MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2006

Documentos relacionados
Municipio de Gijón. Año 2012

AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN

ANEXO DE INVERSIONES 2006 (CAPS. 6 y 7 )

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2016

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.-

CLASIFICACIÓN POR PROGRAMAS. PRESUPUESTO 2015

VIII. Presupuesto Ayuntamiento de Zaragoza. Estado de Gastos. Clasificación Funcional

AYUNTAMIENTO DE MADRID. Decretos de Alcaldía. Marginal: ANM 2015\27. Tipo de Disposición: Decretos de Alcaldía / Organización y competencias

2017 PRESIDENCIA, SEGURIDAD CIUDADANA, MOVILIDAD Y COMUNIC 16,09% ,89

CONCESIÓN DE SUBVENCIONES PARA DESARROLLO DE SU ACTIVIDAD Y GASTOS DE FUNCIONAMIENTO.-

Distancia de la capital del partido a la capital de la provincia.

ANUNCIO. Doña Carolina Rosario Casanova Román, Alcaldesa-Presidenta del Ayuntamiento de Santiponce.

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

P R E S U P U E S T O

Alcaldía. Alcalde José López Martínez

02. Diagnóstico y visión

3.2. ECONOMÍA. Diagnóstico Integral 88

Empresa Informes estadísticos anuales Elche 2014

ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS

ANEXO II. Operaciones y actividades estadísticas por organismo responsable

La inmigración estructural y la otra. Antonio Izquierdo Escribano Catedrático de Sociología Universidad de A Coruña

PLAN INTEGRAL DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Y SEGURA DE GIJÓN

PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL SOSTENIBLE ( )

El Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible de Medina del Campo RESÚMEN DEL PRIMER PERIODO DE PROGRAMACIÓN Y NUEVOS RETOS

Alcaldía. Alcaldesa Pilar Barreiro Álvarez

Oficina Comercio y Territorio - PATECO Consell de Cambres de la Comunitat Valencianana

Estructura. Demografía de la Población en Asturias

ÁMBITOS DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA MUNICIPAL

El entorno donde vivimos

Norte Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

9. Recursos Municipales

La investigación y transferencia de conocimiento en las universidades españolas. Resumen de la encuesta I+TC 2015

Estrategia para la Competitividad de Andalucía

LA RED ESPAÑOLA DE CIUDADES POR EL CLIMA. Noviembre de 2006

Nota explicativa sobre los datos económicos de la ONCE (consolidado 2014).

(BOG nº 119, de 25 de junio de 2015) NOTA

NOTA DE PRENSA Madrid, 20 de abril de 2017 LOS BANCOS ESPAÑOLES OBTUVIERON UN BENEFICIO ATRIBUIDO DE MILLONES DE EUROS EN 2016

CONSEJO ANDALUZ DE GOBIERNOS LOCALES

Sierra Sur. Página 1 de 6

Territorio en cifras. Villares de la Reina. 1. Demografía. Evolución de la población

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

INFORME EJECUTIVO DEPARTAMENTO DE NUEVOS PROYECTOS. ALPEE. FECHA DE REALIZACIÓN: MARZO DE 2009.

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SESIÓN ORDINARIA VIERNES, 22 DE DICIEMBRE DE 2017

Demografía Dinámica. Natalidad

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

TELÉFONOS CONSEJERÍAS, DIRECCIONES GENERALES, SERVICIOS Y ORGANISMOS ADSCRITOS A LAS CONSEJERÍAS

SITUACIÓN SOCIOECONÓMICA ACTUAL DE LA PROVINCIA DE ALICANTE (DAFO)

Empresa. Informes estadísticos anuales

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SESIÓN ORDINARIA VIERNES, 24 DE NOVIEMBRE DE 2017 ORDEN DEL DÍA. 1º.- Propuestas de las siguientes Áreas de Gobierno:

PRECIOS DE VIVIENDA (Euro/m 2 ) con más de dos años de antigüedad. Precios de la vivienda, para el primer trimestre del

EL IMPACTO ECONÓMICO Y DEMOGRÁFICO DE LA INMIGRACIÓN EXTRANJERA EN EL PAÍS VASCO

7. - ASPECTOS FINANCIEROS

Boletín Económico Marzo 2017

Encuesta de ocupación en alojamientos turísticos. (Establecimientos hoteleros) INE / EOH. TOTAL 2007 Viajeros y pernoctaciones acumulados 2007.

La situación de la movilidad en Navarra 25/04/2012

COYUNTURA_mensual +5,1% Síntesis socioeconómica de Bilbao MARZO 2017 UN DATO. Transporte aéreo de pasajeros

Avance de la balanza de pagos del mes de enero de 2017 y balanza de pagos y posición de inversión internacional del cuarto trimestre de 2016

Boletín Económico Mayo 2016

OPORTUNIDADES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN EN MARRUECOS

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Observatorio de la Ciudad de Madrid

1. EL TEJIDO EMPRESARIAL TURÍSTICO REGIONAL

PRINCIPALES RESULTADOS

Aprobación de las siguientes propuestas:

PROPUESTA DE LA ALCALDÍA-PRESIDENCIA SOBRE CREACIÓN Y COMPOSICIÓN DE LAS COMISIONES DEL PLENO.

