Definición de sistemas de tierras. Propuesta metodológica.

Documentos relacionados
(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

PN1. ANEXOS TEMÁTICOS Patrimonio Natural PN1 Fuentes de la Documentación Gráfica POT 2 N A V A R R A A T L Á N T I C A

4.2 FUENTES DOCUMENTALES UTILIZADAS

La regionalización ecológica de SEDUE. El ni v e l na c i o n a l : e s q u e m a s de s a r r o l l a d o s en Mé x i c o

- Primacía de las variables geomorfológicas-edafológicas.

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

USO POTENCIAL DEL SUELO

Datos básicos. 2. Aguas superficiales y subterráneas 3. Residuos urbanos 4. Residuos y sectores productivos 5. Energía 6. Litoral 7.

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

LA GEOGRAFÍA Y EL ESTUDIO DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

Cuantificando el paisaje

2 Series cartográficas

ÁREA: CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL, SOCIAL Y CULTURAL ETAPA: PRIMARIA CICLO: SEGUNDO

INVENTARIO NACIONAL DE EROSION DE SUELOS MEMORIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Territorio, medio ambiente y paisaje. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

MAPA TOPOGRÁFICO DE NAVARRA

FOTOINTERPRETACIÓN Y FOTOGRAMETRÍA

En el diagrama (Figura 4.1) se describe la metodología utilizada para estudiar la erosión natural en la Cuenca media y alta del Río Sonora.

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA ECONÓMICA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL GOBIERNO REGIONAL DE AREQUIPA

1Mapas generales de Navarra

SEVILLA-HUELVA Agricultura avanzada y espacios naturales

MORFOLOGÍA DEL TERRENO: TEMA 1.- INTRODUCCIÓN. Jesús Sánchez Vizcaíno. UCLM

. Contenidos y criterios de evaluación Geografía. 2.º Bachillerato Bloque 1. La geografía y el estudio del espacio geográfico. Concepto de Geografía.

(15) - ACTUALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍAS DE USOS DEL SUELO MEDIANTE FOTOINTERPRETACIÓN DE IMÁGENES.

Metodología para la Elaboración del Mapa Hidrogeomorfológico de la Cuenca del Río Asunción

LEVANTAMIENTO EDAFOLÓGICO Y CARTOGRAFÍA DE SUELOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL

Comentario de mapas. Temáticos (Anaya 23-24; apuntes) Topográficos (Santillana 44-45; Anaya: 22-23)

Análisis de la sequía en Andalucía. Estudio comarcal para el mes de septiembre 2017

de Las Palomas Documento Introductorio

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

ANEXO 7 INFORMACIÓN DE LA ORTOFOTOGRAFÍA HISTÓRICA

Riesgos: Movimientos Masa 1. Paloma Fernández García Dpto. Geodinámica. Facultad C.C. Geológicas Universidad Complutense de Madrid

Guías técnicas. La degradación y desertificación de los. de energía y medio ambiente. Álvaro Feliu Jofre Inés Gueorguíeva Rancaño.

COSTA Bilbao, 12 de abril de 2011

ÍNDICE ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL TOMO 1. Memoria

MR.E. Sistemas de información forestal. Experiencia de la empresa consultora

CÁTEDRA DE GEOLOGÍA GENERAL TRABAJOS PRÁCTICOS PRÁCTICO Nº1 INTRODUCCIÓN A LA TOPOGRAFÍA Y CARTOGRAFÍA GEOLÓGICA

PRUEBA EXTRAORDINARIA GEOGRAFÍA DE ESPAÑA

Tipos de mapas 9/28/2014. Mapas temáticos. Tipos de Mapas. Cartografía Temática Cualitativa

Método para la determinación de áreas susceptibles a inundaciones y deslizamientos en Costa Rica: el caso de la cuenca alta del río General.

DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA, HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES 2º BACHILLERATO GEOGRAFÍA DE ESPAÑA CONTENIDOS MÍNIMOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CAZA RESULTADOS DEL ANÁLISIS DEL APROVECHAMIENTO CINEGÉTICO DEL CORZO EN EL AREA CINEGETICA DE LOS ALCORNOCALES A LO LARGO DE 15 AÑOS

3.3. Zonificación forestal

GEOGRAFÍA DE LOS SISTEMAS NATURALES IV (GEOMORFOLOGÍA).

