EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PECUARIA

Documentos relacionados
Conexiones entre mitigación, cambio climático, adaptación y desarrollo rural: Mejorar la información para planear acciones de respuesta conjunta

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Cambio Climático en la región

Qué pereza, contamino!!! CH 4 CH 4 N 2 O. (metano)

EL ROL DEL INGENIERO AMBIENTAL EN LA RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE AMBIENTES DEGRADADOS POR LA DEFORESTACIÓN

Cambio climático. Ecología y Medio Ambiente DATOS DE INTERÉS. ficha pedagógica

CAMBIO CLIMÁTICO (CC), SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL (SA) Y CONSUMO SUSTENTABLE (CS)

La Alianza Mundial por los Suelos (AMS) de FAO (Global Soil Partnership, Sue é. GSP), origen, objetivos y acciones.

Producción de alimentos y desarrollo sustentable

Quiz 4 Semana 4. El pecado de la carne/las causas. Miguel G. Corral

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

Vínculos entre la dimensión ambiental del desarrollo sostenible y lograr la igualdad de género y empoderar a todas las mujeres y las niñas (ODS 5)

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

PERSPECTIVAS DE LA AGRICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE; ESCENARIOS PARA MÉXICO

PROYECTO Enfoques Silvopastoriles Integrados para el Manejo de Ecosistemas

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Ganadería Colombiana Sostenible

PRODUCCIÓN ANIMAL Y CAMBIO CLÍMÁTICO. Nazario Pescador Salas Universidad Autónoma del Estado de México

LOS PRODUCTOS DE MADERA Y LAS COMPRAS PÚBLICAS VERDES

Se define como el estudio del uso social y económico de la tierra, y de los cambios espaciales que han tenido lugar en áreas de menor densidad de

BIOTECNOLOGÍA AGROPECUARIA. Hacia un mundo sustentable

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Ecosistema. Resumen INSTALACIÓN INTERACTIVA SOFÍA SPROVIERI MUÑOZ

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Representación de la FAO en México

IMPACTO AMBIENTAL DE LA MADERA PRODUCIDO EN TODO SU CICLO DE OBTENCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y RECICLAJE.

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

Política de la OMA sobre la Producción Ganadera

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Evaluación de las innovaciones socioambientales implementadas en los Sistemas Silvopastoriles en el municipio de Pijijiapan, Chiapas

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Eje 4. Sustentabilidad Ambiental

El potencial de forrajes para la ganadería sostenible y la mitigación del impacto de los efectos del cambio climático.

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

1. INTRODUCCIÓN Problema

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

Seguridad alimentaria: Apuesta por los grandes agricultores. Producción de maíz de alta tecnología

LIMITANTES ACTUALES DE LA PRODUCCIÓN GLOBAL DE ALIMENTOS Y ALGUNAS SOLUCIONES POSIBLES

EL RETO DE LA AGRICULTURA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO CEDA. Temas de Análisis

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

Alianza Mundial por el Suelo

ALTERNATIVAS DE USO MÚLTIPLE DE LOS RECURSOS NATURALES EN RANCHOS GANADEROS. MC Manuel Gustavo Chávez Ruiz INIFAP

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

El cambio climático: realidad o falacia

Consultoría para la Construcción de Modelos de Inversión en Sistemas Silvopastoriles para el Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

TEMA 3.- La protección del medio ambiente

ACEITE DE PIÑON PARA BIOCOMBUSTIBLE. TALLER SOBRE USOS ENERGETICOS DE LA BIOMASA INER-UTM Portoviejo de noviembre 2012

INVENTARIO DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Conceptos básicos sobre cambio climático

Alianza para la Acción hacia una Economía Verde. La iniciativa en Perú

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

APL Campus Sustentable HUELLA Y CONTRAHUELLA ECOLÓGICA

Lecciones para el fomento de la ganadería familiar comercial

La Huerta Hidropónica Popular. Curso y material gráfico para capacitadores Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe

LA PRODUCCIÓN AGRARIA, RETOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Avanzando hacia un modelo exitoso de rehabilitación en paisajes rurales: Costa Rica y su marco actual de políticas agroambientales

Natalie Gerlach Subsecretaría de Cambio Climático

Análisis y Gestión Ambiental

Pasado, Presente y Futuro de los Inventarios Nacionales de Gases con Efecto Invernadero del Sector Agropecuario de Costa Rica

La Huella de Carbono en la Fruta de Exportación Chilena

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Foro Internacional sobre Cambio Climático y Seguridad Alimentaria Rumbo al séptimo Foro Regional del FPH

