UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SUR - DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA ELECTRICA Y DE COMPUTADORAS - AREA 4 CONVERSIÓN ELECTROMECÁNICA DE LA ENERGÍA (Cod.

Documentos relacionados
CONTROL ELÉCTRICO CONTROL DE UN RECEPTOR DESDE DOS PUNTOS CIRCUITO INVERSOR DEL GIRO DE UN MOTOR

1. Qué es un automatismo?

Unidad 12. Circuitos eléctricos de corriente continua

INTRODUCCIÓN A LA ELECTRÓNICA

TEMA 7. Máquinas rotativas de corriente continua. Principio y descripción CONSTITUCIÓN DE UNA MÁQUINA DE CORRIENTE CONTINUA.

Índice. de maniobra. 4. Sobretensiones transitorias. página. 4.1 Principio fundamental del corte 4/3

ELECTROMAGNETISMO ELECTROIMANES.

GUÍA 7: COMPONENTES DE CONTROL Y PROTECCIÓN EN CIRCUITO DE POTENCIA

1. COMPONENTES DE UN CIRCUITO.

FACULTAD DE EDUCACION TECNICA PARA EL DESARROLLO CONTROL DE UN MOTOR DE INDUCCION TRIFASICO EN FORMA DIRECTA Y CON VARIADOR DE VELOCIDAD

Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 2. Convocatòria Primera parte. Ejercicio 1

FICHAS DE RECUPERACIÓN DE 3º ESO Nombre:... Curso:... 1) ELECTRICIDAD: EL CIRCUITO ELÉCTRICO

9. En la siguiente conexión: a) V L = V f b) V f = V L / 3 c) I L = I f / 3 d) ninguna de las anteriores es cierta. b) V f 3= V L c) I f = I L / 3

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

El interruptor termomagnético, llave térmica o breaker es un aparato utilizado para la protección de los circuitos eléctricos contra cortocircuitos y

GUÍA DE ESTUDIO / DE EJERCICIOS DISEÑO, OPERACIÓN Y MANTENCION DE SISTEMAS DE CONTROL ELECTRICO

SESION 9.1: PARTES PRINCIPALES DE UNA MAQUINA DE C.C.

DEFINICION Y GENERALIDADES

A.- Electrones fluyendo por un buen conductor eléctrico, que ofrece baja resistencia.

CARRO DE MATERIALES REVERSIBLE PROYECTO 1. Objetivos. Al completar esta práctica el alumno:

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos

Seccionamiento, Comando y Protección: Parte 3: Interruptores termomagnéticos

Bobina. Tutorial de Electrónica

Electricidad. Electricidad. Tecnología

La anterior ecuación se puede también expresar de las siguientes formas:

Tema Fuerza electromotriz inducida

I. RESULTADOS DE APRENDIZAJE. Implementar un circuito de control de arranque con aplicación de los temporizadores.

INDICE Capitulo 1. Circuitos Eléctricos en Corriente Continua: Conceptos y Fenómenos Capitulo 2. Resistencia Eléctrica. Ley de Ohm

Generador de Impulsos Inductivo

Potencia Eléctrica en C.A.

Unidad 7: Motores eléctricos de corriente continua I. Los motores eléctricos se pueden clasificar según la corriente empleada en:

Inducción electromagnética. 1. Flujo de campo magnético

BLOQUE II: MÁQUINAS.

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES EN EL LABORATORIO

LS 0 LS LS LS LS LS Modelos Tensión de aislamiento (V) Intensidad nominal (A) Potencia de motor V kw HP Contactos auxiliares (*) Vida mecánica útil (N

Contenido. Accionamientos Neumáticos

Control Eléctrico Convencional

Al final de cada cuestión se índica su puntuación

GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA (C.C) INTRODUCCIÓN

Las ventajas de la inserción de una impedancia alta y no de un corte real del circuito eléctrico son:

Índice general. 3. Resistencia eléctrica Introducción Resistividad de los conductores Densidad de corriente...