TRABAJO PRÁCTICO N 19 FOTOS AÉREAS IMÁGENES SATELITALES

SITUACION DEL INVENTARIO DE SUELOS EN VENEZUELA

ANEXO 4 SEGUNDO INFORME DE AVANCE ESTUDIO DE CASO SITIO PILOTO MENDOZA DEPARTAMENTO DE LAVALLE. Marzo de 2005

Prof. Clifford Peña Guillén

Definiciones de CARTOGRAFÍA

Geomorfología y peligros geomorfológicos de la cuenca alta del río General, Pérez Zeledón, Costa Rica

Geografía 2º Bachillerato Criterios de evaluación 1

4.5. ANÁLISIS ECONÓMICO DE LAS EXPLOTACIONES DE REGADÍO Descripción

RESULTADOS PÉRDIDA DE HUMEDAD DEL CORCHO 2013

y Organización n del Mapa

La cartografía de los hábitats en España

ESTUDIO Y CARTOGRAFÍA DEL PAISAJE EN EXTREMADURA. José Antonio Mateos Martín, geógrafo

Paisaje Protegido de Tamanca

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE COLMENAR VIEJO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

Consulte nuestra página web: En ella encontrará el catálogo completo y comentado

Programa de Investigación en Cambio Climático, Desarrollo Territorial y Ambiental PROTERRA

Evolución Situación Tendencia

PROYECTO: WEBSIG SPIDER-CENTER

Generar un mapa de pendientes y de disección del terreno empleando un mapa topográfico. Clasificar el mapa de pendientes de acuerdo al uso posible.

1, 2, 7, 8 3, 4, 5, 6 11, 17, 18, 24, 26, 27, 29, 36, 37, 38, 40, 44, 45, 49, 51, 52, 54, 55, 56, 95, 98, 101, 103, 104

Resumen. Palabras clave no contenidas en el título. Estadística, indicadores, cartografía, degradación, medio ambiente, modelos.

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

T E S I S UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CENTRO DE INVESTIGACIONES EN GEOGRAFÍA AMBIENTAL FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Grupo TRAGSA S.L. * Sección de Teledetección y SIG, IDR - UCLM MAGRAMA. Subdirección General de Regadíos Y Economía del Agua (SGRYEA)

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

EL MAPA FORESTAL DE ESPAÑA A ESCALA 1: CONTINUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DE UN PROYECTO

ADMINISTRACION NACIONAL DE ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS. DIRECCION TECNICA. UNIDAD DE INVESTIGACION E HIDROGEOLOGIA.

FOTOGRAMETRÍA Y FOTOINTERPRETACIÓN

LA ECLOSIÓN DE LOS AEROPUERTOS REGIONALES EN ESPAÑA

Anejo nº 4: ESTUDIO GEOTÉCNICO

Universidad Nacional del Sur Departamento de Geografía y Turismo

Situación. Situación física Altimetría Relieve Población Clima Meteorología Suelo Biorregiones. Situación física

CAPÍTULO IV INTRODUCCIÓN

Identificar cartográficamente las áreas estratégicas para el abastecimiento hídrico en los municipios del Valle del Cauca

Apolinar Figueroa Casas, PhD.

REGISTRO DEL PATRIMONIO CULTURAL: HACIA UN SISTEMA DE INFORMACIÓN DEL PATRIMONIO TERRITORIAL DE ANDALUCÍA

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos

Normas sobre calidad de información geográfica

TÉCNICAS DE COMENTARIO DE MAPAS

GUIA DE MÉTODO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LÍMITES MUNICIPALES

PROGRAMA DEL CUERPO FACULTATIVO SUPERIOR LICENCIADO EN GEOGRAFÍA MATERIAS ESPECÍFICAS BLOQUE I

LOS RECURSOS DIDÁCTICOS ELABORADOS POR LA AGE Y LA PREOCUPACIÓN POR LA ENSEÑANZA SECUNDARIA

RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES SUELO ATMÓSFERA FLORA FAUNA PAISAJE

