MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS. Nombre de asignatura: CONTRATOS BANCARIOS Y MERCADO Código:

Documentos relacionados
MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS. Curso académico: 2014/2015 Plan: Módulo: 4. Formación

Curso académico: 2011/2012 Plan: Módulo: 3. Entorno Económico Presenciales: 2 Trimestre:

Derecho Mercantil II. Tercer curso

Derecho Mercantil II. curso

INDICAR NOMBRE DE LA ASIGNATURA: DERECHO BANCARIO Y SEGUROS

Derecho de los mercados financieros

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS CUARTO CURSO

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS SEGUNDO CURSO

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

Proyecto docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE. Grado de Administración y Dirección de Empresas. Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA EMPRESA I GRADO EN ADMINISTRACION Y DIRECCION DE EMPRESAS CURSO IEB Página 1

GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS PRIMER CURSO

Programa de la asignatura Curso: 2010 / 2011 (3685)ANÁLISIS Y PLANIFICACIÓN FINANCIERA (3685)

Dada la relevancia de su trabajo, los auditores han de ser profesionales competentes e independientes y con una sólida formación.

GUÍA DOCENTE Ecología y Persona

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

LECCIÓN 1ª.- LA CONTRATACIÓN MERCANTIL: ASPECTOS GENERALES

GUÍA DOCENTE DE TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE Documentación y Comunicación Científica

Dirección Financiera y de Control Número de créditos ECTS:

OFICIAL EN AUDITORÍA DE CUENTAS Y CONTABILIDAD

Fundamentos de Organización de Empresas Curso 2016/2017

Titulación: GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS (GRADO EN FINANZAS, BANCA Y SEGUROS)

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

Complementos de formación - Presencial y/o semipresencial o a distancia Departamento ICADE Business School Área

GUÍA DOCENTE DERECHO BANCARIO. Facultad de Derecho

GUÍA DOCENTE TITULACIONES DE GRADO

PROCEDIMIENTO DE COORDINACIÓN DE LA DOCENCIA EDICIÓN: 1ª PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

GUÍA DOCENTE ESTRUCTURA Y LEGISLACIÓN EN LA GESTIÓN DEPORTIVA

Facultad de Economía, Empresa y Turismo

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

MBA CONTRATACIÓN CIVIL Y CONTRATACIÓN MERCANTIL

Mercados monetarios, de deuda y de divisas

TÉCNICAS DE MEJORA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Gramática II: Sintaxis

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Guía Docente SIMULADOR DE MARKETING MASTER EN DIRECCIÓN DE MARKETING

PLANIFICACIÓN FISCAL

PLANIFICACIÓN FISCAL

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: GESTIÓN DE PROYECTOS

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Análisis Económico Microeconomía IV 3º 1º 6 Obligatoria

PLANIFICACIÓN, SELECCIÓN Y EVALUACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

Taller de diseño de guías docentes ECTS en la enseñanza universitaria

Estudios Avanzados en Trabajo y Empleo

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

MÓDULO II. EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura Nombre. Datos del profesorado Profesor.

GUÍA DOCENTE. Curso Académico VALORACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS

GUIA DOCENTE: CONTABILIDAD FINANCIERA II

Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. UCM MASTER EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS (MBA)

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Nombre de asignatura: ESTADÍSTICA ACTUARIAL II: Código:

1.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA ASIGNATURA Y OBJETIVOS DE DOCENCIA:

Grado en Gestión y Administración Publica

GRADO EN ADE CURSO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

MARKETING: FUNDAMENTOS

GUÍA DOCENTE. Curso DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DERECHO FISCAL Y LABORAL INTERNACIONAL CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS: 6 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS

Jorge Izquierdo Millán IBS Derecho Económico y Social Disponibilidad continua vía

Competencias Generales y Específicas.

Traducción en Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas C-A Chino Curso 2014/2015

Renta variable y fondos de inversión

Derecho mercantil

Organización y Gestión de Instituciones y Programas Educativos

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Cuarto curso

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

Código: MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LOS NEGOCIOS Materia: Métodos Cuantitativos. Módulo: Formación Transversal. Presenciales: 1.

