Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO

Documentos relacionados
Los elementos del espacio geográfico. Francisco García Moreno

MARES Y TIERRAS. La Tierra no es un planeta compacto y homogéneo, sino que está formado por varias capas de diferente grosor y composición.

Apuntes de la Tierra Tema 7. Ciencias Naturales 2º ESO

Tema 7 La energía interna y el relieve. I.E.S. Muriedas Departamento Biología Belén Ruiz

Naturaleza en España:

FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA Y DE LOS ARCHIPIÉLAGOS.

Ciclo de sedimenta ción alpino Ciclo de sedimenta ción herciniano

1.- ESTRUCTURA EXTERNA DE LA TIERRA

Teorías en que se basa: Tª de la Expansión del fondo océanico Tª de las Corrientes convectivas

los unidades morfoestructurales están formadas por 4 tipos a) los zócalos b) los macizos antiguos c) las cordilleras de plegamiento

GEOLOGÍA DE ESPAÑA y ARAGÓN MARÍA PILAR GARCÍA MADRUGA

Se extiende desde el origen de la Tierra (hace 4600 millones de años) hasta 570 millones años.

4 De la deriva continental a la tectónica de placas

La Tierra tiene forma: Geoide: esfera achatada por los polos y abultada en la zona ecuatorial. No es una esfera lisa: presenta irregularidades.

1.3.-UNIDADES DE RELIEVE: CONTINENTES, OCÉANOS, MARES Y RÍOS.

La estructura de la Tierra

EL RELIEVE TERRESTRE Y MARÍTIMO Las montañas, los ríos, los glaciares y el fondo del mar.

Teoría de la Tectónica de Placas

ELEMENTOS BÁSICOS DEL MEDIO FÍSICO DE LOS CONTINENTES

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA. Alicia Díaz

TEMA 1 ESTRUCTURA TERRESTRE

EL RELIEVE EVOLUCIÓN GEOLÓGICA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz)

Unidad 5 -El Relieve de la Tierra. La litosfera. El rostro de Gea

Biología y Geología 1º Bachillerato

TEMA: GEOMORFOLOGIA DINÁMICA. EL RELIEVE TERRESTRE. Dos son los procesos principales que originan a las formas del relieve terrestre.

Tectónica global II Créditos

La forma en que funciona nuestro Planeta: La tectónica de Placas. Representación esquemática

Continental Oceánica. Interno Externo

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto


LA TIERRA Y EL OCÉANO

LA ENERGÍA INTERNA DEL PLANETA

EL ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL: DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA

Alfred Wegener y la Teoría de la deriva continental Argumentos de Wegener Dinámica: Dorsales oceánicas Zonas de subducción Fallas transformantes

Relieve e hidrografía. Nociones básicas. Prof. Félix González Chicote

Conocemos las unidades del relieve español?

Tipos de límites ente placas y tipos de corteza terrestre

GEOLOGÍA DE ESPAÑA. GEOLOGÍA. 2º Bachillerato. Belén Ruiz IES Santa Clara. GEOLOGÍA 2º BACHILLER Dpto Biología y Geología

Principios básicos de la Teoría de la Tectónica de Placas.

Unidad 4. Ficha de trabajo I

EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA

1. EL PLANETA TIERRA: RASGOS FÍSICOS BÁSICOS (EL RELIEVE, OCÉANOS, MARES Y AGUAS CONTINENTALES, Y LA DINÁMICA ATMOSFÉRICA).

El relieve terrestre. Unidad 2. Jaime Arias Prieto

UNIDAD 2: EL RELIEVE TERRESTRE.

GEODINÁMICA INTERNA: FENÓMENOS LIGADOS A LA TECTÓNICA DE PLACAS (I): DEFORMACIONES CORTICALES

Conocimiento básico de la tectónica de placas.

RELIEVE (Geografía Física)

LAS FORMAS DE LA TIERRA

MORPHOLOGY OF THE ECUADORIAN PLATFORM, A BRIEF DESCRIPTION TO UNDERSTAND THE IMPLICATIONS OF TRENCH EXISTENCE IN AN ACTIVE MARGIN..

UNIDAD 03 AULA 360. Tectónica de placas

EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA, ESPAÑA Y MADRID

I. GRANDES ETAPAS DE LA EVOLUCIÓN GEOLÓGICA

UNIDAD 2: LA TECTÓNICA DE PLACAS

Qué es una placa tectónica?

TEMA 11: LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA

Tectónica de Placas Cómo funciona?

ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN Y DINÁMICA DE LA TIERRA

ESPACIO GEOGRÁFICO ESPAÑOL

GEOGRAFÍA FÍSICA I TERMINOLOGÍA BÁSICA

TÉRMINOS GENÉRICOS DE LAS FORMAS DEL RELIEVE SUBMARINO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS. Curso 2018

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA PARTE 1

4.1 EL MOVIMIENTO DE LOS CONTINENTES. TEORÍA DE LA DERIVA CONTINENTAL.

Qué vamos a aprender en este tema?

sísmica, que estructuras se pueden encontrar a lo largo de su evolución. CICLO DE WILSON Dewey y Burke (1974)

1) LAS COORDENADAS GEOGRÁFICAS. 2) LA ESCALA. 3) EL RELIEVE. 4) LA HIDROGRAFÍA.

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID EVALUACIÓN PARA EL ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO

TECTÓNICA DE PLACAS II

Modelo geoquímico y dinámico. Tectónica de placas.

LA DINÁMICA INTERNA DEL PLANETA

Unidad 2: La superficie terrestre. leccionesdehistoria.com - Rosa Liarte Alcaine

DINÁMICA LITOSFÉRICA: LA TECTÓNICA DE PLACAS

LAS FORMAS DE LA TIERRA

Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Institut de Ciències de la Terra Jaume Almera Departament de Geofísica

DESCUBRIENDO EL MUNDO. QUINTO DE PRIMARIA El relieve de España

U.D. 2; Componentes básicos y formas del relieve.

Historia de un descubrimiento extraño.

Cuencas asociadas a fallas transcurrentes y transformantes

5. LAS GANDRES UNIDADES MORFOESTRUCTURALES DEL RELIEVE PENINSULAR [37 46]

2. La formación del relieve 2.1. Agentes internos del relieve: La deriva continental. Terremotos y volcanes 2.2. Agentes externos del relieve

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR

TEMA 1 EL RELIEVE CONTINUACIÓN 5

LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Ciencias de la Tierra FS001

EL MEDIO FÍSICO EUROPEO

RELIEVE ESPAÑOL EL RELIEVE PENINSULAR: CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN

actividades 1 del tema 2

ESTUDIO DE CAMPO DEL VALLE DEL GUADALQUIVIR EN CÓRDOBA

ESTRUCTURA INTERNA DE LA TIERRA PROCESO DE FORMACION DE LOS RELIEVES

LA ENERGÍA INTERNA Y EL RELIEVE

EL RELIEVE ESPAÑOL. Caracteres generales. La variedad litológica. El proceso de formación. Las costas españolas

UNIDAD 5 LA E NE N RG R Í G A INT N E T RNA N DE L A T I T ERRA

Tipos de rochas e as súas formas de relevo.

CIENCIAS SOCIALES 1º de ESO EL RELIEVE

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA Y SU RELACIÓN CON LA INGENIERÍA PETROLERA TECTÓNICA DE PLACAS

Nombre y apellidos:... Curso:... Fecha:... LA ESTRUCTURA DE LA TIERRA

Síntesis de las principales unidades del relieve de España

Los metales se...produciendo calor por.

Transcripción:

Ciencias del Mar MARGEN CONTINENTAL ATLÁNTICO El margen atlántico de la Península es un margen estable, sin manifestaciones actuales que permitan suponer una tectónica activa. No existe límite de placas entre este y el continente, ya que la Península se encuentra dentro de la placa Euroasiática, compuesta por corteza oceánica y continental. Este margen estable nace como consecuencia de la divergencia de las placas que da lugar a la apertura del océano Atlántico. Se distinguen en este margen las siguientes zonas: La plataforma continental aparece bordeando las tierras emergidas, hasta una profundidad media de 200 m. Se trata de una prolongación débilmente sumergida del continente, con un sustrato de corteza continental, distinguiéndose de aquel por

la delgada película de agua que la recubre y por los fenómenos sedimentarios debidos a la acción marina. El talud continental es la zona de fuerte pendiente que sigue a la plataforma, extendiéndose desde los 200 m hasta los 2.000 m por término medio. Su pendiente media, de 4º-5º, puede parecer débil, pero contrasta mucho con la de la plataforma, unas 20 veces menor. El talud suele estar cortado por cañones submarinos, formas de erosión situadas por lo general en el emplazamiento o en la proximidad de grandes accidentes tectónicos y cuya cabecera puede estar muy cerca de la costa. El pie del talud suele estar ocupado por el glacis continental, a un profundidad que va desde los 4.000 m a los 5.000 m, con una inclinación general de 0,5º-1º y recorrido por valles o canales que divergen dando formas de abanico. El glacis se sitúa sobre un sustrato de corteza continental adelgazada o de corteza oceánica. Por último, aparece la cuenca oceánica o llanura abisal, con un sustrato de corteza oceánica y que se extiende hasta la dorsal oceánica atlántica. Resaltan montes submarinos y escasos canales prolongación de los valles del glacis. Su profundidad media es de 5.000 m. El borde atlántico de la Península Ibérica está limitado por los márgenes continentales del océano Atlántico, que lo separan de la corteza oceánica de éste. Se pueden diferenciar tres grandes zonas: Golfo de Cádiz, que forma el borde SO de la Península. Margen occidental atlántico (portugués y gallego) al O, formado como consecuencia de la apertura del océano Atlántico. Margen Cantábrico al N, cuyo origen y evolución está relacionado con la apertura del Golfo de Vizcaya y la formación de los Pirineos.