Ganadería Colombiana Sostenible

TEMA 7. El cambio climático ya está aquí

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

GOBIERNO REGIONAL LAMBAYEQUE

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

Reunión Regional Preparatoria para América Latina y el Caribe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

La responsabilidad corporativa es un reto, sé un líder de la misma

ANEXO 3 El cambio climático y sus efectos A. La gravedad del cambio climático actual

3ºESO FÍSICA Y QUÍMICA TEMA 5 BLOQUE 3. ESTÁNDARES EVALUABLES Categoría Instrumento Competencia

Carlos Eduardo Frickmann Young. Instituto de Economia UFRJ

El dilema: Producción vs. Conservación

Introducción. Que son los microrganismos benéficos para la agricultura?

Acuerdo contra el Cambio Climático

Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Carlos Osorio Gerente Técnico FEDEGAN - FNG

Foro Internacional del Agua y los Alimentos

El papel de la agricultura en el desarrollo

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

Manejo Sustentable del Suelo en México

GUINV020B1-A16V1. Guía: Alteraciones negativas en el ecosistema

Transcripción:

EL MEZQUITE EN LOS SISTEMAS DE ALIMENTACIÓN PECUARIA OBJETIVO: Analizar la sustentabilidad del uso del mezquite en los sistemas de alimentación pecuaria. OBJETIVOS PARTICULARES Enumerar las especies que se han utilizado para los sistemas de alimentación animal Establecer el contenido del sistema de producción pecuaria en general y de alimentación en particular en que se ha utilizado el mezquite MATERIALES Y MÉTODOS I.- Recopilación de información (base de datos, revistas, artículos) II.- Sistematizar la información III.-Análisis de la información JUSTIFICACIÓN El calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la tierra para el 2050. En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 metros; Un aumento de sólo 6 metros bastaría para inundar a Londres y Nueva York (cita) El nivel de dióxido de carbono(co2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximos 30 a 50 años. En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que se mide sobre la Antártica, era aproximadamente 7 millones de kilómetros cuadrados, hasta 1990 alcanzó los 29 millones de kilómetros cuadrados, cuatro veces mayor. Desde el año 90, el agujero de ozono sigue una tendencia ala reducción (imagen, medidas del agujero del ozono de la Antártica anuales por la NASA. Indonesia es el país con mayor número de mamíferos y pájaros en peligro de extinción, 128 y 104 respectivamente. Existe actualmente en el mundo un marcado deterioro ecológico, por el incremento de la población mundial, la contaminación, y la deforestación aunado a la ruptura de ecosistemas ya establecidos. El calentamiento global y el efecto invernadero no son sinónimos. El efecto invernadero acrecentado por la contaminación puede ser, según a algunas teorías, la causa del calentamiento global observado. El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos es el panel intergubernamental del cambio climático (IPCC) Inter-Governmental panel on climate change. El cual indica que la mayoría de de los aumentos observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al aumento observado de las concentraciones de GEI (Gases de efecto invernadero). Sin embargo, existen algunas discrepancias al respecto de que el dióxido de carbono sea el gas de efecto invernadero que más influye en el calentamiento global. Dando principalmente uso a árboles como medios de protecciòn al ambiente y de beneficio humano, la forma de utilización sería a través de cercos vivos, proveedores de sombra naturales, cortinas para vientos fuertes, protecciòn al medio ambiente a través de la fijación de sustancias nutritivas, evitando la erosión, auxiliando a los cultivos forrajeros con el sustrato arbóreo (hojas, retoños) como forraje de complementación. A la humanidad brindando los servicios de aporte de combustible barato y de fácil acceso, material para