INFORMACIÓN BÁSICA FASE EXPOSICIÓN CENSO ELECTORAL

ORGANIGRAMAS AYUNTAMIENTO DE ALCOBENDAS

INFORME DE EMPLEO 2015

JUNTA DE GOBIERNO LOCAL SESIÓN ORDINARIA VIERNES, 4 DE NOVIEMBRE DE 2016 ORDEN DEL DÍA

Area de Gasto 1 (SERVICIOS PÚBLICOS BÁSICOS)

Territorio en cifras Firgas

Retos de la Unión Europea 12 Diciembre 2007

Cifras de Cataluña Generalitat de Catalunya Institut d Estadística de Catalunya

La empresa. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

PREGUNTAS MEDIDA 5.2). Conservación de valores ambientales

Las comunidades autónomas

ÁREAS DE GASTO Ejercicio 2015

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

Informe de Coyuntura Económica y Social de Castilla y León. INFORME SEMESTRAL [15 de marzo de 2017]

I.- DISPOSICIONES GENERALES

Producto Geográfico Bruto de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2010

Oeste Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

DELEGACIÓN DE HACIENDA, COMERCIO, INDUSTRIA Y RÉGIMEN INTERIOR

I. Comunidad Autónoma

Contabilidad Nacional Trimestral de España. Base 2008

Tasa de creación de empresas. Tasa de mantenimiento de empresas (%) (%)

Sur Metropolitano. Reseña estadística zonal Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid

FUERA DEL ORDEN DEL DÍA 1. APORTACION MUNICIPAL A FUNDACION DE LA SIDRA, EJERCICIO 2016.

INFORME MENSUAL MERCADO DE TRABAJO

Análisis DAFO Realidad sociodemográfica. Diagnóstico Estratégico de la comarca de La Ribera de Navarra. Tamaño poblacional decreciente

I. Comunidad Autónoma

OBSERVATORIO DEL MERCADO LABORAL

Zona estadistica: Sur Metropolitano

PROGRAMAS ESPECÍFICOS. Transversales. Sectoriales

CONTABILIDAD NACIONAL TRIMESTRAL - I2016

Síntesis del Estudio de Mercado de Vivienda Nueva (junio 2014)

Reyes. Página 1. Extensión:58.7 Km2. Altitud:705 m. Distancia a la capital:18 Km. Centros de salud:3. Bibliotecas públicas:3. Plazas hoteleras:1151

FICHA MUNICIPAL Velilla de San Antonio

PLAN ESTRATÉGICO DE SERVICIOS SOCIALES

Transcripción:

MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2006

MEMORIA DE GESTIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE GIJÓN 2006

Presentación de la Alcaldesa Presentación conjunta de los portavoces de IU-BA y PSOE...... 7 9 1. Organización política y administrativa 1.1. Órganos del gobierno municipal 1.2. Organización administrativa 2. Marco general: la evolución de la ciudad 2.1. La población 2.2. La actividad económica y el empleo 2.2.1. La actividad económica 2.2.2. El mercado de trabajo 2.3. Las infraestructuras 2.3.1. Transporte marítimo 2.3.2. Carreteras 2.3.3. Ferrocarril 2.3.4. Medio ambiente 2.4. Servicios públicos no municipales 2.4.1. Salud 2.4.2. Asuntos sociales y vivienda 2.4.3. Espacio urbano y equipamientos 2.4.4. Cultura, comunicación social y turismo 2.4.5. Trabajo y promoción del empleo 2.4.6. Justicia 2.4.7. Seguridad ciudadana 2.4.8. Turismo 3. Memoria de la gestión municipal 3.1. Gobierno municipal y servicios generales 3.1.1. Actividad de los órganos de gobierno 3.1.2. Atención al ciudadano y participación 3.1.3. Comunicación ciudadana 3.1.4. Oficina Municipal de la Llingua 3.1.5. Recursos humanos 3.1.6. Patrimonio y equipamientos de servicios generales 3.1.7. Relaciones institucionales e internacionales 3.1.8. Solidaridad y cooperación internacional................................................................................................ 11 14 20 27 30 34 35 40 42 43 44 44 45 46 47 48 48 50 50 50 50 51 53 58 60 61 63 64 64 65 68 71

