DETECCION DE CELOS EN BOVINOS. FACTORES QUE LA AFECTAN Y METODOS DE AYUDA OESTRUS DETECTION IN BOVINE. FACTORS THAT AFFECT IT AND HELP METHODS

Documentos relacionados
Facultad de Ciencias Veterinarias -UNCPBA- Estudio de la frecuencia e intensidad de los signos secundarios de celo en bovinos sincronizados

Como mejorar la eficiencia reproductiva a través de diferentes métodos de detección de celos

EJE BOVINOS. Fertilidad de la vaca. Parámetros reproductivos. Vacas que no ciclan

SIGNOS Y SÍNTOMAS INDICADORES DEL CELO EN VACAS MESTIZAS

La Genética Bovina: Una herramienta al alcance de todos. Inseminación artificial a tiempo fijo. Sincrovac S.H. Cesaroni,G.; Butler,H.

MANEJO REPRODUCTIVO EN EL ESTABLECIMIENTO LECHERO

NSTITUTO DE INVESTIGACION AGROPECUARIA DE PANAMA

Producción Animal e Higiene Veterinaria (Grupo A) Manuel Sánchez Rodríguez

Nuevos conceptos para regular el ciclo estral en bovinos.

EFICIENCIA REPRODUCTIVA DEL GANADO LECHERO

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente! Comprá on line

Eficacia de una solución inyectable sobre la base de Cloprostenol Sódico (Lutaprost -250) * en la inducción del celo en vacas anéstricas **

Método de ayuda para aumentar la eficiencia en la detección de celos

El impacto de la Genética y el clima en la eficiencia reproductiva.

USO DEL ENLATADO Vs TRATAMIENTO HORMONAL EN LA MEJORA DE LOS PORCENTAJES DE PREÑEZ EN VACAS CRUZA CEBÚ EN ANESTRO EN SERVICIO NATURAL

Para la producción óptima tanto de leche como de terneros, el objetivo es, generalmente, que cada vaca del rebaño produzca unternerosanoporaño(es

Herramientas tecnológicas para aumentar la eficiencia reproductiva del hato

Curso a distancia CURSO DE CAPACITACIÓN EN REPRODUCCIÓN BOVINA APLICADA

Diferentes usos en los sistemas de manejo en rodeos de carne y leche

La aplicación de progesterona post-inseminación aumenta la fertilidad en vacas inseminadas a tiempo fijo

IMPORTANCIA INSTANCIAS DE SELECCIÓN CALCULO DE REPOSICIÓN EDAD AL PRIMER SERVICIO MANEJO DE LA VAQUILLONA

Relaciones entre la expresión de celo, tamaño del folículo y ovulación en vacas de leche en pastoreo

EVALUACIÓN REPRODUCTIVA MENSUAL

Estrategia. Sin reproducción no hay PRODUCCIÓN 05/07/2012. Determinar universo a encastar. Asegurar Condición Corporal.

DETECCIÓN DE CELOS: COMO CALCULAR SU INTENSIDAD Y EXACTITUD

Efecto de la permanencia de un dispositivo intravaginal. con progesterona sobre la eficiencia reproductiva de. vaquillonas holando

Heatime HR HACIA UN NUEVO NIVEL EN EL MANEJO REPRODUCTIVO DEL HATO LECHERO

EL SERVICIO EN LOS RODEOS DE CRÍA

Efecto de la dosis de P4 contenida en un dispositivo intravaginal con P4 y la inducción de lueólisis temprana.

CURSOS TEORICO PRACTICO DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL

(IATF) Inseminación artificial a tiempo fijo: herramienta de mejoramiento genético en rodeos de carne

Indices reproductivos, fertilidad y tasa de concepción en los rodeos lecheros de Nueva Zelanda Resumen por Dr. Yani García,

INTENSIFICACION EN PRODUCCION ANIMAL PROGRAMA DE LA MATERIA: (435) Nutrición y Alimentación Animal. Resol. (CD) Nº 880/07

Inseminación Artificial

RESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN

NECESIDADES MINERALES DE LOS BOVINOS

Cursada para cursar, aprobada para rendir: Fisiología Animal, Inglés, Computación. Aprobada para cursar: Anatomía Zootécnica.

Fisiología de la Reproducción en el Ganado Bovino. Hipotálamo e Hipófisis. Follicle development takes ~ 90 days. Ovulatory quota

Inclusión de la transferencia de embriones en el programa reproductivo del proceso de producción de carne bovina

Manual para los Productores ÁREA DE REPRODUCCION ANIMAL

MEDRIA Technologies SOLUCIONES DE MONITOREO. Juntos_ desarrollando la ganadería del mañana Conectividad al 100%

EFECTO DEL DESTETE TEMPORAL COMBINADO CON LA INDUCCIÓN Y SINCRONIZACIÓN DEL CELO SOBRE LA FERTILIDAD POSTPARTO EN EL GANADO CEBÚ. J.Scull 1, R.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGRONÓMICAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL DE CÓRDOBA

TASA DE PREÑEZ EN VACAS Y VAQUILLONAS INSEMINADAS A TIEMPO FIJO CON UN PROTOCOLO J-SYNCH UTILIZANDO DISPOSITIVOS SYNKRO XY

Novormon Introducción:

POR QUE HAY PARTOS GEMELARES?