ELECTRÓNICA ANALÓGICA. Tema 1 Introducción a la electrónica analógica

Líneas Eléctricas. Electrotecnia y Máquinas Eléctricas 26/03/10

AUTOMATISMOS ELÉCTRICOS

Conceptos de electricidad. Conrado Perea

TIEMPO DE RESPUESTA DE UN CONTACTOR.

CONFIGURACIONES BÁSICAS DE CIRCUITOS

UNIVERSIDADES DE ANDALUCÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

RESISTENCIA Y LEY DE OHM

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA. Los motores de corriente alterna se clasifican de la siguiente forma:

TABLERO DE ENTRENAMIENTO EN ELECTROMECÁNICA

1. Concepto de amplificación de señales en los circuitos de control Amplificadores estáticos Amplificadores magnéticos...

1.- De qué expresión matemática depend la velocidad de giro de un motor trifásico de corriente alterna?

ALTERNA (III) TRIFÁSICA: Problemas de aplicación

FISICA 2º BACHILLERATO CAMPO MAGNÉTICO E INDUCCIÓN ELECTROMAGNÉTICA

Motores de corriente directa (DC) Motores de corriente alterna (AC):

2. El conmutador bajo carga

CIRCUITOS ELECTRICOS DE CORRIENTE CONTINUA (C.C.)

Descarga Glow. Introducción. Características de la descarga glow

DISEÑO DE REA: ELEMENTOS DE PROTECCIÓN DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS EN VIVIENDAS. EL MAGNETOTÉRMICO Y EL FUSIBLE.

LA ELECTRICIDAD Y LOS IMANES. Denominación de polos. Magnetismo LEY DE LOS POLOS 13/11/2014. Tema 3 2ª Parte

IES VILLALBA HERVAS. Se dice que entre ellos hay una, pero este concepto se conoce más como eléctrica o y se mide en.

Convocatòria Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 1. Primera parte

Laboratorio de Fundamentos Físicos de la Ingeniería LEY DE OHM

APUNTES DE TECNOLOGÍA

índice DEFINICIÓN DE ELECTRICIDAD ORIGEN DE LOS FENÓMENOS ELÉCTRICOS CONCEPTO DE CARGA ELÉCTRICA

Es el flujo de cargas eléctricas (electrones, protones, iones) a través de un medio conductor.

LEY DE OHM EN CORRIENTE CONTINUA

Contactores auxiliares SIRIUS 3RH

C.A. : Circuito con Resistencia R

-CEEIBS Clase 1 Principios de electricidad

Conjunto de elementos conductores que forman un camino cerrado, por el que circula una corriente eléctrica. CIRCUITO ELÉCTRICO

Departamento de Tecnología I.E.S. Mendiño. Electricidad 2º E.S.O. Alumna/o :...

Electrotecnia. Proves d accés a la universitat. Serie 3. Convocatòria Primera parte

CORRIENTE ELÉCTRICA. Materiales conductores y aislantes:

El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

Relé de disparo extra rápido RJ-4XR4. Manual de usuario

MEDICIONES ELECTRICAS II

Condensadores. Tutorial de Electrónica

Ud. 4 Magnetismo y electromagnetismo. Índice del libro

Material de contactos AgNi, apto para cargas resistivas, poco inductivas y cargas de motor fluorescentes compactas (CFL) W

PRÁCTICA # 3 PRINCIPIOS DE ELECTROMAGNETISMO

Fundamentos de los Motores Eléctricos

Normativa: UNE ; EN Concepto. Funciones. Características CONTACTOR

Corriente continua (Repaso)

POTENCIA ACTIVA EN C.A. Y MEDICIÓN DE FACTOR DE POTENCIA

Material de contactos AgNi, apto para cargas resistivas, poco inductivas y cargas de motor

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS

INSTALACIONES ELECTRICAS ELECTROTECNIA CORRIENTE CONTINUA Y ALTERNA

Transformador monofásico

Facultad de Ingeniería. Escuela de Eléctrica. Asignatura: Teoría Electromagnética.

IEC Estandarización de esquemas y normalización

ANEXO D. a) Método de medición de un Diferencial de Corriente de 0,03 A=mA

Tema: Dispositivos de control de motores.