Amenaza ambiental como efecto inducido por la actividad humana y la erosión en cuencas hidrográficas. El caso de la cuenca del río Savegre

La Cartografía de Suelos en Cuba

ESTUDIO INFORMATIVO DE LA CONEXIÓN DE LAS LÍNEAS DE ALTA VELOCIDAD MADRID-SEVILLA Y CÓRDOBA-MÁLAGA EN EL ENTORNO DE ALMODÓVAR DEL RÍO (CÓRDOBA)

Delimitación de unidades fisiográficas.

PLAN ESPECIAL DE REFORMA INTERIOR DEL ÁMBITO DE SUELO URBANO NO CONSOLIDADO A-1- CONCELLO DE VIGO (PONTEVEDRA) PROMOTOR

Bloque I. El espacio geográfico

La pérdida de suelos

Métodos para la determinación del coeficiente de escorrentía (c)

Transcripción:

Numerosos estudios tendentes a la clasificación de las tierras o los suelos se dedican, sobre todo, a describir los caracteres morfológicos, bien de las unidades tierra, bien de las unidades edáficas. El mapa de unidades homogéneas que se ha creado, llamado Geomorfoedáfico, busca explicar las interacciones que modelan el medio, dándose especial importancia al grado de desarrollo de los suelos, indicador de unidades sometidas a procesos similares de evolución edáfica. Se pretende, así, clasificar los diferentes tipos de medios y no sólo a través de los suelos. El suelo queda situado en el paisaje vinculándose con otra serie de características del mismo. Para la realización de esta cartografía se ha partido de un diagnóstico morfolitoedáfico que abarca toda la zona. El nivel de percepción tenía que ser forzosamente elevado en un primer momento, ya que sólo se pretende dar una descripción de grandes unidades fisiográficas homogéneas del territorio, en el que éstas son analizadas a un nivel taxonómico similar al empleado en la descripción de Sistemas de Tierras por el C.S.I.R.O. (Mc ARTHUR, W. and BARTLE, 1.980). Este primer nivel interpretativo del espacio se realiza aunando informaciones temáticas sobre diferentes unidades macroestructurales junto con el análisis e interpretación visual de imágenes de satélite que permiten un trazado de límites muy ajustados a la realidad. Definición de sistemas de tierras. Propuesta metodológica. En este nivel de reconocimiento se pretende abordar la caracterización de las zonas analizadas desde el punto de vista de los estudios de evaluación, creando las bases para la delimitación de unidades macroestructurales definidas por parámetros biofísicos. Para ello, ha sido preciso comenzar por la consulta de aquellos trabajos de tipo regional que efectuaban una descripción del espacio estudiado. El método seguido para llegar a definir estas unidades macroestructurales se acerca, como hemos dicho, a los procedimientos del C.S.I.R.O., adaptando algunos criterios de otros organismos, como el I.T.C. (VAN ZUIDAM y CANCELADO, 1977) o el C.N.R. (1980). La consulta de estudios tendentes a evaluar tierras en distintos paises, permitió establecer aquellas variables del medio que se consideran como definitorias de unidades naturales macroestructurales, diferenciando los criterios de mayor relevancia y uso, de otros que son secundarios. En este sentido, resultaron criterios prácticamente constantes: morfología, litología, suelos, pendiente y red hidrográfica. Criterios de uso secundarios resultaron ser: procesos actuantes, vegetación y usos del suelo y capacidad de uso de las tierras. Al ser, la mayoría de estudios consultados, realizados sobre espacios territoriales no muy amplios, el clima no se consideraba una variable esencial. La delimitación de estas unidades naturales en la zona estudiada debía de contar con un punto de partida de obligada consideración. La existencia de unas "comarcas naturales" (Vega, Terrazas, Sierra Morena, Pedroches,...), mezcla de criterios agrarios y físicos, que cuentan con una generalizada aceptación en la región. En la medida en que estas unidades se acomodaran a límites realmente físicos (no administrativos), han sido aceptados como origen de nuevos análisis. A partir de esta premisa, el respeto a las unidades naturales ya asentadas como tales divisiones, se ha procedido a un trabajo de síntesis de variables relevantes y secundarias expresadas espacialmente, de modo que pudiesen definirse los límites naturales de territorios donde coexisten dichas variables de forma dominante. El clima, dada la extensión de la zona estudiada ha sido utilizado, inicialmente, como una variable de importancia relevante en la diferenciación de unidades. Posteriormente y dada la escasa aportación que el mismo aportaba frente a otras variables, ha sido empleado como elemento informativo. 65