GUÍA DOCENTE Módulo 3. curso 2016/17 MÁSTER EN RELACIONES DE GÉNERO UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: TRABAJO FIN DE GRADO (PLAN ANTIGUO)

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS PLAN Módulo: FORMACIÓN FUNDAMENTAL. Créditos ECTS: 6 Presenciales: 5 No presenciales: 1

COMPETENCIAS QUE CONTRIBUYE A DESARROLLAR

Tratamiento Estadístico de Encuestas 1231W (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

CONTRATOS MERCANTILES

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Fonética y Fonología

GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Quinto curso

Máster Universitario en Dirección y Gestión de Empresas Hoteleras Facultad de Comercio y Turismo Universidad Complutense de Madrid

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRÁCTICAS DE EMPRESA

FUNDAMENTOS DE LA EDUCACIÓN ARTÍSTICA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

MÓDULO I. MARCO JURÍDICO COLEGIAL Y

[ ] Matemáticas y Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil GUÍA DOCENTE Curso

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

COMPETENCIAS GENERALES: G1 - Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PRÁCTICA JURÍDICA ESPECIALIDAD EMPRESARIAL

ANEXO VI: TEMARIOS POR ÁREAS DE CONOCIMIENTO. Código RICOFI16. Contabilidad, Análisis Financiero, Reporting y Fiscalidad

Guía Docente 2016/2017

D. Santiago Bannatyne Berasategui D. Carlos Arenas Laorga D. Carlos Arenas Laorga Dña. Pablo Miranda López

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA UNA ASIGNATURA. páginas web

Transcripción:

MASTER EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS Nombre de asignatura: CONTRATOS BANCARIOS Y MERCADO Código: 603385 DE VALORES Materia: 4.2. Gestión Financiera Módulo: 4. Formación Carácter: Optativa complementaria Créditos ECTS: Presenciales: No presenciales: 4 Duración: Semestral Trimestre: Cuarto Idioma en el que se imparte: Castellano Profesores: Cristóbal Espín Gutiérrez Departamento: Sección Departamental de Derecho Mercantil Centro: Facultad de CC.EE. y EE. E-mail: cespin@ccee.ucm.es Teléfono: 91 394 23 26 Breve descriptor: Se incluye en esta materia el estudio de los contratos bancarios. Las cuentas bancarias. Operaciones bancarias pasivas y activas. Créditos documentarios y otras operaciones bancarias. Valores negociables e Instrumentos financieros. Mercado primario y mercados secundarios de valores. Contratos del mercado de valores. OPAS. Normas de actuación en el mercado de valores. Teoría de los mercados financieros Su contenido se enfoca desde el estudio más simple del mercado financiero hasta el estado más complejo de los mismos. Los aspectos fundamentales como la función económica, la formación de los precios, forma de cotizar, los factores que influyen en la oferta y la demanda, así como el grado de eficiencia son básicos para poder entender el grado de desarrollo de este tipo de mercados y su proceso de internacionalización. El análisis de la formación de los precios y el uso que debe hacerse de ellos, y las variaciones, como reflejo de los fenómenos económicos subyacentes es fundamental para comprender su funcionamiento y su interconexión con todos los aspectos de la vida tanto económica como social, dado el comportamiento financiero que todos los agentes sociales describen. Se estudian los mercados Bursátiles, de Opciones y Futuros; así mismo se estudia la eficiencia del mercado bursátil como propiedad trascendental desde el punto de vista de la gestión de carteras, complementándolo con el estudio de los mercados de Opciones y Futuros como instrumentos de mejora de la gestión. Requisitos: Se considera necesario que el alumno cumpla los mismos requisitos que los exigidos para la admisión a este Master Objetivos: Instrumentales: capacidad de análisis y síntesis; capacidad de organizar y planificar; 1

