MOTORES PASO A PASO, INTRODUCCIÓN A SU FUNCIONAMIENTO Y CONTROL EN LAZO ABIERTO STEPPER MOTORS, INTRODUCTION TO HIS OPERATION AND OPEN LOOP CONTROL

Documentos relacionados
MOTORES PASO A PASO, INTRODUCCIÓN A SU FUNCIONAMIENTO Y CONTROL EN LAZO ABIERTO STEPPER MOTORS, INTRODUCTION TO HIS OPERATION AND OPEN LOOP CONTROL

Motores Paso a Paso (Stepper motors)

Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors) Recopilado de Internet

Motores paso a paso: Características

MOTORES PASO A PASO. Se define un motor como aquella máquina eléctrica rotativa que es capaz de transformar energía eléctrica en energía mecánica.

RINCON DEL TECNICO

Manual sobre Motores a Pasos (Stepper motors)

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

Tutorial sobre Motores Paso a Paso (Stepper motors)

Capítulo 4: Ecuaciones dinámicas del conjunto motor-carga

RINCON DEL TECNICO

ESTUDIO DEL SISTEMA DE UN BRAZO ROBOT .INDICE. Descripción de las partes de la máquina..pag. 3, 4 y 5. *Introducción.

CONTROL DE MOTORES UTILIZANDO LOS MICROCONTROLADORES PIC16F87x

SESION 9.1: PARTES PRINCIPALES DE UNA MAQUINA DE C.C.

TSTC. Dpt. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones. Robótica Industrial. Universidad de Granada

ESPECIALIDAD: ELECTRICIDAD. Motor paso a paso. Juan J Plaza Lagunas. Liceo: Vicente Pérez Rosales.

CONTROL VECTORIAL DE MÁQUINAS ASÍNCRONAS. Raúl Choque Sandoval

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

MOTORES PASO A PASO, INTRODUCCIÓN A SU FUNCIONAMIENTO Y CONTROL EN LAZO ABIERTO STEPPER MOTORS, INTRODUCTION TO HIS OPERATION AND OPEN LOOP CONTROL

Motores de corriente directa (DC) Motores de corriente alterna (AC):

2012 Arrancador con anillos rozantes

2.- Qué es lo que hay que hacer para invertir el sentido de giro de un motor trifásico con rotor en jaula de ardilla?

CONTROLADOR DE MOTORES PASO A PASO MEDIANTE TÉCNICA DE MICROPASOS POR MODULACIÓN DE ANCHO DE PULSO

Unidad 7: Motores eléctricos de corriente continua I. Los motores eléctricos se pueden clasificar según la corriente empleada en:

CONTROL ELECTRÓNICO DE MOTORES PASO A PASO

4.1.1)Introducción. Fig.4.1.: Partes básicas de una máquina rotatoria. Fig.4.3.: Campo magnético en el entrehierro de una máquina.

Clase VI. Máquinas de Corriente Directa: Generadores de Corriente Directa. Generalidades

Generadores asíncronos

SESION 8: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA.

AUIN 1314 sensor G6. ? Medir el número de revoluciones del motor? Detectar la posición del cigüeñal (posición de los pistones del motor).

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

INTRODUCCIÓN. Posicionamiento preciso 3-5% y con buena repetibilidad.

Capítulo 4: DEVANADOS

01/07/2009. Ecuaciones dinámicas del motor. Fig. 1 circuito equivalente del motor de CD con excitación independiente.

SESION 9.2: EXCITACIÓN DE LAS MAQUINAS DE C.C.

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA. Los motores de corriente alterna se clasifican de la siguiente forma:

Tema 3. Accionamientos

MÁQUINAS ELÉCTRICAS ROTATIVAS: MOTORES DE CC

TECNOLOGÍA ELÉCTRICA. UNIDAD DIDÁCTICA 4 CONCEPTOS BÁSICOS A RETENER Y PROBLEMAS RESUELTOS

5.1.1)Principio de funcionamiento.