Las Herramientas. marca la diferencia. Indispensables. para un Programa. Integral de Reproducción

Índices Reproductivos, Cálculos e Interpretación

MANEJO REPRODUCTIVO EN BOVINOS DE CARNE

HERRAMIENTAS PARA MEJORAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN GANADO DE CRÍA

Periodo de Reposo Voluntario

TIEMPO PARA HACER LA INSEMINACION ARTIFICIAL EN VACAS LECHERAS Humberto Rivera M, MS Accelerated Genetics

CELO: BIOLOGÍA BÁSICA Y MEJORAMIENTO DE LA DETECCIÓN

CÓMO Y POR QUÉ UNA VACA ENTRA EN CELO?

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA PARA GRADUADOS INSTITUTO DE REPRODUCCIÓN ANIMAL CÓRDOBA (IRAC)

IMPACTO DE LA TÉCNICA DE DESTETE HIPERPRECOZ Y PRECOZ SOBRE EL DESEMPEÑO REPRODUCTIVO DE VIENTRES CON DIFERENTES CONDICIONES CORPORALES

CICLO REPRODUCTIVO DE LAS ESPECIES PECUARIAS JURDO LIMÓN CECILIA PRACTICA PECUARIA 3

Productos y Programas para un Manejo Reproductivo Planificado.

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE GANADO DE LECHE *

BASES ANATOMICAS Y FISIOLOGICAS PARA LA PRODUCCION DE LECHE EN EL TRÓPICO

PORCENTAJES DE PREÑEZ Y HORARIOS DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN VACAS CRIOLLAS X NORMANDO EN EL MUNICIPIO DE CIÉNEGA, BOYACÁ

EMPADRE EN LACTACIÓN EN RAZAS OVINAS DE PELO

MANEJO REPRODUCTIVO PROGRAMADO EN TAMBOS COMERCIALES ARGENTINOS

Condición n corporal (CC): MANEJO NUTRITIVO DEL VIENTRES BOVINOS EN FUNCIÓN N DE LA CONDICIÓN N CORPORAL. Donde observar la CC en el animal?

Biotecnología de la Reproducción. Dra. Cecilia Furnus IGEVET, CONICET-UNLP

El Monitoreo Individual Mediante la Tecnología. Jacky Press Chile, Octubre SCR Israel

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Desarrollos en TICs para ganadería de precisión

Características del celo bovino. Características del comportamiento.

Evaluación de sistemas de detección de celos en ganado bovino de leche

Consideraciones fundamentales para la implementación de programas de inseminación artificial a tiempo fijo (IATF).

Puntos críticos en la implementación de un programa de inseminación

CICLO ESTRAL DE LA YEGUA:

Se detallan los cursos tomados durante el programa de Maestría así como la escolaridad lograda en cada uno de los mismos.

Producción Bovina de Carne

Departamento de Reproducción, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. México.

ASPECTOS ECONÓMICOS RELACIONADOS CON LA UTILIZACIÓN DE LA INDUC- CIÓN/SINCRONIZACIÓN DE CELOS E INSEMINACIÓN A TIEMPO FIJO EN RO- DEOS DE CRÍA

Para ingresar a un programa de TE, las donantes seleccionadas deben cumplir los siguientes requisitos:

ES A1 OFICINA ESPAÑOLA DE PATENTES Y MARCAS ESPAÑA. ganado caprino. 11 Número de publicación: Número de solicitud:

El Senepol en la producción de leche en el trópico seco. sábado 29 de junio de 13

FASCO DETECTOR DE CELO. Incremente la reproducción de su rodeo de tambo o cría fácilmente!

CUAL ES EL MOMENTO OPTIMO PARA INSEMINAR

Producción Bovinos de Leche

CAMPOS DISPONIBLES PARA CONFIGURAR LISTADOS

os resultados reproductivos de la vaca nodriza están condicionados, principalmente, por los efectos de la nutrición y el amamantamiento,

(Jourquin et al., 2010)

MANEJO DEL RODEO DE CRIA

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

LA IMPORTANCIA DE LA DETECCIÓN DE CELOS EN LA INSEMINACIÓN ARTIFICIAL DEL RODEO LECHERO

EFECTO DEL TAMAÑO DEL CUERPO LÚTEO EN LA TASA DE PREÑEZ EN RECEPTORAS DE EMBRIONES BOVINOS 1 Duran Claure, J. 2 ; Ortiz Terceros, J.

Seco Desinfectado. 2) D e O este,tarde. 1)De Este,M añana. P iso

REPOBLAMIENTO GANADERO EN EL TRÓPICO PERUANO CON RAZAS DE ALTO VALOR GENÉTICO

CURSO DE PRODUCCION DE LECHE 2010 AGUA Y SOMBRA. Ing. Agr. José Salas. Responsable Zonal San Ramón IMPORTANCIA

Nota de Investigación

Inseminación Artificial a Tiempo Fijo en Rodeos Lecheros: Diferentes Estrategias de Implementación

Transcripción:

1 DETECCION DE CELOS EN BOVINOS. FACTORES QUE LA AFECTAN Y METODOS DE AYUDA OESTRUS DETECTION IN BOVINE. FACTORS THAT AFFECT IT AND HELP METHODS Rodolfo Catalano * y Santiago Callejas Revista de Medicina Veterinaria 2001- Vol. 82 Pág. 17-22. RESUMEN La detección de celos en bovinos es una técnica de gran importancia en los programas de inseminación artificial pero debido a una serie de factores que la afectan se producen importantes pérdidas económicas. La expresión de la conducta de estro puede estar anulada o variar en la intensidad y en la duración por diversos factores como el clima, la nutrición, el amamantamiento y la raza. No obstante, son los factores asociados con la calidad con que se ejecuta la técnica de detección de celos que afectan principalmente la eficiencia y/o la exactitud del diagnóstico (conocimiento de los signos y síntomas de una hembra en celo, elección del lugar de detección, momento y tiempo de observación y frecuencia de observación, entre los más importantes). Por lo expuesto, se han desarrollados diversos métodos de ayuda dentro de los cuales se incluyen los métodos visuales como la utilización de animales marcadores, pintura en la grupa, cápsula detectora de monta, detectores de la actividad motora (pedómetros) y radiotelemetría. Si bien este último es el método de ayuda que mejores resultados ha obtenido, dado su costo y dificultad de implementación, no puede ser considerado de elección para los sistemas de producción del país en la actualidad. Por otra parte, una vez que los factores asociados con la calidad con que se ejecuta la técnica de detección de celos hayan sido resueltos en el mayor grado posible, el método de pintura en la grupa * Area de Reproducción (FISFARVET). Facultad de Ciencias Veterinarias. UNCPBA. Campus Universitario. (7000) Tandil. Argentina. E-mail: rcata@vet.unicen.edu.ar

2 constituye una herramienta válida como ayuda a la detección por observación visual. Palabras clave: bovino, detección de celos, pintura en la cola, radiotelemetría INTRODUCCION La detección de hembras que se encuentran con conducta de celo es uno de los aspectos más importantes en los programas de Inseminación Artificial (I.A.) ya que normalmente a partir de dicha manifestación se planifica el momento de la siembra de semen. El método más usado es el reconocimiento de los signos que caracterizan dicha fase del ciclo estral mediante observación visual. Si bien la observación visual es una técnica simple y práctica, se producen importantes errores debido a su mala implementación. En un estudio realizado en Estados Unidos se observó que el porcentaje de errores en la detección de celos fue del 5,1% pero se registraron importantes variaciones entre rodeos con valores máximos de fallas del 60% en algunos establecimientos (30). Ducrot y col. (9) han señalado, a través de un estudio realizado en Francia, que un 44% de vacas que se encuentran en celo pasan desapercibidas por el encargado de la detección de celo (fallas en la intensidad o eficiencia de detección) y que un 11% de animales en anestro son considerados en celo (fallas en la seguridad o exactitud de detección). Dichas fallas están directamente relacionadas con el intervalo parto concepción, índice coital y tasas de descarte por fallas en la concepción (12; 31) produciendo considerables pérdidas económicas. En Argentina, se ha indicado que cada día adicional al intervalo parto-concepción considerado eficiente (95-105 días) provoca una disminución de ingresos por sobre los costos de alimentación de U$S 0,61 a U$S 0,91 (12). Además, en Estados Unidos, las pérdidas anuales estimadas (ingreso no percibido) por fallas en la detección de celos en un tambo de 300 vacas en ordeño son cercanas a los U$S 10.000 (34) lo que refleja claramente las consecuencias de una incorrecta detección.

3 Futuros estudios nacionales deberán actualizar los análisis de los costos teniendo en cuenta que las situaciones económicas cambian significativamente. Por lo expuesto se consideró de interés realizar una actualización bibliográfica de los factores que afectan la detección de celos y los métodos de ayuda más utilizados en producción bovina. FACTORES QUE AFECTAN LA EFICIENCIA Y EXACTITUD DE DETECCION DE CELOS Para disminuir las fallas en la detección de celos es necesario reconocer los principales factores que afectan esta técnica los cuales se pueden agrupar en aquéllos asociados con la capacidad del animal para expresar el celo y aquéllos relacionados con la calidad con que se ejecuta la técnica de detección de celos (factor humano). Factores asociados con la capacidad del animal para expresar el celo: Las fallas relacionadas con la capacidad del animal para expresar el celo son significativamente de menor importancia que las que se le atribuyen al factor humano. No obstante, es importante conocer las características relacionadas con la conducta de celo, la intensidad de las mismas, el tiempo y frecuencia en que un animal la manifiesta y los factores que pueden modificar esa conducta de celo. El reconocimiento del cambio de conducta y de la aparición de síntomas en el animal en celo permite evitar fallas en la detección principalmente aquéllas asociadas con la calidad en la detección de celos. Si bien la principal característica de un animal con conducta de celo es la actitud de aceptar la monta con los cuatro miembros firmes y separados, se deben reconocer otros que pueden presentarse durante el periodo de celo

4 como también aquéllos que se visualizan en las hembras que están por entrar o que ya han pasado el celo (Figura 1). Según Heres y col. (17), la utilización de otros signos además de la aceptación de la monta para diagnosticar un animal en celo puede provocar errores que se reflejan en una menor tasa de detección si el operario no está correctamente entrenado; dicha situación se explica porque se introducen otras variables que no son exclusivas de un animal en celo y pueden alterar un correcto diagnóstico. No obstante, se ha indicado que en la medida que los encargados de la detección de celos son entrenados adecuadamente reconociendo los diferentes valores que tienen los signos en el diagnóstico, se transformará en una herramienta válida principalmente en hembras con dificultades para expresar una correcta conducta de estro (13; 17). Figura 1: Características relacionadas con la conducta y otros síntomas de celos.

