discriminación.

Curso de Formación en Violencia Familiar y Perspectiva de Genero

Observatorio de Violencia de Género. Defensoría del Pueblo dela Provincia de Buenos Aires. Modelo de Entrevista

GENERO Y SISTEMA DE SALUD. Prof. Tit. Mónica Liborio Área de Sexualidad, Genero y Reproducción Cátedra de Medicina Preventiva y Social 2013

Panel 3 Autonomía física, derechos sexuales y reproductivos

PROTOCOLO DE RECEPCIÓN DE DENUNCIAS EN CASOS DE VIOLENCIA OBSTETRICA

NIÑEZ Y ADOLESCENCIA REFUGIADA

Buenas Prácticas en la Comunicación Pública INFORMES INADI

DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN EL CONTEXTO DE LOS DERECHOS HUMANOS

Convencete de que la violencia no es normal, ni aceptable y aumentará.

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

ASAMBLEA DE MUJERES DE QUITO. Política de Promoción n de Derechos Sexuales y Reproductivos

Cómo identificar a una víctima de violencia de género?

COSTA RICA PRINCIPALES TRATADOS INTERNACIONALES SOBRE DERECHOS HUMANOS 1. PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES.

Niñez y Adolescencia. Elementos de Prevención de la Violencia en las distintas etapas del desarrollo de niños, niñas y adolescentes.

Reformas al Código C Penal (2007). Despenalización n antes de 12 semanas Reformulación del tipo penal El delito de aborto existe cuando el embarazo se

(Shirln Ebadi, premio Nobel de la Paz)

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

Línea 144: Violencia de género en jóvenes. Informe especial

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Seguimiento de la sociedad civil a la implementación de las políticas públicas del gobierno nacional. Teresita Silvero Directora Gabinete SMPR

HACIA UNA IGUALDAD REAL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA. Decana Claudia Torcomian. Vicedecana Cristina Petit

PLAN DE CONVIVENCIA SIN VIOLENCIA Y DISCIPLINA ESCOLAR DEMOCRÁTICA

Derechos Sexuales y Reproductivos

DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER EN ARGENTINA EN EL MARCO DE LA PRESENTACIÓN DEL SEXTO INFORME PERIÓDICO

Bullying y consumo de drogas

Tipos de discriminación contra las mujeres. Análisis para el caso de Colombia 2013

UNA MIRADA RÁPIDA A LOS DERECHOS SEXUALES DE JÓVENES

TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

COAUTORES: DIPUTADO JOSE BARRIGON DIPUTADA LILIANA VIETTI DIPUTADA TERESA MAZA DIPUTADA MARINA FEMENIA

Derechos sexuales y reproductivos: nuestro cuerpo, un territorio de derechos

Guía # 2 de Actividades Derechos Sexuales y Reproductivos

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

Derechos humanos de las mujeres

Avances en el abordaje integral de los embarazos en niñas menores 14 años Observatorio en salud sexual y reproductiva OSAR

Ley Nº DEFENSA DEL DERECHO A LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Derecho a la Integridad Personal

RICARDO MONREAL ÁVILA

URGE QUE EL ESTADO MEXICANO FIRME SU ADHESIÓN A LA CONVENCIÓN INTERAMERICANA SOBRE LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS MAYORES

Presentación por Olivia Scharf Sesión formativa

MECANISMO NACIONAL DE PREVENCIÓN DE LA TORTURA


1. PRESENTACIÓN 2 2. MARCO NORMATIVO 2 3. POBLACIÓN OBJETIVO 2 4. OFERTA DEL PROGRAMA 2 5. ESPECIFICACIONES DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA 4

Altitud: 3,262 m.s.n.m. Población total del Distrito de Santillana: 15,865 Habitantes. Distancia: 49 Km.

Esquema de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación

Cartilla de los Derechos Sexuales de las y los j óvenes para América Latina y el Caribe

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

Consejería en Planificación Familiar

TÉRMINOS DE REFERENCIA

POR UNAS FIESTAS LIBRES DE AGRESIONES MACHISTAS. NO las permitas!

2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado. 2 grado 3 grado

LA EDUCACION SEXUAL Y LA SALUD SEXUAL SON DERECHOS HUMANOS

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta No.27, 431 de 20 de agosto de 1994.