Actuadores eléctricos - Motores

CARACTERISTICAS Y SELECCIÓN MOTORES ELECTRICOS. Universidad Católica del Maule Escuela de Ingeniería en Construcción Asignatura : Circuitos Eléctricos

Contenido. Acerca del autor... Prólogo... Agradecimientos...

Motor de Corriente Continua

Artículo técnico. Armónicos de ranura. en sistemas de generación eléctrica. Armónicos de ranura. Introducción

ELECTROMAGNETISMO ELECTROIMANES.

1. Conceptos básicos sobre motores eléctricos

RINCON DEL TECNICO FRENADO REGENERATIVO EN LAS CARRETILLAS ELEVADORAS

UniTrain. Cursos UniTrain. Cursos UniTrain. Lucas Nülle GmbH Página 1/13

3. MOTORES MONOFÁSICOS

BLOQUE II: MÁQUINAS. TEMA 10. MÁQUINAS ELÉCTRICAS CUESTIONES (40)

LA ELECTRICIDAD Y LOS IMANES. Denominación de polos. Magnetismo LEY DE LOS POLOS 13/11/2014. Tema 3 2ª Parte

Bloque II: 5- Motores de corriente alterna (Motores trifásicos)

TEMA 5: Motores de Corriente Continua.

Introducción a los principios de las máquinas

SISTEMAS ELECTROMECÁNICOS

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control para el funcionamiento de un motor rotor devanado. II.

Motores eléctricos de corriente continua:

CAPITULO 3 IMPLEMENTACIÓN DEL INVERSOR ELEVADOR. En el presente capítulo se muestran, de manera general, la etapa de potencia y de

Problemas resueltos. Enunciados

BLOQUE II: MÁQUINAS.

U.N.C. Fac. de Ingeniería MOTORES PASO A PASO

MÁQUINAS DE CORRIENTE CONTÍNUA. LA MÁQUINA LINEAL.

Libreria Motor pasos a paso (MPaP) UNIPOLA- RES. Francisco Javier Rodriguez Navarro

1. MOTOR DE CORRIENTE CONTINUA Y DINAMO

MÁQUINAS ELÉCTRICAS Control de Motores Brushless

ELECTRÓNICA DE POTENCIA

Tema 13: Motores eléctricos de corriente continua.

ENCENDIDOS TRANSISTORIDADOS TZ-i y TZ-h

Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 2. Convocatòria Primera parte. Ejercicio 1

Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 3. Convocatòria Primera parte

TEMA 10: MÁQUINAS ELÉCTRICAS. MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

Motor de corriente continua

Funcionamiento: Como transformador. Como Motor. Como Generador. Como Freno Electromagnético.

GUÍA IV : TENSIONES INDUCIDAS Y CAMPOS MAGNÉTICOS EN DEVANADOS

MOTORES ASINCRONOS ESTATOR

INVERSIÓN DE GIRO DE UN MOTOR ASÍNCRONO TRIFÁSICO

EL MOTOR ELÉCTRICO (I)

El control de motores para los microrrobots

APLICACIONES ELECTRONICAS DEL AUTOMOVIL 2 AUTOMOBILE ELECTRONIC APPLICATIONS 2

Variadores de velocidad

Fundamentos de los Motores Eléctricos

El Generador del Automóvil. Generalidades

EL 4001 Conversión de la Energía y Sistemas Eléctricos

APLICACIONES ELECTRONICAS DEL AUTOMOVIL 2 AUTOMOBILE ELECTRONIC APPLICATIONS 2

AUIN 1314 motor G13. En nuestro caso, estamos hablando de motores eléctricos, es decir, que utilizan energía eléctrica, para generar energía mecánica.

Motor eléctrico: Sistema que convierte la energía Eléctrica en Mecánica.