Un primer paso, en la aplicación de esta sistemática, se llevó a cabo analizando conjuntos provinciales independientes, ya que la mayoría de estudios y fuentes existentes presentan, como peculiaridad, el respeto a los límites administrativos, no sólo a nivel, de descripciones técnicas, sino incluso a nivel cartográfico, de modo que no hay consistencia, a veces, entre los límites de unidades edáficas, por ejemplo, entre dos provincias contíguas. Para proceder a la delimitación de macrounidades se utilizaron cartografías a escala 1/200.000 de los conjuntos provinciales de Jaén, Córdoba y Sevilla, que recogían, independientemente, los parámetros y fuentes de información que se citan en la Tabla 11. A partir de un proceso de superposición cartográfica, en el que los parámetros de diagnóstico fundamentales (morfología, litología, clima, pendiente, suelo e hidrología), servían para definir áreas relativamente homogéneas y cuyos límites pertenecían a algunas de estas variables, se establecieron los sistemas de tierras que, a nivel provincial, se recogen en el siguiente. Las variables secundarias (vegetación, altimetría, procesos erosivos, capacidad de uso y rendimientos medios) fueron utilizados para completar la caracterización de estas macrounidades. Es preciso decir, no obstante, que, en esta primera aproximación a la definición de los sistemas de tierras se producían fuertes incoherencias, no sólo referidas a los límites administrativos que separaban las tres provincias, sino también debidas a los diferentes enfoques con que distintos autores y organismos abordan los estudios de los parámetros utilizados. Estas incongruencias llevaban a problemas de borde significativos en los parámetros de: Litología: no existe un verdadero mapa litológico en España. El uso del mapa de síntesis geológica 1/200.000 arrastra problemas de interpretación de unidades por distintos autores. Pendiente: no existe un mapa homogéneo de pendientes para la zona. El uso de varias fuentes cartográficas, con intervalos diferentes, hacía nacesaria una revisión regional de este parámetro, primordial en todo proceso de evaluación. Suelo: no existe un mapa homogéneo de suelos. Las fuentes existentes a escala 1/200.000 (INIA, 1.975) y 1/250.000 (CEBAC, 1.962 y 1.971) utilizan criterios de clasificación muy dispares, como son el de la "Soil Taxonomy" en el primer caso y la clasificación de KUBIENA o la francesa en el segundo. Era evidente la necesidad de establecer una homogeneización de informaciones edáficas en todo el ámbito del presente estudio. Clima: elevado nivel de abstracción de las clasificaciones climáticas existentes, como la de Thornthwaite, aportando escasa información descriptiva. Capacidad de uso: la utilización de dos métodos de evaluación de capacidad de uso de diferentes, en función de las fuentes de información disponibles a nivel provincial (KLINGEBLEL y MONTGOMERY, 1961 y RIQUIER, 1972), hacía comparables las peculiaridades de los sistemas de tierras en todo el territorio establecido. Estas unidades territoriales fueron definidas por el autor,como unidades naturales de diagnóstico en los Planes Especiales de Protección del Medio Físico de las provincias de Jaén, Córdoba y Sevilla, (Consejería de Obras Públicas y Transportes. Junta de Andalucía, 1986). 66