5 Es importante tener en cuenta que la conducta o la expresión de síntomas de un animal en celo pueden presentar grandes variaciones entre individuos; un animal puede mostrar el celo de manera fuerte, intermedia o débil asociado a una larga, intermedia o corta duración del mismo (15). Otras características a tener en cuenta son aquéllas relacionadas con el tiempo de manifestación del celo, frecuencia de montas y período del día de mayor presentación de celos. El tiempo en que la hembra manifiesta la conducta de aceptación de la monta es variable; reportándose en algunos casos períodos que varían entre 15 a 18 horas (10) mientras que en otros casos se ha indicado una duración de 5 a 11 horas (8; 29; 41); además, se ha señalado que 20 a 25% de los períodos de celo duran 4 horas o menos (15). La mayor actividad de celo se asocia con las horas nocturnas (10) ya que la manifestación de la conducta se relaciona con una menor actividad en el establecimiento durante esas horas. Otra característica propia del animal que puede influir en la eficiencia o seguridad de la detección de celos es el tiempo en que una hembra se deja montar en cada monta, el cual es de tan solo 2,5 a 8 segundos (35; 41). La frecuencia de montas también presenta una importante variación registrándose valores de 1 a 50 montas (8; 34; 35). Existen numerosos factores que influyen en la capacidad del animal para expresar el celo y formar los grupos sexualmente activos (GSA), dentro de éstos se mencionan las características propias del animal, el clima, y la raza. Además existen otros factores como el efecto inhibidor del amamantamiento y la nutrición, que inhiben la expresión del celo y que el encargado de la detección de celos debe tenerlas en cuenta no como fallas en la expresión sino como causas ajenas a su capacidad de detectar celo. Clima: De la Sota y Dalla Lasta (6) han planteado que cuando las vacas se encuentran en ambientes con altas temperaturas (superiores a 27ºC) y elevado porcentaje de humedad, se reduce o se invierte el flujo de calor desde el animal al exterior con lo cual se presenta un estado de hipertermia que puede generar estrés calórico; dicho estado puede provocar una reducción de la duración del celo en 5 o 6 horas acompañado de una menor intensidad en la expresión de dicha conducta. Además, se ha señalado que existe una interacción entre producción de leche y estrés calórico ya que los animales de mayor producción presentan una menor tasa de no retorno correspondiente al servicio de los meses de verano (1).

6 Raza: En un estudio llevado a cabo con ganado Nelore, se observó que el comportamiento de celo es más corto que en las razas europeas y que un tercio de las hembras inician y finalizan la conducta de celo durante la noche (28). Además, Rae y col. (29) evaluaron la conducta de celo en vaquillonas Aberdeen Angus, Brahman y sus cruzas y observaron diferencias entre grupos no sólo en la duración del estro (mayor duración en las vaquillonas cruzas que en las Brahman), sino también en la frecuencia de montas (mayor en las vaquillonas cruzas que en los animales de raza europea). Amamantamiento: Se produce un efecto inhibidor de la actividad sexual cuando el ternero se encuentra amamantando. Dicha inhibición se debe a una menor liberación de la secreción de hormona liberadora de Gonadotrofinas (GnRH) con la consecuente ausencia de ovulación (40). Los animales que amamantan presentan un intervalo post parto más prolongado que aquéllos que fueron destetados o que disminuyeron su intensidad de amamantamiento (3; 21). Nutrición: La nutrición es considerada uno de los factores determinantes de la actividad reproductiva de los rebaños teniendo especial incidencia en el restablecimiento de la actividad ovárica pos parto (5). En el bovino, la distribución de nutrientes para las diversas funciones corporales sigue un patrón determinado por la prioridad de cada una de ellas; es decir, tiene la capacidad de optar por una función corporal en desmedro de otra cuando la disponibilidad alimenticia es baja. La presentación de los ciclos estrales e inicio de la preñez son funciones poco prioritarias por lo cual dichas funciones serán tenidas en cuenta cuando el balance entre cantidad y calidad de la dieta, las reservas de nutrientes y la demanda para el crecimiento, el metabolismo u otras funciones, así lo permitan (36). El déficit energético durante la lactación temprana está claramente relacionado con el intervalo parto-primer estro detectado, a su vez, dicho déficit es menos importante en vacas de primera lactación que en vacas de más de una lactancia (7). Factor humano: En un estudio realizado en vacas Holstein durante el post parto, se pudo establecer la importancia de efectuar la técnica correctamente; se evaluó la detección de celos por