Unidad Didáctica. Generadores de Corriente Continua. Dinamos

SISTEMAS TRIFASICOS.

FUNDAMENTOS DE INGENIERÍA ELÉCTRICA. José Francisco Gómez González Benjamín González Díaz María de la Peña Fabiani Bendicho Ernesto Pereda de Pablo

MOTORES ELECTRICOS. Motores de Corriente Directa (DC)

99 + % de toda la potencia está generada por máquinas síncronas. Las Máquinas Síncronas pueden funcionar como generadores o como motores

Mantención y operación de máquinas eléctricas.

INDICE Capitulo 2. Construcción y devanado de la dinamo

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 3 Motores de Pasos

PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD L.O.G.S.E.

VARIADORES DE FRECUENCIA]

Transcripción:

MOTORES PASO A PASO, INTRODUCCIÓN A SU FUNCIONAMIENTO Y CONTROL EN LAZO ABIERTO STEPPER MOTORS, INTRODUCTION TO HIS OPERATION AND OPEN LOOP CONTROL AUTORES Arturo Pérez París: Alumno de la Escuela Politécnica. Universidad de Alcalá arturo.perez@arrakis.es CURRÍCULUM VITAE Alumno de la Escuela Politécnica de la Universidad de Alcalá de Henares (España). Ingeniero de Soporte Técnico en Kone Elevadores RESUMEN En el presente artículo quisiera dar un enfoque práctico al uso de este tipo de dispositivos, cuya invención se remonta a los primeros decenios de nuestro siglo. En aquel entonces se buscaba una solución eléctrica a los relojes, con el fin de que fuesen más precisos y de que no hubiera que andar dándoles cuerda diariamente. PALABRAS CLAVE Motores Principio de funcionamiento Control en lazo abierto 1

ABSTRACT In this article I would like to take a practical approach to the use of these devices, whose invention dates back to the early decades of this century. At that time it was seeking a solution to electric clocks, in order that they might be more accurate and that there was no rope to walk them daily. KEY WORDS Engines - Principle of operation - open-loop control ÍNDICE 1. Introducción 2. Breve comentario sobre los motores paso a paso 3. Principios de funcionamiento 4. Modos de trabajo en los motores de imán permanente 5. Del control de los motores paso a paso en lazo abierto 6. BIBLIOGRAFÍA PRIMERA PARTE: PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO Y CONTROL 1. INTRODUCCIÓN En el presente artículo quisiera dar un enfoque práctico al uso de este tipo de dispositivos, cuya invención se remonta a los primeros decenios de nuestro siglo. En 2

aquel entonces se buscaba una solución eléctrica a los relojes, con el fin de que fuesen más precisos y de que no hubiera que andar dándoles cuerda diariamente. Con el objetivo de evitar el tedio, dividiré este artículo en tres entregas. En la primera abordaremos un análisis de los principios de funcionamiento de forma somera y una descripción básica de los circuitos de control. En la segunda emprenderemos la descripción de los circuitos L297 y L298 que nos servirán para realizar un control en lazo abierto y expondremos unas pequeñas prácticas con ellos donde veremos la implementación de sus circuitos básicos. Por último, veremos la manera de controlar estos motores a través del puerto paralelo del P.C. Para esta parte se empleará un "driver" usando como excitador el UN2001, el cual proporcionará la corriente necesaria al motor y no se dañará nuestro equipo. 2. BREVE COMENTARIO SOBRE LOS MOTORES PASO A PASO. Son motores que convierten una información digital en movimientos discretos, es decir, desplazamientos por pasos o ángulos al cambiar el código digital proporcionado. Una de las principales características que distinguen a estos motores es el número de pasos por vuelta o, visto de otra forma, el ángulo por paso. La precisión de estos pasos es del 3% al 5% del ángulo del paso, no siendo acumulativo el error cometido en "n" pasos dados. En principio, no hay roces en los giros, ya que no disponen de escobillas, siendo así larga la vida de estos dispositivos y permitiendo un buen control de velocidad en lazo abierto en un determinado margen de velocidades. Como desventajas, diremos que tienen ciertas posiciones estables que en determinadas circunstancias pueden dar resonancias mecánicas y, por ello, una frecuencia máxima de cambio de ángulo. 3