Transformador con carga Fundamento

Tema 3. Máquinas Eléctricas. Ingeniería Eléctrica y Electrónica

1. Introducción. Causas y Efectos de los cortocircuitos. 2. Protecciones contra cortocircuitos. 3. Corriente de Cortocircuito en red trifásica.

FRENOS DE POLEA ELECTROMAGNETICOS

INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ACCESO (PAU) A LA UNIVERSIDAD DE OVIEDO. CURSO 2015 / Materia: ELECTROTECNIA

Especialistas en ensayo y diagnóstico en MT y AT. Ensayos en Subestaciones y Cables

Transcripción:

GUIA DE TRABAJOS PRACTICOS DE LABORATORIO TPN 4 Ensayo de contactor 1. Objetivos Observar el comportamiento del circuito magnético de un contactor alimentándolo desde una fuente de corriente alterna y luego de corriente continua, determinando para esta última la resistencia economizadora. 2. Introducción El contactor electromagnético es un aparato mecánico de conexión controlado mediante electroimán. Cuando la bobina del electroimán está bajo tensión, el contactor se cierra, estableciendo a través de los polos un circuito entre la red de alimentación y el receptor. Cuando se interrumpe la alimentación de la bobina, el circuito magnético se desmagnetiza y el contactor se abre por efecto de: Los resortes de presión de los polos y del resorte de retorno de la armadura móvil. La fuerza de gravedad, en determinados aparatos (las partes móviles recuperan su posición de partida). El contactor ofrece numerosas ventajas, entre las que destacan la posibilidad de: Interrumpir las corrientes monofásicas o polifásicas elevadas accionando un auxiliar de mando recorrido por una corriente de baja intensidad. Funcionar tanto en servicio intermitente como en continuo. Controlar a distancia de forma manual o automática, utilizando hilos de sección pequeña o acortando significativamente los cables de potencia. Aumentar los puestos de control y situarlos cerca del operario. Composición de un contactor electromagnético El Electroimán: El electroimán es el elemento motor del contactor. Sus elementos más importantes son el circuito magnético y la bobina. Se presenta bajo distintas formas en función del tipo de contactor e incluso del tipo de corriente de alimentación, alterna o continua. Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 1

Circuito magnético: El circuito magnético se compone de dos partes: una fija o nucleo y una parte móvil o armadura sobre la que se monta el puente de contacto móvil según el tipo de polo; ambas partes separadas por un espacio de aire llamado entrehierro y donde se produce la fuerza de atracción necesaria para el cierre del contactor. La bobina: La bobina genera el flujo magnético necesario para atraer la armadura móvil del electroimán. Puede estar montada en una rama del circuito magnético o, excepcionalmente, en dos, según el modelo de contactor. Los polos: La función de los polos consiste en establecer o interrumpir la corriente dentro del circuito de potencia. Están dimensionados para que pase la corriente nominal del contactor en servicio permanente sin calentamientos anómalos. Consta de una parte fija y una parte móvil. Esta última incluye unos resortes que transmiten la presión correcta a los contactos que están fabricados con una aleación de plata con una excepcional resistencia a la oxidación, mecánica y al arco. Los contactos auxiliares: Los contactos auxiliares realizan las funciones de enclavamiento y señalización de los contactores. Existen tres tipos básicos: Contactos instantáneos de cierre NA, abiertos (no pasantes) cuando el contactor está en reposo, y cerrados (pasantes) cuando el electroimán está bajo tensión, Contactos instantáneos de apertura NC, cerrados (pasantes) cuando el contactor está en reposo, y abiertos (no pasantes) cuando el electroimán está bajo tensión, Contactos temporizados NA o NC se establecen o se separan cuando ha transcurrido un tiempo determinado después del cierre o la apertura del contactor que los activa. Este tiempo se puede regular. Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 2