7 observación visual comparado con una evaluación mediante transmisores por radiotelemetría. El parámetro intervalo parto-primera monta para el grupo con transmisor y para el grupo con observación visual fue de 40 y 48 días, respectivamente. El porcentaje de vacas detectadas en celo a la primera, segunda y tercera ovulación para el grupo con transmisor fue de 60, 88 y 93%, respectivamente; mientras que para el grupo con observación visual fue de 5, 50 y 67%, respectivamente. Estos resultados demuestran que muchos de los errores en la detección por observación visual están asociados con una reducida expresión de la conducta de celo (35). De igual manera, en un estudio realizado por Stevenson y col. (38) en vaquillonas de carne se pudo observar una falla por parte del personal que detectaba celo del 27%; no obstante, dicha falla correspondió a animales que tuvieron una duración más corta del celo y menor número de montas comparados con los animales detectados (8,4 horas y 19,3 montas vs. 15,6 horas y 60,5 montas, respectivamente). Los resultados permiten concluir que normalmente la observación visual presenta una serie de limitaciones que se traducen en una baja tasa de detección de celos. Si bien las grandes variaciones que existen entre animales en la capacidad de expresar el celo y los factores que la afectan limitan la eficiencia de la detección de celos, existen otros factores relacionados a la calidad con que se ejecuta la técnica que pueden llegar a ser de mayor importancia que los anteriores. Dentro de éstos se deben mencionar: fallas en la identificación de animales, error en la elección del lugar de detección, baja frecuencia de detecciones, escaso tiempo asignado, falta de registros de celos, etc. Identificación: La identificación de animales es uno de los requisitos básicos ya que permite la individualización de los mismos para realizar el seguimiento de su comportamiento reproductivo a lo largo de su vida útil o dentro del período que se realiza el manejo reproductivo (24). Existen varios métodos de identificación como colocación de crotales, identificación temporal con pintura, identificación con collares, tatuajes en orejas, radiotelemetría, microchips, caravanas con lector de barras, etc. (2; 8; 13). García Boissou (13) indica que uno de los errores en la detección de celos es cuando el número del animal detectado es equivocado u olvidado y otro animal es inseminado; el manejo debe asegurar que cada animal tenga un único número y las nuevas tecnologías en identificación podrían ser usadas para reducir este tipo de errores.

8 Lugar de detección: En los tambos, no es aconsejable detectar celos en el corral de espera de la sala de ordeño ya que se ha demostrado que las vacas prefieren montar en piso de tierra y no de cemento (32; 34). En caso que se realice durante el arreo desde la parcela o corral a la sala de ordeño (o viceversa), se debe considerar un tiempo de descanso durante ese trayecto para que los animales se adapten al lugar, se formen los grupos sexualmente activos y se exprese la conducta de celo. Lo mismo debe tenerse en cuenta cuando la detección de celos se realiza en la parcela para pastoreo o en los corrales en caso de tambos con animales estabulados o semiestabulados. Frecuencias de detección, tiempo asignado y momentos de detección: Si bien la observación continua normalmente permite detectar mayor número de animales en celo comparada con observaciones puntuales durante el día, es claro que las posibilidades de implementarla son nulas. Por lo tanto se ha determinado que con 2 o 3 observaciones diarias en momentos estratégicos se obtiene una buena eficiencia de detección que puede alcanzar alrededor del 80%. Ducrot y col. (9) han indicado que la mediana es entre 2 y 3 aunque en algunos establecimientos, con sistemas de producción intensiva, se realizan hasta 8 observaciones al día. En caso de hacer 2 detecciones diarias, las mismas se deben realizar a la mañana temprano y al atardecer; si se implementa una tercera, ésta se realiza normalmente al mediodía. El tiempo promedio de cada observación es muy variable; se han reportado evaluaciones de hasta 3 horas con un valor promedio de 40 minutos y se ha determinado que la mayor eficiencia de detección se ha alcanzado cuando el tiempo es cercano a los 60 minutos (9). Por otra parte, Van Vliet y Van Eerdenburg (39) han indicado que 2 observaciones diarias de 30 minutos cada una permite una eficiencia del 74% con una exactitud del 100% cuando las observaciones se realizan antes del ordeño. Reksen y col. (31) han señalado que la detección de celos a la última hora del día y frecuentes observaciones durante la jornada estuvieron asociadas con un intervalo parto-último servicio más corto.

9 Evaluación de la eficiencia y seguridad de detección de celos: Para determinar de qué manera se lleva a cabo la técnica de detección de celos se debe realizar un seguimiento de la metodología empleada y se deben analizar correctamente los parámetros reproductivos. García Boissou (12) plantea que para mejorar los resultados en la detección de celos en vacas lecheras se deben evaluar distintos parámetros como el porcentaje de celos en 24 días de trabajo (que debe ser igual o superior al 80%); número de días a primer celo luego del parto (debe ser un promedio cercano a los 18 días); intervalo entre celos (los intervalos normales de 19 a 24 días y sus múltiplos deben superar el 80% del total de los ciclos); porcentaje de concepción (debe ser superior al 40%); porcentaje de vacas vacías al tacto de preñez (se basa en que si se realiza una correcta detección de celos posterior al servicio, el porcentaje de vacas vacías al momento del diagnóstico de gestación deberá ser bajo, el porcentaje esperado depende del tiempo que se tarde en realizar el diagnóstico de gestación). Es fundamental tener en cuenta que pueden existir diversos factores que afectan los mencionados parámetros y no están exclusivamente vinculados a una falla en la detección de celos. METODOS DE AYUDA Existen diversos métodos que permiten disminuir las fallas en la detección celos (Cuadro 1). Si bien la elección de un método de ayuda dependerá de las características de cada establecimiento, es importante considerar que algunos de ellos traen consigo un costo adicional para su implementación ya sea por su valor económico, modificación del manejo normal del establecimiento, etc. Asimismo, es importante considerar que dichos métodos no necesariamente deben ser utilizados para reemplazar el método tradicional de detección sino para complementarse con el mismo. Métodos de ayuda visuales: Animales Marcadores: Dentro de los métodos de ayuda por medio de animales marcadores, se encuentran aquéllos que permiten la cópula como los toros vasectomizados