Fig.1 (ver ref. 1) Además, a idéntico tamaño con uno de corriente continua, el motor paso a paso ofrece menor par y velocidad. 3. PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO. Para empezar, diremos que en función del rotor existen tres tipos: De imán permanente. De reluctancia variable. Híbrido. De imán permanente: Las características de estos motores se resumen de la siguiente forma: Par elevado. Buenos pares de mantenimiento. Inercia propia elevada. Notable amortiguamiento. 4

Bajas frecuencias de trabajo. Fig. 2 (ver ref. 1) Introduciendo impulsos según la secuencia A1, B1, A2, B2, se producen giros sucesivos de 90º al orientarse el imán en la dirección del campo magnético creado cuando se activa la correspondiente bobina. Nº polos = Nº fases del motor Ángulo del paso = 360 / (nº polos nº pasos) que para el ejemplo expuesto ->360 / (2*2)=90º Y como se aprecia, un aumento del número de pasos o polos implicará una resolución mejor. Por esto una manera de aprovechar mejor estos motores sería aumentar los polos de la forma que se expone a continuación: 5

Fig. 3 (ver Ref. 1) En el estator del paso polar es de: 360/2 p=90º y en el rotor, lo que también se puede llamar paso polar es: 360/5 =72º (360/5 es el número de pares n-s imán) habiendo una diferencia de 90º-72º=18º como paso resultante: 6

Fig. 4 (ver Ref. 1) Si se supone que la posición inicial es la indicada, y por el devanado de la fase 1 se introduce un pulso que da un norte en P1a y un sur en P1b, en el rotor se producirá un par que tendrá que alinear los polos producidos con los del imán permanente, dándose así un giro de 180º. Por el contrario, si el impulso da un sur en P1a y un norte en P1b, también girará 180º, pero esta vez en sentido contrario. De todo esto, vemos que en cada paso el ángulo que se da se determina como: [360º/(2 p)] - [360º/q] = grados por paso (el primer término del lado izquierdo de la igualdad representa las fases del motor, el segundo término es el número de imanes). De reluctancia variable: Aquí el rotor (hierro) y el estator están formados por ruedas dentadas, tal y como se muestra a continuación: 7

Fig. 5 (ver Ref. 2) Su funcionamiento se puede explicar por el principio de que, ante cada impulso, el motor gira hasta la posición de reluctancia mínima por el flujo magnético creado. En este tipo de motores no importa cuál es el sentido de la corriente en los devanados. Cuando no hay corriente no hay par de retención, pudiendo quedar el motor en cualquier posición. No influye el sentido de la corriente, ya que el "truco" está en activar las sucesivas bobinas para alinear el diente del rotor con el correspondiente de la bobina. Este tipo de motor es más rápido pero genera menor par que el anterior. Híbridos: Son una mezcla de los dos anteriores. Como en el de reluctancia variable, el par se produce mediante la actuación sucesiva de bobinas, buscando la posición de reluctancia mínima. Sin embargo, al campo producido por la excitación le sumaremos el creado por el imán permanente. 8

Fig. 6 (ver Ref. 1) 4. MODOS DE TRABAJO EN LOS MOTORES DE IMAN PERMANENTE. En principio habrá tres, mas aquí sólo se tratarán los dos siguientes: Paso completo.- 9

Con fase activa.- Sólo se activa una bobina (fase) en cada momento para producir movimientos del rotor para: 0º-90º,180º,... Con dos fases activas.- Se activarán dos bobinas (fases del motor), a la vez produciendo movimientos del rotor para: 45º, 135º, 225º,.. Fig. 7 (ver Ref. 1) Paso completo.- 10