Tabla 11.- Parámetros y fuentes de información utilizados en la delimitación de unidades macroestructurales. PARAMETROS DE DIAGNOSTICO FUENTES - Morfología. - Realización de esquemas geomorfológicos a partir de Tesis regionales e imágenes de satélite Landsat-MSS. E:1/200.000. - Litología. - Mapas de síntesis geológica E:1/200.000 IGME. - Suelos. - Mapas provinciales de suelos (INIA). E:1/200.000. - Estudios agrobiológicos provinciales (CEBAC). E:1/250.000. - Tesis regionales sobre suelos (CEBAC). - Vegetación climácica. - Estudios regionales. - Estudios Agrobiológicos. (CEBAC). E:1/250.000. - Clima. - Estudios de clasificación climática regional por el I.N.M. (Sistemas de clasificación de Thornthwaite). - Pendientes. - Mapas provinciales de suelos (INIA). - Mapa Geotécnico General (IGME). - Altimetría. - Mapas topográficos provinciales. E:1/200.000 (I.G.N). - Textura hidrográfica. - Mapa de textura hidrográfica elaborado a partir de reducciones a escala 1/200.000 de la red hidrográfica existente en el Mapa Topográfico Nacional E:1/50.000. - Retículo hidrográfico. - Mapa de clases de retículo hidrográfico elaborado a partir de reducciones a escala 1/200.000 de la red hidrográfica existente en el Mapa Topográfico Nacional E:1/50.000. - Susceptibilidad a la erosión. - Mapa de susceptibilidad a la erosión realizado mediante adaptación del método I.T.C. a escala 1/200.000. - Capacidad de uso. - Mapa de suelos provincial (INIA)> - Evaluación de capacidad de uso por adaptación del método de Riquier et al, (1970) a suelos representativos de unidades cartográficas de Estudios Agrobiológicos. - Rendimientos medios de cultivo - Memoria de los Mapas de Cultivos y Aprovechamientos E:1/50.000. Ministerio de Agricultura. 67

Por otra parte, al ser el espacio aquí analizado un territorio con continuidad espacial en el eje central del río Guadalquivir, y presentar, a nivel provincial, una distribución de estructuras muy homogéneas (Sierra Morena, Vega, Campiña y Sierras Subbéticas), es indudable la reiteración de unidades al emplear un límite administrativo que segmenta dicho contorno espacial. Un trabajo de homogeneización dentro del territorio analizado conllevaría una simplificación en cuanto al número de unidades. En otro orden de cosas, la necesidad de contar con unidades-tierras a un menor nivel escalar, en las que los parámetros de morfología, litología, suelo y procesos, que serían sus principales definidores, no eran acordes con los niveles de manejo de la información hasta aquí empleados. Se hizo precisa una revisión de los sistemas naturales de tierras establecidos a nivel provincial para definir sistemas naturales homogéneos y unificados para todo el territorio y en todos los parámetros de diagnóstico empleados. Para su realización se partió del convencimiento de la necesidad de llevar a cabo un análisis más pormenorizado y exhaustivo de los parámetros fundamentales que habrían de ser utilizados en su definición, habida cuenta de que las fuentes de información, existentes previamente, presentaban numerosos problemas de borde. En esta tarea el uso de imágenes del satélite Landsat-4, sensor MSS, en falso color, y restituidas a E:1/200.000, se convertía en un instrumento de análisis genérico del terreno, sustituyendo, con ello, al procedimiento convencional, de interpretación sobre fotogramas aéreos de vuelos muy altos, utilizado por el C.S.I.R.O., en sus trabajos sobre Sistemas de Tierras. Las imágenes de satélite utilizadas, pertenecientes a época invernal, permitían realizar un análisis de textura y estructura del paisaje facilitado por la proyección de sombras de los relieves existentes. Hay que añadir la posibilidad de usar imágenes de satélite en visión estereoscópica en sus zonas de contacto (40% de solape total en nuestras latitudes). Fué, así fácil disponer de una visión homogénea de todo el territorio que permitiría, en una secuencia evolutiva, compatibilizar informaciones que en las fuentes originales, no eran acordes. Distintos recorridos de campo a través de la zona estudiada aportaron datos complementarios sobre la fisiografía dominante. La revisión efectuada sobre las variables utilizadas para definir los Sistemas de Tierras a nivel provincial fue realizada en dos fases. En una primera se siguieron empleando las variables fundamentales de pendiente, litología, suelo y morfología general, usando las fuentes ya mencionadas, pero relacionando unidades de borde a través de la interpretación de imágenes de satélite (caso de pendiente, litología y morfología) o asimilando las diferentes clasificaciones de suelos existentes a los subórdenes de la clasificación americana (esta asimilación ha de ser considerada sólo aproximativa, ya que se desconocían ciertas características morfológicas y analíticas empleadas como criterios de diagnóstico en algunas categorías taxonómicas). Igualmente, se procedió a unificar el criterio de evaluación de la capacidad de uso general de las tierras, empleando, para ello, sobre suelos-tipo, un análisis de sus características con arreglo a los criterios del "Land Capability" establecido por KLINGEBIEL y col. (1961). El resto de parámetros dominantes y secundarios se mantuvo con similares criterios a los empleados a nivel provincial, con las excepciones del clima que, dada su escasa aportación informativa en el anterior procedimiento fué sustituído por los datos de temperatura y precipitación de una estación meteorológica significativa de cada zona. En este caso, el clima pasaba a ser un elemento meramente informativo, ya que su contribución a diferenciar zonas dentro del territorio analizado era excesivamente genérica y superada, siempre, por los demás parámetros fundamentales. 68