10 o con resección de la cola del epidídimo y los novillos androgenizados (18). Se ha establecido que el toro logra mayor estímulo para buscar la monta cuando ya existen dentro del rodeo comportamientos de monta entre hembras, dado que su estímulo es preferentemente visual (14). De todas maneras es importante tener en cuenta que la utilización de toros puede provocar una inhibición de las hembras de los GSA para mostrar la conducta y que en muchos casos los machos deshacen dichos grupos y se quedan montando a una o dos hembras sin tener en cuenta al resto (19). Los inconvenientes mencionados anteriormente sumados al riesgo de propagar enfermedades venéreas dentro del rodeo y el costo adicional por la intervención quirúrgica o el tratamiento hormonal, lo sitúan a éste método de ayuda en una escala inferior respecto a otros métodos utilizados. Cuadro 1: Métodos de ayuda para detección de celos. Por otra parte, se encuentran los animales marcadores que no pueden llevar a cabo la cópula; si bien no tienen el riesgo de propagar enfermedades venéreas, tienen la desventaja que, en el caso de toros, hay que realizar cirugía para desviar o amputar pene, y en el caso de hembras, hay que realizar tratamiento hormonal, lo cual también supone un riesgo y un costo adicional, salvo que se utilicen hembras ninfómanas (18). El tratamiento hormonal sobre la base de testosterona se realiza en forma corriente mediante una fase de inducción y otra de mantenimiento La hormona puede ser

11 administrada por vía intramuscular, subcutánea o por pesarios intravaginales siempre que se logren superar los 3 mg/ml durante las 3 primeras semanas de tratamiento (4). Mortimer y col. (27) han observado que la incorporación de vaquillonas androgenizadas incrementó el número de montas, de intentos de montas y la probabilidad de detectar hembras en celos. Pintura en la grupa: Se ha indicado que la utilización de este método de ayuda en vaquillonas Holando Argentino permite lograr una eficiencia y exactitud en la detección de celos del 86,1 y 93,3%, respectivamente (25) mientras que en vacas lecheras Frizonas y Jersey dichos parámetros fueron 98,4 y 97,6, respectivamente (41). Estos resultados ubican al uso de pintura en la grupa como uno de los métodos de ayuda más promisorios teniendo en cuenta su practicidad y su bajo costo. Cápsula detectora de monta: El método de la cápsula detectora de monta se basa en un tubo de vidrio o plástico que contiene un colorante el cual se encuentra dentro de una pequeña bolsa plástica transparente y el conjunto está adosado a una tela adhesiva. Dicha tela es la que se adhiere a la grupa; una vez que el animal ha sido montado se rompe el tubo y el colorante queda contenido en la bolsa plástica (2). En un estudio se determinó que existe un 11% de animales que fueron detectados en celo por medio de la cápsula detectora de monta y que presentaban altos niveles de progesterona lo que permite inferir que pueden registrarse falsos positivos; asimismo, se indicó que el porcentaje de pérdidas fue alto superando el 40% (16). No obstante, en la actualidad se está utilizando un dispositivo de similares características con la diferencia que el colorante es quimioluminiscente por lo cual se puede visualizar de día y de noche y se ha señalado que existe una mejora en los resultados obtenidos (24). Detectores de la actividad motora: La hembra en celo incrementa su actividad motora significativamente; por lo cual se han diseñado dispositivos que se colocan detrás del miembro posterior, por encima del corvejón (podómetros) o en el cuello del animal (collares) que guardan información sobre dicha actividad (24). Sobre la base de un cálculo matemático se compara la actividad registrada en un período determinado con la actividad de períodos anteriores (nivel basal de actividad); cuando dicha diferencia se hace significativa se determina que la hembra presenta celo. Se ha indicado que las mejores

12 posibilidades de concepción por lectura de un dispositivo de podómetro se dan entre las 6 y 17 horas después de incrementada la actividad motora; mientras que el tiempo óptimo se estimó a las 12 horas (23). Radiotelemetría: Existen dispositivos que se fijan en la región sacra y que son sensibles a la presión por lo tanto tienen la capacidad de registrar las montas y enviar la información, vía un transmisor de radio, a una computadora. Se genera una base de datos donde se registra la fecha, hora y duración del período de celo (8; 41). En un estudio realizado en vaquillonas se detectó el 100% de los animales en celo mediante este dispositivo comparado con el 73% por observación visual; en dicho experimento se hace mención a que se registró un 2% de pérdidas del dispositivo (38). Similares resultados se observaron en vacas lecheras donde se registró una eficiencia y seguridad en la detección de celos de 92 y 100%, respectivamente (41). Métodos de ayuda no visuales: Existen otros métodos que se denominan no visuales al no estar relacionados con cambios en la conducta sino que detectan cambios en procesos fisiológicos como cambios en la temperatura corporal (11; 20), resistencia eléctrica vaginal (33; 37), perfiles de progesterona (26) y olor de la zona perineal mediante un detector electrónico (22). Si bien dichos métodos plantean una alternativa sumamente interesante a utilizar en el futuro, aún no se ha logrado un uso masivo ya que en algunos casos no es práctica su implementación, el costo es demasiado alto y/o la eficiencia o la exactitud de detección no es adecuada. CONCLUSIONES Diversos trabajos han permitido profundizar sobre los factores que afectan la capacidad del animal para expresar el celo; no obstante, las investigaciones que han estudiado los factores relacionados con la técnica de detección (lugar de detección, tiempo y frecuencia de detección, etc.), son las que han permitido un mayor impacto sobre la