Será la obtención de giro de 45º en 45º combinando el uso de una fase y el uso de dos fases de forma secuencial. En función de lo comentado anteriormente, vemos que las formas de controlar estos motores se sintetizan claramente en la siguiente figura: Fig. 8 (ver Ref. 1) 11

5. DEL CONTROL DE LOS MOTORES PASO A PASO EN LAZO ABIERTO En todo sistema de control de un motor paso a paso, cabe diferenciar entre : Etapa controladora, generadora de las señales de control. Etapa excitadora o driver electrónico. ETAPA DE CONTROL. La etapa controladora puede atender a dos posibles estructuras o niveles: Bajo nivel. En este caso el controlador (microprocesador, microcontrolador, o el propio PC) ha de generar, entre otras, las cuatro señales típicas (A, B, C y D) para la excitación de los dos devanados del motor bipolar. Alto nivel. El controlador ha de proporcionar fundamentalmente la señal patrón (señal de reloj), para que un circuito traductor se encargue de generar las señales de excitación de los devanados. Esta primera práctica está orientada al control en alto nivel basado en el C.I..L297 como traductor de señales. ETAPA DE EXCITACIÓN O DRIVER ELECTRONICO. La etapa excitadora es la encargada de la conmutación de los devanados. En la primera parte de la práctica esto consistirá en: 12

Chopeado de señales (tarea realizada por el L297) o regulación de corriente a suministrar al motor según la consigna que se le introduzca. Puente en H, con tecnología bipolar (C.I. L298) que proporcionará la excitación necesaria al motor. CONTROL DE LOS MOTORES PASO A PASO. La bobina de cada fase tienen una constante de tiempo determinada por: t = L / r donde "r" es la resistencia de la propia bobina. Alcanzará su máximo valor de corriente en 3 o 5 t, lo que nos limitará la frecuencia máxima de trabajo. Una forma de mantener esta frecuencia constante consiste en añadir una resistencia seriada con la bobina teniendo entonces: t n = L / (r+r) <t Fig. 9 Esto conlleva el problema de aumentar excesivamente la tensión de alimentación del motor y una disipación (pérdida) energética en R de forma inútil. Por ello se recurre a circuitos de acondicionamiento que, al trabajar éstos en conmutación, disminuyan ostensiblemente dichas pérdidas p.e.: 13

Fig. 10 (ver Refs. 1 y 2) La característica principal de los motores paso a paso, diferentes de los del resto de los motores, es la potencia máxima disipada por el motor. Esta se refiere a la suma de potencias por todos los devanados. Si sólo fluye corriente por un devanado, éste podrá disipar toda esa potencia. Bien, hasta aquí hemos desarrollado la primera parte de este artículo. Espero encontrarles en la siguiente donde abordaremos cuestiones no tan teóricas y sí más 14

prácticas. Hasta entonces, y siguiendo la tradición que me he marcado en esta revista: Espero que el presente escrito hay resultado del gusto del lector; si no hubiera sido así, desde aquí hago propósito de enmienda para que el próximo salga mejor. Si, por el contrario, le gustó (al más puro estilo "shakespeariano"), quedemos como amigos y volvamos a encontrarnos donde a la diosa fortuna más la complazca y, por supuesto, en la próxima entrega. CONTINUARÁ... En el próximo número: SEGUNDA PARTE: CONTROLADORES EN LAZO ABIERTO 6. BIBLIOGRAFÍA: Ref.1: "Control electrónico de motores". Guillermo Herranz Acero, Carolina Sánchez Urdiain. Universidad Politécnica de Madrid. Ref.2: "Análisis, diseño, y realización de sistemas electrónicos de control discreto". Fco. Javier Rodríguez Sánchez, Felipe Espinosa Zapata, Enrique Santiso Gómez, Juan Jesús García Domínguez. Universidad de Alcalá de Henares. 15