conocimientos generales básicos; conocimientos básicos de la profesión; comunicación oral y escrita; capacidad de gestión de la información; resolución de problemas; toma de decisiones. Interpersonales: capacidad crítica y autocrítica; trabajo en equipo; habilidades en las relaciones interpersonales; capacidad para trabajar en equipo interdisciplinar; apreciación de la diversidad y multiculturalidad; capacidad para trabajar en un contexto internacional; tratamiento de conflictos y negociación; compromiso ético. Sistémicos: capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica; capacidad de aprender; capacidad de adaptarse a nuevas situaciones; capacidad de adaptarse a nuevas ideas (creatividad); conocimiento de culturas y costumbres de otros países; habilidad para trabajar de forma autónoma; iniciativa y espíritu emprendedor; preocupación por la calidad; habilidades de investigación. Competencias o destrezas que se van a adquirir (síntesis): Generales: CG1: Capacidad para resolver problemas en entornos nuevos o poco conocidos. Halla soluciones y toma una determinación fija y decisiva para solucionar una duda o problema en situaciones complejas. CG2: Capacidad de análisis, de síntesis y de formulación de juicios a partir de la Información disponible. Estudia minuciosamente un problema, caso, artículo, etc. y resume y recopila lo más relevante, siendo capaz de formular un juicio que incluya una reflexión sobre las responsabilidades sociales y éticas. CG3: Capacidad de organización y planificación. Sabe fijar los pasos a seguir y/o estructurar para alcanzar un objetivo, distribuyendo convenientemente los recursos materiales y humanos con los que cuenta asignando a cada uno funciones concretas. CG4: Capacidad de comunicación y trabajo en equipo. Sabe comunicar las razones de sus ideas y conclusiones de modo claro a públicos especializados y no especializados. Colabora y coopera con los demás aportando lo mejor de sus competencias al logro de resultados del equipo. Acepta y valora las competencias de otros y busca hacer sinergia con sus colegas. Valora las diferencias y construye relaciones de respeto y crecimiento. Transversales: CT1: Capacidad de búsqueda de información e investigación y de aprendizaje continuo. Sabe localizar información utilizando diferentes fuentes (bases de datos, medios de comunicación, manuales, etc.) y estudiar a fondo esa información. Sabe autodirigir su estudio para seguir aprendiendo durante su vida profesional. CT2: Capacidad para recibir y transmitir información en otros idiomas, principalmente inglés. Utiliza y se desenvuelve bien en el manejo de otros idiomas, fundamentalmente el inglés. CT3: Capacidad para trabajar en entornos de presión. Se desenvuelve con relativa facilidad en situaciones complejas en las que está sometido a escasez de tiempo, presiones internas y externas, etc. CT4: Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica. Sabe utilizar los conocimientos adquiridos en la consecución de un objetivo concreto, por ejemplo la resolución de un ejercicio o la discusión de un caso práctico. CTS: Usar tecnologías de la información y las telecomunicaciones. Emplea y se desenvuelve bien con los medios tecnológicos a su alcance (internet, aplicaciones informáticas, etc.). 2

Específicas: CE2: Conocer y evaluar fundamentalmente su garantía, solvencia, liquidez y rentabilidad, económica y financiera. Capacidad para emitir un diagnóstico acerca de la situación económica y financiera de la empresa y su proyección futura. CE3: Conocer la normativa contable, las leyes de sociedades, las normas técnicas de auditoria, los procedimientos y pruebas que se utilizan, para interpretar y verificar la información, aplicar técnicas estadísticas de muestreo y de análisis de riesgos y elaborar el informe de auditoria externa. CE10: Diseño de modelos del riesgo en seguros y finanzas mediante la utilización de herramientas Matemáticas CE15: Capacidad de análisis de los riesgos financieros y de inversión. CE16: Capacidad de toma de decisiones relacionadas con los riesgos evaluables económicamente. CE17: Capacidad de análisis, diseño y valoración de los productos y financieros. CE18: Capacidad de análisis de la solvencia de las entidades aseguradoras y financieras. CE20: Gestionar y administrar una empresa aseguradora o financiera, entendiendo su ubicación competitiva e institucional e identificando sus fortalezas y debilidades. Saber dirigir y gobernar una empresa para alcanzar el máximo beneficio teniendo en cuenta los recursos con los que cuenta la organización y las características del entorno y/o mercado en el que se mueve. Contenidos temáticos: PROGRAMA Lección 1.- Concepto, característica y fuentes del Derecho bancario 1.1. Concepto y características 1.2. Fuentes materiales del Derecho bancario 1.3. Fuentes formales del Derecho bancario comunitario 1.4. Fuentes formales del Derecho bancario español Lección 2.- Las entidades de crédito y otras entidades financieras 2.0. Antecedentes, origen y contexto de la normativa bancaria 2.1. Las entidades de crédito. Concepto y clases 2.3. Las Cajas de Ahorro y las Fundaciones 2.4. Las cooperativas de crédito 2.5. Los establecimientos financieros de crédito 2.6. Los establecimientos de cambio de moneda 2.7. Las entidades de dinero electrónico 2.8. Las entidades de pago 2.9. Las sociedades de garantía recíproca Lección 3.- Condiciones de acceso y de ejercicio de la actividad bancaria 3.1. El estatuto de las entidades de crédito 3.2. Condiciones de acceso de las entidades de crédito a la actividad bancaria 3