Se añadió, además, un nuevo elemento descriptivo que recogía, con límites físicos, aquellas unidades "comarcales" que convencionalmente se suelen emplear en la región como asimilables a zonas naturales y que por ser mezcla de conceptos morfológicos y de descripción de usos denominamos macrounidades fisiográficas (vegas, campiñas, terrazas,...). En una segunda fase, fué evidente la necesidad de que la homogeneidad establecida en los procedimientos de evaluación para suelos-tipo, por ejemplo, o la unificación de límites de unidades de cartografía de pendientes, litología y suelos realizada en las zonas de borde, fuese llevada a cabo en toda su magnitud, de modo que las unidades establecidas fueran consistentes no sólo en sus límites externos, sino también en las subunidades que contuvieran. Este paso fué absolutamente necesario para llegar a definir aquellas unidades-tierra con características dominantes homogéneas en los parámetros de pendiente, morfología, litología y suelos, esenciales para poder espacializar los diferentes procesos de evaluación de capacidad de uso y riesgo de degradación. Quedaba abierto el camino para la realización de un mapa de unidades básicas de evaluación. Delimitación de Sistemas Naturales de Tierras. Como consecuencia de la superposición de variables fundamentales, referidas al medio natural, en forma cartográfica y a escala 1/200.000, se han obtenido áreas relativamente homogéneas con respecto a dichos parámetros, habiéndose procedido, según se indicó, en dos fases sucesivas para llegar a establecer, sobre todo el territorio analizado, zonas con peculiaridades naturales similares. La primera fase, actuando a escala 1/200.000 y con unidades territoriales administrativas cuales son las provincias, permitió constatar el estado inicial de las fuentes de información, obligando a generar documentos cartográficos para algunas de las variables a utilizar, no existentes entre las fuentes publicadas. En esta primera fase, los límites de las distintas unidades se han acomodado atendiendo a los criterios siguientes: - Respeto, en lo posible, a los límites de las tradicionales "comarcas naturales". - Primacía de las variables geomorfológicas-edafológicas. - Adopción del método de eliminación convergente (CABAUSSEL. G. 1967), que parte de conjuntos bien tipificados y claramente contrastados en todas sus variables básicas respecto a las demás. Las zonas limítrofes o de transición dan lugar a unidades intermedias, que, debidamente calibradas, pueden generar nuevas unidades. A través de estos procedimientos se han llegado a establecer los Sistemas Naturales de tierras de los que, por haber sido comentados ampliamente en otro lugar y por no constituir más que un paso intermedio en nuestro trabajo para llegar a la delimitación de Sistemas Naturales unificados para todo el territorio, sólo haremos las siguientes matizaciones: Estas unidades sirvieron como áreas de diagnóstico en los Planes Especiales de Protección del Medio Físico de las respectivas provincias, en los cuales se encuentran expuestas detenidamente, tanto en sus aspectos descriptivos como cartográficos. 69