13 producción bovina. Por otra parte, es importante señalar que dentro de los métodos de ayuda, la pintura en la grupa se presenta como una alternativa válida a utilizar en la actualidad dada su practicidad y relativo bajo costo. Los detectores de la actividad motora (collares o podómetros) o de las montas (cápsulas o radiotelemetría) pueden considerarse en un segundo plano de importancia debido a los altos costos de implementación que presentan en la actualidad. BIBLIOGRAFIA 1. Alkatanani, Y.; Webb, W.; Hansen, P. 1999. Factors affecting seasonal variation in 90- day nonreturn rate to first service in lactating Holstein cows in a hot climate. J. Dairy Sci., 82: 2611-2616. 2. Arthur, G.; Noakes, D.; Pearson, H.. Reproducción y Obstetricia en Veterinaria. 6ª. Ed. Editorial Intermaricana Mc Graw Hill. Madrid. 1991, pág. 702. 3. Bell, D.; Spitzer, J.; Burns, G. 1998. Comparative effects of early weaning or once-daily suckling on ocurrence of postpartum estrus in primiparous beef cows. Theriogenology, 50: 707-715. 4. Britt, J. 1988. Vacas tratadas con testosterona para la detección de celos. Revista de la Cámara Argentina de Inseminación Artificial, 11: 27-31. 5. Catalano, R.; Sirhan, L. 1995. Anestro post-parto en vacas de cría y su relación con la nutrición. Avances en Producción Animal (CHILE), 20: 1-16. 6. De La Sota, R.; Dalla Lasta, M. 1998. Influencia del medio ambiente sobre la preñez y las pérdidas embrionarias. En: Memorias de las Cuartas Jornadas Nacionales CABIA y Primeras del Mercosur, 111-123. 7. de Vries, M.; Vanderbeek, S.; Kaallansbergen, L.; Ouweltjes, W.; Wilmink, J. 1999. Modeling of energy balance in early lactation and the effect of energy deficits in early lactation on first detected estrus postpartum in dairy cows. J. Dairy Sci., 82: 1927-1934. 8. Dransfield, M.; Nebel, R.; Pearson, R.; Warnick, L. 1998. Timing of insemination for dairy cows identified in estrus by a radiotelemetric estrus detection system. J. Dairy Sci., 81: 1874-82.

14 9. Ducrot, C.; Grohn, Y.; Bugnard, F.; Senlis, Y.; Sulpice, P.; Gilbert, R. 1999. A field study on estrus detection in lactating beef cattle. Veterinary Research, 30: 87-98. 10. Esslemont, R.; Bryant, M. 1976. Oestrus behaviour in a herd of dairy cows. Veterinary Record, 99: 472-475. 11. Fordham, D.; Rowlinson, P.; Mccarthy, T. 1988. Oestrus detection in dairy cows by milk temperature measurement. Res. Vet. Sci., 44: 366-374. 12. García Boissou, R. 1998. Verdades y mentiras de la información reproductiva. En: Memorias de las Cuartas Jornadas Nacionales CABIA y Primeras del Mercosur, 79:84. 13. García Boissou, R. 2000. La evolución de las tecnologías reproductivas y su influencia en la fertilidad de los rodeos lecheros. Proceeding XVI Reunión Asociación Latinoamericana de Producción Animal, (Disco Compacto). 14. Geary, T.; Reeves, J. 1992. Relative importance of vision and olfaction for detection of estrus by bulls. J. Anim. Sci., 70: 2726-2731. 15.Glauber, C. 1993. Detección de celos, factor esencial para una óptima eficiencia reproductiva en rodeos lecheros. Clínica y Reproducción Veterinaria, 12: 2-5. 16. Gwazdauskas, F.; Nebel, R.; Sprecher, D.; Whittier, W.; Mcgilliard, M. 1990. Effectiveness of rump-mounted devices and androgenized females for detection of estrus in dairy cattle. J. Dairy Sci., 73: 2965-2970. 17.Heres, L.; Dieleman, S.; vaneerdenburg, F. 2000. Validation of a new method of visual oestrus detection on the farm. Veterinary Quarterly, 22: 50-55. 18.Holy, L. 1983. Bases biológicas de la Reproducción bovina. 1ª Ed.. Editorial Diana. D.F. México. 465 pp. 19. Kilgour, R.; Skarsholt, B.; Smith, J.; Bremner, K.; Morrison, M. 1977. Observations on the behaviour and factors influencing the sexually active group in cattle. Proceedings of the New Zealand Society of Animal Production, 37: 128-135. 20. Kyle, B.; Kennedy, A.; Small, J. 1998. Measurement of vaginal temperature by radiotelemtry for the prediction of estrus in beef cows. Theriogenology, 49: 1437-1449. 21. Lamb, G.; Miller, B.; Lynch, J. Thompson, K.; Heldt, J.; Loest, C.; Grieger, D.; Stevenson, J. 1999. Twice daily suckling but not milking with calf presence prolongs postpartum anovulation. J. Anim. Sci., 77: 2207-2218. 22. Lane, A.; Wathes, D. 1998. An electronic nose to detect changes in perineal odors associated with estrus in the cow. J. Dairy Sci.,81:2145-2150.