3.3. Condiciones de ejercicio de la actividad bancaria por las entidades de crédito Lección 4.- La supervisión del mercado bancario 4.1. El sistema europeo de supervisión financiera: la Junta Europea de riesgo sistémico y la autoridad bancaria europea 4.2. La supervisión de las entidades de crédito por el Banco de España 4.3. Medidas que puede adoptar el Banco de España en casos de crisis de entidades de crédito 4.4. La sanción de las entidades de crédito 4.5. La prevención del blanqueo de capitales Lección 5.- La reestructuración del mercado bancario 5.1. La regulación, su objeto y sus principios 5.2. La resolución, aspectos generales: definición, objetivos, principios, valoración 5.3. Actuación temprana 5.4. La resolución 5.5. FROB. Remisión Lección 6.- El Banco de España, el FROB, la SAREB y el Fondo de Garantía de Depósitos 6.1. El Banco de España 6.2. El Fondo de Garantía de Depósitos de Entidades de Crédito 6.3. El Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB) 6.4. La Sociedad de Gestión de Activos procedentes de la Reestructuración Bancaria (SAREB) Lección 7.- El Contrato Bancario: parte general 7.1. Delimitación del concepto de contrato bancario y características 7.2. El contrato de cuenta corriente bancaria Lección 8.- Los contratos bancarios pasivos 8.1. Consideraciones generales 8.2. Depósitos bancarios de dinero. Noción, naturaleza y clases 8.3. Otros contratos bancarios pasivos Lección 9.- Los contratos bancarios activos 9.1. El préstamo bancario de dinero 9.2. La apertura de crédito 9.3. El Crédito al consumo 9.4. Hipoteca Inversa 9.5. Protección de deudores hipotecarios sin recursos 4

9.6. El descuento bancario 9.7. La terminación o reducción de la financiación de una Pyme 9.8. Los avales o garantías bancarias 9.9. El crédito documentario Lección 10.- Los contratos bancarios neutros y los contratos parabancarios 10.1. Intervención de las entidades de crédito en el mercado de valores 10.2. El alquiler de las cajas de seguridad 10.3. El arrendamiento financiero o leasing. 10.4. El factoring. 10.5. El confirming 10.6. Las tarjetas de crédito 10.7. Informaciones a la C.I.R. y Comerciales Lección 11.- Los mercados de instrumentos financieros 11.1. Normativa 11.2. El Mercado Primario de Valores 11.3. Los Mercados Secundarios Oficiales de Valores 11.4. La Comisión Nacional del Mercado de Valores 11.5. Las empresas de servicios de inversión 11.6. Las normas de actuación en los Mercados de Valores Lección 12. Los contratos en los mercados de instrumentos financieros 12.1. El Mercado Primario 12.2. Delimitación y clases de las llamadas operaciones de mercado secundario 12.3. Órdenes de ejecución de operaciones de mercado secundario 12.4. La contratación en el mercado continuo 12.5. Ofertas Públicas de Adquisición de Acciones 12.6. Contratos en el mercado de deuda pública 12.7. Contratos en el mercado de "futuros y opciones" 12.8. Las agencias de calificación crediticia Lección 13.- Sociedades Anónimas Cotizadas 13.1. Concepto 13.2. Especialidades en materia de acciones 13.3. Especialidades en materia de suscripción de acciones 13.4. Especialidades en el límite máximo de la autocartera 13.5. Especialidades de las obligaciones 5