construcción (cercas, corrales, cabañas, muebles, etc.) así como completo de alimentación a través de los frutos. En general enlisto unas medidas útiles para reducir la emisión de CO2. k) Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida. a) Que es? Es donde un sistema de producción agropecuario busca satisfacer las necesidades humanas, sin afectar y de ser posible mejorar el recurso base del que depende el sistema. Un sistema de producción agropecuario sustentable incluye en forma global una serie de condiciones fuera del sistema, que se clasifican como económicos, sociales, ecológicos, políticos e institucionales. (Agencia para el Desarrollo Internacional, 1987). b) Como se usa en forma practica? Por ello es necesario conocer los usos de los que podemos echar mano para corregir estos problemas, uno de ellos y tal vez de los mas importantes es la utilización de árboles de usos múltiples (AUM), los cuales nos brindarían beneficios tanto de tipo comercial, así como forrajeros, control de la erosión y coadyuvantes en el control de la contaminación. c) Cómo se puede producir sustancias en sistemas pecuarios? Lo importante es saber que tipos de árboles se pueden utilizar, de que forma y el grado de explotación que se puede dar sin agotarlos. La problemática que surge en estas dudas es la falta de información sistematizada acerca de los árboles de usos múltiples AUM, que podrían ser explotados, es por eso que surge la inquietud de reunir y sistematizar la información ya existente del género Prosopis. Contribuye desde el punto de vista económico, por que mejora la calidad de vida de las familias con producción pecuaria de traspatio, la cual genera una manera de vida sustentable para familias de escasos recursos y al tener una forma de vida que a la vez sea económicamente estable. Principios del éxito en la adopción de Sistemas Agroforestales Pecuarios el primer paso para la implementación de estos sistemas, es el diagnóstico participativo, la caracterización regional y la definición de la línea de base a escala de predio y de comunidad, actividad que permite identificar el tipo de sistema agroforestal pecuario acorde a las condiciones de los productores campesinos y de su entorno. Los productores ganaderos están enfrentados a un mundo en rápido cambio caracterizado por su enorme complejidad y por situaciones contrastantes. Desde hace poco tiempo se reconoce que la ganadería produce además de alimentos, otros bienes y servicios. La demanda por todos está creciendo en el mundo y en América Latina y por lo tanto la agenda de desarrollo requiere atender factores externos a los productores como el cambio en la demanda, nuevas políticas públicas, negociación en contexto del comercio internacional, atender a los desplazamientos geográficos de la pobación humana y animal tanto como los cambios estructurales en la frontera agropecuaria caracterizada por conflictos con los bosques en tierras marginales y competencia con la agricultura en las tierras de mejor calidad (Steinfeld, 2000). Muchos de las situaciones anteriores no pueden ser solucionadas por los productores en forma individual o en pequeños grupos, por lo tanto la acción gremial y la alianza entre los sectores público, privado y social es fundamental. A la escala del productor se pueden realizar cambios importantes en la ganadería utilizando como pilar

principal el cambio de usos de la tierra de pasturas degradadas hacia diferentes modalidades de la agroforestería pecuaria. Pero la adopción de nuevas tecnologías forrajeras implica procesos complejos y lentos en el tiempo (Rivas y Holmann, 1999). La decisión de adoptar un nuevo sistema agroforestal o de pasturas mejoradas con árboles y arbustos, involucra una inversión que requiere conocimiento y convicción por parte del productor y un capital de magnitud considerable, tanto para el establecimiento de los nuevos sistemas, como para el crecimiento del inventario ganadero y la calidad genética de los animales, ya En América Latina en los últimos años se están acumulando una creciente fuente de conocimientos, técnicas y saber sobre las modalidades de Sistemas Agroforestales Pecuarios (SAFP) término que incluye los Sistemas Silvopastoriles (SSP). Las numerosas experiencias de productores campesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión, estudio y divulgación. Gracias a ellas es posible avanzar más rápido en la construcción de un nuevo modelo de productividad sostenible que aproveche el potencial de los agroecosistemas de diferentes regiones para ofertar bienes e ingresos y servicios ambientales (Beer et al., 2003). Nos ayudan a tener alimento al alcance de la población generando de forma conjunta un mejoramiento del terreno, también utilizando las ramas o troncos como combustible y se aprovecha como cerco vivo, como lindero de tierras. El prosopis (mezquite) puede ser implementado dado que es fácilmente adaptable a climas calidos, en gran parte del país se encuentran como parte arbustiva. Por ello es necesario conocer sus uso, lo que puedo mencionar de esta leguminosa, es su utilización como árboles de usos múltiples (AUM), los cuales nos brindarían beneficios comerciales, forrajeros, lo mas importante control de la erosión en nuestros suelos que se a generado por utilización desmedida de terrenos de cultivo y también ayuda en el control de la contaminación, por reducen el nivel de CO2 de la atmósfera. Las tendencias actuales de la producción agropecuaria hacen énfasis en modelos que tengan un desarrollo armónico entre los aspectos sociales, ambientales y económicos. Se requiere diseñar y multiplicar sistemas productivos con capacidad de incrementar el ingreso neto, mejorar el nivel alimenticio familiar a nivel de pequeño campesino, generar nuevas fuentes de trabajo rural al mismo tiempo que se protege y mejoran los recursos naturales. En América Latina en los últimos años se están acumulando una creciente fuente de conocimientos, técnicas y saber sobre las modalidades de Sistemas Agroforestales Pecuarios (SAFP) término que incluye los Sistemas Silvopastoriles (SSP). Las numerosas experiencias de productores campesinos y empresarios ganaderos ameritan la reflexión, estudio y divulgación. Gracias a ellas es posible avanzar más rápido en la construcción de un nuevo modelo de productividad sostenible que aproveche el potencial de los agroecosistemas de diferentes regiones para ofertar bienes e ingresos y servicios ambientales (Beer et al., 2003). Esta especie es resistente a la sequía y se utiliza como forraje para el ganado, para la recuperación de los suelos y para proveer leña a las familias campesinas. Como forraje,