GOLFO DE CÁDIZ Se localiza en el borde sudoccidental de la Península. Limita al N con el Macizo Ibérico, al S con el margen africano y al O con la terminación de las Cordilleras Bética y del Rif. Su estructura es compleja, más si se tiene en cuenta que se localiza sobre el límite entre las placas africana y euroasiática. Su origen y formación está relacionada con la apertura del océano Atlántico Norte, si bien su evolución está íntimamente ligada a la formación de las cordilleras Bética y del Rift. Morfológicamente se pueden distinguir las siguientes zonas, sobre un sustrato mesozoico cubierto por rocas sedimentarias terciarias y cuaternarias: Plataforma continental estrecha, que se ensancha progresivamente hacia el SE hasta alcanzar valores de 30-50 km. Talud continental, que separa la plataforma del mar abierto, con pendientes más o menos abruptas en la parte superior que descienden suavemente hasta alcanzar la cuenca oceánica. MARGEN OCCIDENTAL ATLÁNTICO

Este margen continental, típicamente pasivo, está ligado a la apertura del océano Atlántico Norte. Se ha visto afectado por los procesos de adelgazamiento y fracturación litosférica iniciada en el Trías y que finaliza al finales del Jurásico, origen de la apertura del océano y de la deriva continental de las placas norteamericana, eurasiática y africana. El margen ha sufrido cierta deformación asociada a la etapa de compresión de la orogenia alpìna, aunque su comportamiento ha permanecido más o menos estable desde su formación a finales del Jurásico. En su estructura cortical profunda se observa una corteza que se adelgaza progresivamente desde las zonas emergidas, con valores de 30 km, hasta las zonas colindantes al pie del talud continental, con valores de unos 10 km. El paso de la corteza continental a la oceánica se realiza en una zona de transición, con características más o menos intermedias entre ambos tipos de corteza. De forma general se diferencian dos zonas: Margen Gallego, localizado al N, frente a las costas gallegas. Margen Portugués, que ocupa la parte central y meridional, hasta el Cabo de San Vicente. Morfológicamente se distinguen: Plataforma continental, que se extiende desde la línea de costas hasta una profundidad media de 200 m. Es estrecha y con pocos sedimentos y la pendiente es casi inapreciable. Talud continental, donde se produce una inflexión de la pendiente, que pasa a ser más o menos abrupta. El talud presenta características distintas en las dos zonas del margen: En el margen gallego aparece al pie del talud la cuenca interior de Galicia, separada de la corteza oceánica atlántica por el banco de Galicia. En el margen portugués las pendientes son más abruptas y representa la transición hacia las aguas profundas de las llanuras abisales del Tajo e Iberia, donde se localiza la corteza oceánica del Atlántico. MARGEN CANTÁBRICO

Se trata de un margen pasivo que evoluciona hacia un margen activo debido a la edificación del Pirineo. La formación del margen cantábrico comenzó hace 115 Ma como consecuencia de la apertura del Golfo de Vizcaya y finalizó hace, aproximadamente, 80 Ma. Antes de la formación del Golfo, las costas actuales del N de la Península y del O de Francia se encontraban unidas, pero la aparición del Golfo, estrechamente relacionada con la apertura del océano Atlántico Norte y la deriva de las placas norteamericana y euroasiática, da lugar a una rotación hacia el S-SE de Iberia, que produjo un adelgazamiento litosférico y provocó la rotura de la corteza continental y la formación de corteza oceánica. Debido a esto se originan dos márgenes continentales distintos, el cantábrico (estrecho) y el francés (bastante más ancho). La orogenía alpina, presentó en esta zona una etapa de máxima compresión hace entre 65 y 40 Ma que afecta a todo el borde septentrional de la Península, originando el levantamiento del Pirineo y de la Cordillera Cantábrica y provocando el inicio de la subducción del Golfo de Vizcaya bajo la corteza continental del margen cantábrico. Con el fin de la edificación del Pirineo, finaliza la subducción de la corteza oceánica. Morfológicamente se diferencian: Plataforma continental, estrecha. Talud continental, marcado por una fuerte inflexión de la pendiente. Al pie del talud se observa una fosa estrecha y alargada con sedimentos anteriores al Eoceno fuertemente plegados, cubiertos por sedimentos más recientes sin deformar. En su estructura cortical se observa el inicio de un proceso de subducción, ya que la corteza oceánica del Golfo se hunde ligeramente por debajo de la corteza continental de la Península. La destrucción de corteza oceánica se calcula en unos 50-100 km. http://www.loseskakeados.com