13.6. Especialidades de la junta general de accionistas 13.7. Especialidades de la administración 13.8. Especialidades de los Pactos parasociales sujetos a publicidad 13.9. Especialidades de la información societaria Actividades docentes (% aproximado respecto del total de créditos) Clases teóricas 25 % Seminarios 5 % Clases prácticas 15 % Trabajos de campo - Exposiciones - Presentaciones - Otras actividades - TOTAL La distribución de ECTS entre las actividades formativas de la materia será aproximadamente la que a continuación se detalla: Estas actividades se valorarán del siguiente modo: o Clases teóricas: 20% o Discusión de casos: 15% o Seminarios: 5% o Tutorías personalizadas o en grupo: 5% o Actividades de evaluación: 5% o Elaboración de trabajos individuales o en grupo: 25% o Horas de estudio: 25% Tipo de evaluación: El sistema de evaluación está coordinado para todas las materias del módulo. En cada u se llevará a cabo un proceso de evaluación continua, que tendrá en consideración: a) la participación activa en clase, b) la calificación de las soluciones a los casos discutidos en clase, c) la calificación de un trabajo realizado en grupo, d) la realización de un examen final. Estas actividades se valorarán del siguiente modo: - Participación activa en el aula: 15% de la calificación final. - Resolución de casos y/o ejercicios: 20% de la calificación final. - Realización y presentación de trabajos: 15% de la calificación final. - Examen final: 50% de la calificación final. - Es requisito imprescindible para aprobar la asignatura, la obtención en el examen final de una puntuación de al menos cuatro sobre diez. Sistema de calificación: Se calificará según el RD 1125/2003, de 5 de septiembre, de la 6

siguiente forma: - Calificación en función de la siguiente escala numérica de 0 a 10, con expresión de un decimal, a la que podrá añadirse su correspondiente calificación cualitativa: o 0-4,9: Suspenso (SS) o 5,0-6,9: Aprobado (AP) o 7,0-8,9: Notable (NT) o 9,0-10,0: Sobresaliente (SB) La mención de Matrícula de Honor podrá ser otorgada a alumnos que hayan obtenido una calificación igual o superior a 9,0 Bibliografía básica: AA.VV., La gestión de la crisis bancaria española y sus efectos, obra colectiva dirigida por A. Martínez-Echevarría, A.B. Campuzano y R. Mínguez, Madrid, 2015. AA.VV., Derecho de la Regulación Económica, Tomo II. Mercado de Valores, obra colectiva dirigida por A. Jimenez-Blanco, Madrid, 2009. AA.VV., La contratación bancaria, obra colectiva dirigida por A. Sequeira, E. Gadea y F. Sacristán, Madrid, 2007. AA.VV., Régimen jurídico de los Mercados de Valores y de las Instituciones de Inversión Colectiva, obra colectiva coordinada por F. Uría, Madrid, 2006. AA.VV., Contratos Civiles, Mercantiles, Públicos, Laborales e Internacionales, con sus implicaciones Tributarias, T. X Contratos Bancarios, obra colectiva dirigida por M. Yzquierdo Tolsada, Pamplona, 2014. AA.VV., Contratos Bancarios y Parabancarios, obra colectiva dirigida por U. Nieto, Valladolid, 1998. AA.VV., Contratos Bancarios, obra colectiva dirigida por R. García Villaverde, Madrid, 1992. AA.VV., Operaciones mercantiles y productos de inversión en los mercados financieros, obra colectiva coordinada por J.J. Saavedra y A. Serrano, Barcelona, 2011. AA.VV., Los mercados financieros, obra colectiva coordinada por A.B. Campuzano, F. Conlledo y R.J. Palomo, Valencia, 2013. SANCHEZ CALERO, F., Instituciones del Derecho Mercantil, Vol. I y II, 37ª Ed., Pamplona, 2015. CORTES, L.J., Lecciones de contratos y mercados financieros, Madrid, 2004. FERNÁNDEZ-ARMESTO, J. / DE CARLOS, L., El Derecho del Mercado Financiero, 3ª Ed., Madrid, 2005. 7

TAPIA HERMIDA, A.J., Manual de Derecho del Mercado Financiero, Madrid, 2015. TAPIA HERMIDA, A.J., Derecho Bancario, Barcelona 2002. TAPIA HERMIDA, A.J., Derecho del Mercado de Valores, 2ª Ed., Barcelona 2003. ZUNZUNEGUI, F. (Coord.) Lecciones de Derecho bancario bursátil, Madrid 2001. ZUNZUNEGUI, F., Derecho del Mercado Financiero, 3ª Ed., Madrid, 2005. Otra información relevante: (Enlaces web, uso de la WebCT, etc ) CRONOGRAMA: Semana Lección 1ª Semana Lección 1 2ª, 3ª Semana Lección 2 4ª Semana Lección 3 5ª Semana Lección 4 6ª Semana Lección 5 7ª Semana Lección 6 8ª Semana Lección 7 9 Semana Lección 8 10ª Semana Lección 9 11ª Semana Lección 10 12ª Semana Lección 11 13ª y 14ª Semana Lección 12 15ª Semana Lección 13 8