presenta una gran capacidad de rebrote y recuperación frente al ramoneo, provee de nitrógeno a las empastadas y sus hojas, ramas y vainas son muy nutritivas, convirtiéndose en una alternativa de forraje en la estación seca (FAO 1997). Aunque se encontraron revisiones bibliográficas de la especie sobre su uso forrajero, algunas son de difícil acceso por haber sido publicadas en revistas de países árabes (El-Euch, 2000; El-Shaer, 2000); otras, localizadas en sitios de Internet (Sanhueza y Cruz, 1995) dan una visión general sobre la planta. Existe actualmente en el mundo un marcado deterioro ecológico, por el incremento de la población mundial, la contaminación, y la deforestación aunado a la ruptura de ecosistemas ya establecidos. Utilizar de manera correcta la producción pecuaria y agrícola, mejora las formas de explotación combinada, donde la agricultura brinda forrajes para la ganadería y aun mas formas de combinar los recursos naturales (zonas boscosas, de selva, zonas montañosas) con los recursos agropecuarios (ganado, cultivos para consumo humano) para optimizar y elevar los niveles de producción, estos sistemas se conocen bajo el nombre de Sistemas Agroforestales Pecuarios. Estos sistemas de producción se enfocan al uso de arboles, primordialmente en combinación con cultivos forrajeros. Dando principalmente uso a arboles como medios de protección al ambiente y de beneficio humano, la forma de utilización seria a través de cercos vivos. Ante el problema de degradación de los suelos, entre las soluciones que se pueden proponer está la agroforestería, que es el nombre genérico de un sistema de producción en el que los árboles se combinan espacial o temporalmente con animales y/o cultivos agrícolas. Por sus hábitos de crecimiento y forma, los árboles influyen en otros elementos del sistema agrícola, sus raíces ocupan grandes extensiones del suelo, que no solo absorben agua y nutrientes, sino que también los distribuyen (Torquebiau, 1993). En México, se han utilizado diversos tipos de árboles en los sistemas de producción pecuaria, en los que destacan los árboles del género Prosopis spp, Leucaena spp y Acacia spp, que no solo son valorados por su capacidad de enriquecimiento del suelo, sino también por sus productos madereros, medicinales y forraje (Mora y Ramírez, 1989; Luévano et al., 1991; Martínez, 1992; Magaña et al., 2000). Cada vez se hacen más evidentes las ventajas económicas y sociales de los sistemas agroforestales pecuarios y las experiencias exitosas se multiplican más rápido en los últimos años en varios países de la región. Las exigencias y oportunidades de los mercados nacionales e internacionales sobre calidad nutricional, inocuidad y sanidad de los productos ganaderos tienen importantes puntos de coincidencia con los atributos ambientales que la sociedad entera reclama. Estos sistemas son una verdadera oportunidad para promover el desarrollo sostenible de grandes regiones rurales latinoamericanas que hoy se encuentran bajo usos ganaderos degradantes y de baja productividad. Pese a lo anterior es necesario resaltar que se han identificado varias dificultades y obstáculos que impiden la masificación a la escala que se requiere. Descontando los factores externos de macropolítica, tres barreras merecen la atención por parte de los

proyectos actuales y futuros: baja disponibilidad de capital para invertir en cambios de uso del suelo en los pequeños y medianos productores, necesidad de asistencia técnica apropiada y déficit de oferta de mano de obra para algunas regiones. Es necesario tener un compendio que contenga toda la información actualizada sobre esta especie, que permita explotar su potencial forrajero y su capacidad para detener la degradación de los suelos en México, debido a que es común encontrarla como ornamental y además, dentro de los planes de reforestación en México, se contempla esta especie como de uso múltiple en alimentación animal. De ahí la importancia de recopilar la información sobre esta especie y brindar una panorámica sobre lo mismo como un primer paso, para recomendar su uso en sistemas silvopastoriles.