3. Procedimiento A continuación se describen cada uno de los ensayos a realizar sobre el contactor. Como punto de partida es conveniente identificarlo, ya sea de su respectiva chapa de datos y/o documentación provista por el fabricante. Ensayos con corriente alterna Determinación de la mínima tensión de cierre Alimentando la bobina del contactor con una fuente de tensión variable y partiendo desde cero, elevamos la tensión en forma progresiva, evidenciando antes del accionamiento, que el contactor pasa por un estado de vibraciones hasta que se produce el cierre del mismo con la simultánea disminución de la corriente. Aquí se tomaran (antes y después del cierre) los valores de tensión y corriente a los que ocurre este evento. Posteriormente se sigue incrementando la tensión al valor nominal y se mide la corriente de reposo (que es la corriente nominal o de trabajo de la bobina del contactor). Determinación de la mínima tensión de retensión Partiendo del contactor activado se disminuirá paulatinamente la tensión de alimentación de la bobina hasta que la fuerza magnética ya no pueda retenerlo. Se tomara el valor de tensión y corriente a la que ocurra esta apertura. Prueba de apertura Una vez accionado el contactor (es decir, producido el cierre y con tensión reducida), forzar manualmente la apertura del mismo y ver que ocurre con la corriente. Ensayos con corriente continua Los pasos a seguir para estos ensayos son idénticos a los detallados para alterna. La única diferencia es la alimentación, que es de corriente continua ajustable. Tener en cuenta que al utilizar el contactor con la bobina diseñada para corriente alterna, ahora la caída de tensión es la misma es resistiva pura, debiendo prestar especial atención en el valor de la corriente. Fuente de alimentación CA/CC V A Contactor CA Estado Tensión (V) Corriente (A) Tensión (V) Corriente (A) Cierre Nominal Apertura CC Cálculo de la resistencia economizadora Dicha resistencia se conecta aprovechando uno de los contactos auxiliares normalmente cerrados del contactor, y cuya finalidad es la de provocar la disminución de la corriente circulante por la bobina del contactor, reduciendo las pérdidas sin dificultar la correcta operación. Esta resistencia se conecta una vez que el contactor fue accionado. Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 3

Corriente de cierre Ic = Vn/ R R' Vn Cuando el contactor esta cerrado Im = Vn/ (R + R') Vn = tensión de alimentación R A1 A2 R = resistencia de la bobina R' = resistencia economizadora (limita la corriente) 4. Análisis Alimentación con corriente alterna El hecho más significativo a analizar en este caso, es cuando ocurre el cambio de estado en el funcionamiento del contactor, esto es, el pasaje de reposo a trabajo, con el consiguiente cierre del circuito magnético; o también, cuando se provoca el forzado de la apertura del contactor. En ambos casos, lo que modifica el comportamiento es la incidencia del entrehierro. La modificación del entrehierro, varía la reluctancia total del circuito magnético, con la correspondiente variación proporcional de la fuerza magnetomotriz, manteniéndose constante en todo momento el flujo magnético (siempre que permanezca constante la tensión de alimentación). Asimismo, la variación de la reactancia inductiva es e definitiva la responsable de las variaciones de corriente ocurridas. Alimentación con corriente continua A pesar de las mismas variaciones producidas en el circuito magnético, en este caso no es el flujo magnético lo que se mantiene constante, sino la fuerza magnetomotriz (siempre que la tensión sea constante). Además, la corriente no se modificara, ya que lo único que la limita es la resistencia óhmica de la bobina. 5. Elaboración En base a las mediciones y los registros obtenidos, realizar los siguientes incisos que deberán estar en el informe: Realizar una breve descripción de las características generales de los contactores. Ensayo con corriente alterna: para cada uno de los estados relevados determinar la potencia consumida y el cos φ correspondiente. Ensayo con corriente continua: para cada uno de los estados relevados determinar la potencia consumida. Luego determinar la resistencia economizadora. Analice el comportamiento de los contactores según el tipo de alimentación. Realizar comparaciones de cómo responde el contactor a estados equivalentes cierre/apertura para las distintos tipos de alimentación. Para el análisis realice un estudio magnético y eléctrico del fenómeno. Junto con las conclusiones de los puntos anteriores incluir las respuestas a las siguientes preguntas: o Por qué cree que el núcleo magnético del contactor es laminado? Este tipo de núcleo se podría utilizar en corriente continua? o En la superficie de contacto del núcleo se observan unos anillos conductores denominados espiras de Frager o espiras sombra. Cuál cree que es su función? Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 4