15 23. Maateje, K.; Loeffler, S.; Engel, B. 1997. Predicting optimal time of insemination in cows that show visual signs of estrus by estimating onset of estrus with pedometers. J. Dairy Sci., 80: 1098-1105. 24.Marcantonio, S. 1998. Métodos auxiliares a la detección de celos. En: Detección de celo (Romage S.A.), 24-28. 25. Marcantonio, S.; Carou, N. 1996. Evaluación de la pintura en la base de la cola como ayuda a la detección de celo en vaquillonas Holando Argentino. Proceeding II Simposio Internacional de Reproducción Animal. Córdoba. Argentina. p. 260 (Abstract). 26. Moore, A.; Spahr, S. 1991. Activity monitoring and an enzyme immunoassay for milk progesterone to aid in the detection of estrus. J. Dairy Sci., 74: 3857-3862. 27. Mortimer, R.; Salman, M.; Gutierrez, M.; Olson, J. 1990. Effects of androgenizing dairy heifers with ear implants containing testosterone and celogen on detection of estrus. J. Dairy Sci., 73:1773-1778. 28.Pinheiro, O.; Barros, C.; Figueiredo, R.; Do Valle, E.; Encarnação, R.; Padovani, C. 1998. Celous behavior and the estrus-to-ovulation interval in Nelore cattle (Bos indicus) with natural estrus or estrus induced with prostaglandin F2 alpha or norgestomet and estradiol valerate. Theriogenology, 49: 667-681. 29. Rae, D.; Chenoweth, P.; Giangreco, M.; Dixon, P.; Bennett, F. 1999. Assessment of estrus detection by visual observation and electronic detection methods and characterization of factors associated with estrus and pregnancy in beef heifers. Theriogenology, 51: 1121-1132. 30. Reimers, T.; Smith, R.; Newman, S. 1985. Management factors affecting reproductive performance of dairy cows in the northeastern United States. J. Dairy Sci., 68: 963-972. 31. Reksen, O.; Tverdal, A.; Langree, J.; Glattre, E.; Ropstad, E. 1999. Reproduction management of tethered cows on Norwegian dairy farms. Anim. Reprod. Sci., 57: 141-151. 32. Rodtian, P.; King, G.; Subrod, S.; Pongpiachan, P. 1996. Oestrous behaviour of Holstein cows during cooler and hotter tropical seasons. Anim. Reprod. Sci., 45: 47-58. 33. Scipioni, R.; Foote, R. 1999. Short communication: An electronic probe versus milk progesterone as aids for reproductive management of small dairy herds. J. Dairy Sci., 82: 1742-1745. 34.Senger, P. 1994. El problema de la detección de celo. Producir XXI, 2: 15-16.

16 35. Shipka, M. 2000. A note on silent ovulation identified by using radiotelemetry for estrous detection. Appl. Anim. Behav. Sci, 66: 153-159. 36. Short, R.; Adams, D. 1988. Nutritional and hormonal interrelationships in beef cattle reproduction. Can. J. Anim. Sci., 68: 799-816. 37. Smith, J.; Spahr, S.; Puckett, H. 1989. Electrical conductivity of reproductive tissue for detection of estrus in dairy cows. J. Dairy Sci., 72: 693-701. 38. Stevenson, J.; Smith, M.; Jaeger, J.; Corah, L.; Lefever, D. 1996. Detection of estrus by visual observation and radiotelemetry in peripubertal, estrus-synchronized beef heifers. J. Anim. Sci., 74: 729-735. 39.Van Vliet, J.; Van Eerdenburg, F. 1996. Sexual activities and oestrus detection in lactating Holstein cows. Appl. Anim. Behav. Sci, 50: 57-69. 40. Williams, G.; Griffith, M. 1992. Maternal behaviour and neuroendocrine regulation of suckling-mediated anovulation in cows. J. Physiol. Pharmacol., 43: 165-177. 41. Xu, Z.; Mcknight, D.; Vishwanath, R.; Pitt, C.; Burton, L.1998. Estrus detection using radiotelemetry or visual observation and tail painting for dairy cows on pasture. J. Dairy Sci., 81:2890-2896.

Figura 1: Características relacionadas con la conducta y otros síntomas de celos. 17

18 Cuadro 1: Métodos de ayuda para detección de celos. VISUALES Animales marcadores Pintura en grupa Cápsula detectora de monta Detectores de la actividad motora Radiotelemetría NO VISUALES Cambios de la temperatura corporal Cambios en la resistencia eléctrica vaginal Cambios en los perfiles de progesterona Cambios de olor en la zona perineal