La igualdad de trato y la lucha contra la discriminación. Las ONG y los sindicatos: piezas clave LOGO OND

DERECHOS HUMANOS, VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

(S-0625/12) PROYECTO DE LEY. ARTICULO 1º.- Incorpórase como artículo 89 bis del Código Penal el siguiente:

Transcripción:

IV FORO DE MORTALIDAD MATERNA Y DERECHOS HUMANOS Avanzando hacia el efectivo compromiso de la reducción de la Morbi-Mortalidad materna en Córdoba. 2009 Gloria Schuster

Se propone promover la construcción de una cultura no discriminatoria y respetuosa de los Derechos Humanos, así como la erradicación de la violencia y los malos tratos a las Mujeres en los servicios de salud sexual y reproductiva. Apoyan: UNFPA - IWHC -

Observatorio de Salud, Género y Derechos Humanos Premio Buenas Prácticas Cátedras Salud/DDHH Reporte Con todo al Aire Seminarios, presentaciones, Acciones. Web y lista Seminarios y Alianzas

Qué problemas se detectan desde el Observatorio? * Intromisión en la intimidad de la mujer. * Falta información y no respeto por la toma de decisiones informadas * Discriminación por género, clase, etnia, nacionalidad, edad. * Situaciones de degradación y crueldad en el trato (peor en la sospecha de aborto).

De acuerdo a los Derechos violados Derecho a la intimidad Derecho a la información y toma de decisiones Derecho a no ser discriminada Derecho a no recibir trato cruel, inhumano y degradante

DERECHO a la INTIMIDAD - Me tocó muy cerca un tema de colocación de DIU que fue realizada en el hospital delante de varios estudiantes para ver el procedimiento del mismo (Resistencia, 2008). - Acompañé a una vecina ya mayor a la consulta ginecológica y escuché que el médico después de revisarla, le dijo a otros colegas y estudiantes: vengan a ver una especie en extinción, una mujer virgen. Mi

DERECHO a la INTIMIDAD El derecho de toda persona a que se respete su integridad, física, psíquica y moral. Requiere asegurar el mayor grado de privacidad visual y auditiva posible.

DERECHO a la Información y toma de Decisiones - (...) cuando estaba de 5 meses comenzaron las contracciones, fui a la guardia, no me atendían, tenía que esperar, como no aguantaba más me llevaron a otro hospital, donde me internaron, y perdí el embarazo. ( ) En ningún lugar me dieron explicaciones claras sobre lo que ocurrió, hasta el día de hoy, no sé realmente que me pasó (Rosario 2003)

DERECHO a la Información y toma de Decisiones Es el derecho a recibir información veraz, adecuada, completa, en lenguaje claro. A respetar la decisión de la mujer, libre de presiones, de actitudes paternalistas y de juicios valorativos basados en las propias creencias del profesional.

Derecho a No sufrir Discriminación Cuando hay un trato desigual, no justificado, que menoscaba o humilla a quien lo recibe, aunque no haya intencionalidad, se está ejerciendo un trato discriminatorio

Derecho a No sufrir Discriminación En cuanto a la Orientación Sexual, la Campaña Nacional "Cambiemos las preguntas - Por una atención digna de las lesbianas en los sistemas de salud En cuanto a la Edad, tan chiquita, yo a tu edad ni pensaba en esto, y vos, por qué te estás cuidando? En cuanto a la Condición Social, Etnica o de Nacionalidad, casos: mujeres paraguayas, mujeres bolivianas.

Derecho a no recibir Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes La Infantilización: ñañas de primeriza ; aguanta nena ; mamita no sea quejosa. Los retos: Portate bien! ; Acá no se grita ; Tenía 14 años, sin experiencia, sin mamá y sin nadie que me acompañara, me retaban y trataban muy mal: gorda sentate!, andá para allá!; todo eran retos (lágrimas) (Posadas, 2008) Las humillaciones: Si te gustó lo dulce... ; sacate la ropa, qué tenés vergüenza?, para abrirte no tenías. Me costó mucho volver a hacerme revisar otra vez (Resistencia, 2008)

Derecho a no recibir Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes La insensibilidad frente al dolor, los insultos, los comentarios humillantes, la infantilización, el silencio, la cachetada, son algunos de los múltiples ejemplos de violencia contra las mujeres.

Avances legislativos Ley 26.485. Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales.