6. ANEXO Corte de corrientes: el arco eléctrico Normalmente, el contactor se abre para interrumpir la corriente eléctrica que previamente atravesaba el receptor (motor, etc.). Este último suele ser inductivo y, salvo excepciones (apertura en el momento preciso del paso por cero de una corriente alterna), la corriente no se interrumpe de forma inmediata. Cuando la intensidad es superior a un amperio, se establece un arco eléctrico entre los contactos en el momento en que se separan. El arco es una forma de descarga eléctrica en los gases o en vacío. Se trata de un plasma formado por electrones libres y de iones arrancados de los electrodos por efecto térmico y que circulan en el medio gaseoso impulsados por el campo eléctrico establecido entre los contactos. En este sentido, se puede comparar el arco con un conductor móvil de forma variable que se puede poner en movimiento aplicándole, a lo largo de su recorrido, un campo magnético o situando piezas ferromagnéticas cerca de él. La parte central alcanza la temperatura máxima que a menudo supera varios miles, incluso varias decenas de miles de grados, valores muy superiores a los que pueden tolerar los metales y, a priori, los aislantes utilizados en la fabricación de contactos y cámaras de corte. Por lo tanto la duración del arco debe ser breve: ni demasiado larga para que no se deterioren las paredes o los materiales metálicos de la cámara, ni demasiado corta para limitar las sobretensiones derivadas de los cambios de corriente excesivamente rápidos dentro del circuito de carga. La resistencia del arco es inversamente proporcional al número de electrones libres presentes en el plasma: será menor cuanto mayor sea el número de electrones, es decir, cuanto mayor sea la ionización o, en resumen, cuanto mayor sea la temperatura del arco. Para restablecer la rigidez dieléctrica del espacio entre contactos, o desionización, es pues necesario un enfriamiento rápido de los gases recalentados. En un momento determinado, el producto del valor de la resistencia del arco por la corriente que lo atraviesa es lo que llamamos tensión de arco. Las investigaciones llevadas a cabo por Ayrton demuestran que esta tensión es: Para las corrientes superiores a varias decenas de amperios. A representa la suma prácticamente constante, de aproximadamente unos quince voltios, de las caídas de tensión considerables que se producen cerca de los electrodos: ΔUa en el ánodo y ΔUc en el cátodo. B x I es una caída de tensión aproximadamente proporcional a la longitud del arco. Si se desea disminuir una corriente continua hasta anularla, es necesario introducir en el circuito un arco cuya tensión sea superior a la de la fuente de alimentación. Según la fórmula de Ayrton es preciso aumentar la longitud del arco sometiéndolo a un campo magnético de soplado, o aún mejor, fraccionarlo para multiplicar el número de caídas de tensión en los electrodos: Donde I es la longitud unitaria de cada arco elemental. De este modo se obtiene una tensión elevada y escalonada con arcos de longitud adecuada a las dimensiones necesariamente reducidas de las cámaras de corte. En corriente alterna la corriente se anula a sí misma, por lo que la tensión de arco elevada no resulta útil. Por el contrario, es preferible una tensión de arco baja para minimizar la energía de arco Warc durante la duración del arco ta. disipada en el plasma por efecto Joule. El arco se extingue al anularse la corriente, por lo que en 50 Hz el arco se extingue de forma natural unas milésimas de segundo después de su aparición. La dificultad reside en impedir que reaparezca después de que la corriente pase por cero. Para ello, la función principal de las piezas metálicas ferromagnéticas situadas en la cámara de corte es atraer el arco en la dirección correcta (soplado magnético) y enfriar rápidamente el medio después del arco. Al absorber las calorías liberadas en el arco por efecto Joule, aceleran los fenómenos de desionización, reduciendo el riesgo de cebado. Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 5

Trabajo practico de laboratorio: Contactor Página 6