Art. 6: Modalidades d) Violencia contra la libertad reproductiva: aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable;

e) Violencia obstétrica: aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalización y patologización de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929 (Parto Humanizado)

Focalización Malos Tratos a las Mujeres Condiciones laborales de l@s trabajadores de la Salud

Algunos malos tratos hacia las Mujeres tienen cierta AUTONOMIA para su análisis Crisis del Sistema de Salud Pública Mejoramiento de la Salud Pública Necesariamente mejorar el trato NO que reciben las mujeres

POR QUÉ? Porque estos TRATOS denotan la existencia de concepciones, creencias, percepciones culturales y morales referidas al cuerpo y la salud de las mujeres

De la NATURALIZACION al COMPROMISO Las mujeres: - me lo hacían de favor - a mi por suerte me fue bien - uno no puede defenderse porque tenemos que volver al mismo lugar. Personal de Salud: no nos forman desde esta perspectiva

UN TRATO RESPETUOSO NO ES UN FAVOR ES UN DERECHO HUMANO www.insgenar.org.ar/observatorio e-mail observatorio@insgenar.net Rosario

A continuación: Video Con todo al aire

El escaso descenso de la mortalidad materna en la Argentina obliga a revisar conductas y procedimientos en los servicios de atención. Asimismo, pone en evidencia la existencia de deficiencias en el proceso de atención de la embarazada (captación precoz, calidad, prenatales), la calidad de atención del parto, del puerperio y el acceso a programas de salud sexual y reproductiva,

Para logras sus objetivos el Observatorio: * Promueve buenas prácticas en el área de atención a las Mujeres a través del Premio Cecilia Grierson. * Difunde documentos y materiales sobre el trato digno y no discriminatorio a través de una lista especializada y otros medios. * Promueve la creación de Cátedras de salud y Derechos Humanos en todas las universidades del país. * Visibiliza los tratos discriminatorios, crueles, inhumanos y degradantes a mujeres que acuden a los servicios de Salud sexual y reproductiva.

CONTAMOS CON UN MARCO DE DERECHOS 1- Tratados Internacionales de Derechos Humanos 2-Constitución Nacional 3- Leyes Naciones, Provinciales, Ordenanzas Municipales

DERECHOS SEXUALES expresar la sexualidad independientemente de la reproducción; explorar la propia sexualidad sin miedo, vergüenza, culpa, falsas creencias y sin violencia; discriminación ni coerción; la libre expresión de la propia orientación sexual; insistir en el sexo seguro y a practicarlo para la prevención de embarazos no deseados y de enfermedades transmitidas sexualmente, incluido el VIH/SIDA; a toda una gama de información sobre sexualidad y salud

DERECHOS REPRODUCTIVOS: decidir libre y responsablemente el número de hijos/as, el espaciamiento de los nacimientos y el intervalo entre éstos; disponer de la información y de los medios para alcanzar el nivel más elevado de salud reproductiva; controlar sus propios cuerpos, tener sexo

VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Se entiende que la violencia contra la mujer incluye la violencia física, sexual y psicológica: que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o no, en cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o haya compartido o no el mismo domicilio que la mujer y que comprende, entre otros, violación, maltrato y abuso sexual; que tenga lugar en la comunidad y sea perpetrada por cualquier persona y que comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura, trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el lugar de trabajo, así como en instituciones educativas, establecimiento de salud o cualquier otro lugar;

Cualquier persona que consulta sobre su salud sexual y reproductiva tiene derecho a: Derecho a ser respetada Respeto por el cuerpo,los temores, necesidades, como así también por el conocimiento y los saberes. A recibir información veraz, adecuada, en lenguaje claro y completa. A respetar la decisión de la mujer, libre de presiones, de actitudes paternalistas y de juicios valorativos basados en las propias creencias. Derecho a la Informacion y a la toma de Decisiones Derecho a la Intimidad Asegurar el mayor grado de privacidad visual y auditiva posible.

Algunos testimonios de mujeres: Si te gustó, aguantátela ahora (por el parto) me metieron mano más o menos 13 estudiantes, sentí verguenza, bronca, me tapaba la cara con la sábana para que no me miraran. Si se hace atender acá es porque yo soy la doctora, pero si vos sabés, quedate en tu casa y atendete sola Desde varias provincias se reportaron casos de legrados sin anestesia, otros, de mujeres que llegan con hemorragias y son presionadas para que confiesen que se hicieron, bajo amenaza de no atenderlas. Estos casos configuran TORTURA

Herramientas 1. Página web 2. Lista de correos especializada: 3. Seminarios provinciales 4. Cátedra de Salud y Derechos Humanos 5. Espacio de denuncia local

Seminarios Provinciales Objetivos: Sensibilización y desnaturalización de los malos tratos; Promoción de experiencias positivas y respetuosas; Difusión cátedra Salud y Derechos Humanos

Cátedra Salud y Derechos Humanos 1. Se dicta en la Facultad de Medicina de Rosario - UNR- desde el 2004 materia electiva. 2. Equipo docente multidisciplinario, (abogado/as, médico, trabajadora social, psicólogas). 3. Metodología de UABP: Unidades de aprendizaje basadas en problemas. 4. Trabajo de campo en los efectores. 5. Se incorpora en el contenido la perspectiva de género, clase y étnico racial.