3.2. Urbanismo, infraestructuras y medio ambiente 3.2.1. Urbanismo 3.2.2. Infraestructuras 3.2.3. Medio ambiente 3.2.4. Proyectos singulares 3.3. Protección social, educación, cultura y deporte 3.3.1. Protección social 3.3.2. Ayudas a la vivienda 3.3.3. Políticas de igualdad 3.3.4. Juventud 3.3.5. Educación 3.3.6. Cultura y espectáculos 3.3.7. Deporte 3.4. Seguridad pública y movilidad 3.4.1. Policía Local 3.4.2. Tráfico y regulación vial 3.4.3. Prevención, extinción de incendios y salvamentos 3.4.4. Agrupación Municipal de Voluntarios de Protección Civil 3.4.5. Transporte urbano 3.4.6. Centro de Transportes 3.5. Promoción económica y empleo 3.5.1. Infraestructuras de apoyo a las empresas 3.5.2. Políticas de apoyo a las empresas 3.5.3. Políticas de apoyo y formación a emprendedores 3.5.4. Desarrollo y promoción del turismo 3.5.5. Plan de Empleo Local 3.5.6. Plan de Formación 3.5.7. Innovación organizativa y mejora de la gestión.................................................................................... 72 74 78 84 89 94 95 98 99 102 104 106 111 114 115 117 120 121 122 123 124 126 128 130 132 135 138 140 4. Balance de la gestión financiera 4.1. Informe financiero 4.2. Estados y cuentas anuales 4.2.1. Ayuntamiento de Gijón. Estados y cuentas anuales 2006 4.2.2. Grupo Ayuntamiento de Gijón. Cuentas anuales consolidadas del ejercicio 2006............... 143 148 156 157 170

PRESENTACIÓN DE LA ALCALDESA 7 No hay cosecha posible sin afanarse antes en el cultivo. Es una obviedad, un lugar común. Pero más de una vez hemos necesitado recuperar esa eterna metáfora campesina para explicar la tardanza de determinados proyectos y tranquilizar a los impacientes. Durante varios años, en Gijón nos hemos dedicado a sembrar. Lo hicimos a diestro y siniestro, a manos llenas, con ilusión y con ambición. Para poner en marcha actuaciones complicadas, enormes, muy costosas; y también otras más modestas. Pero todas, estas y aquellas, decisivas para mejorar la calidad de vida de quienes habitamos aquí y para ensanchar e iluminar nuestro futuro. En muchos casos ha sido el Ayuntamiento, en solitario, quien las ha promovido. La cooperación entre las distintas Administraciones, ejemplar siempre, fue otras veces imprescindible. Hemos trabajado duro, con tenacidad, con determinación, con serenidad; dedicando a cada iniciativa el tiempo de estudio y desarrollo que precisaba. Y ahora, desde hace ya algún tiempo, ha empezado la época de recoger los resultados de nuestra siembra. Gijón está cambiando, creciendo, mejorando muy rápidamente. Quien volviera aquí hoy tras una ausencia de una década, o incluso de un solo lustro, se encontraría una ciudad bien distinta a la que dejó. Más segura, con mejores servicios públicos y mayor protección social. Mucho mejor comunicada. Con nuevos y muy atractivos equipamientos. Con enormes inversiones públicas y privadas en marcha. Con una economía más diversificada, más moderna, más sana y próspera. Industrial, como ayer, pero crecientemente terciarizada, con un potente sector turístico que se expande sin cesar. Una economía capaz de crear nuevos empleos a un ritmo vivo y que recorta los índices de paro en porcentajes superiores a la media española. Contamos hoy con unos cien mil empleos, cifra récord en la historia gijonesa. Y aunque sea poco a poco, ganamos continuamente población con las incorporaciones de inmigrantes extranjeros y de asturianos que trasladan aquí su residencia. Una positiva tendencia que, en el contexto demográfico regional, resulta muy significativa. En el interior de la memoria de gestión municipal que aquí presentamos, figura el pormenor de los hechos y datos en los que se ha concretado, durante el año 2006, este tiempo activo y esperanzador que estamos viviendo. Paz Fernández Felgueroso Alcaldesa de Gijón

PRESENTACIÓN CONJUNTA DE LOS PORTAVOCES DE IU-BA Y PSOE 9 Los frutos del pacto de gobierno que comprometió a los grupos municipales del Partido Socialista Obrero Español e Izquierda Unida-Bloque por Asturies ya se evidencian con claridad a lo largo y ancho de Gijón, de sus barrios y de sus habitantes. Esta memoria recoge datos e informaciones que expresan de forma exhaustiva la gestión realizada durante el año 2006, así como el desarrollo de los proyectos comprometidos para este mandato. Un año más hay que destacar los tres elementos clave en que se ha basado la acción del gobierno: la cooperación institucional, la colaboración de los agentes sociales y la participación de los ciudadanos. La cooperación con el resto de las administraciones ha permitido que durante este año nuestra ciudad haya visto fuertemente impulsados proyectos de gran calado estratégico, como la ampliación del puerto, el desarrollo de la Zona de Actividades Logísticas, el soterramiento de la barrera ferroviaria, los accesos a la Autovía Minera y el desarrollo del plan estratégico de la Universidad Laboral. La interacción, a su vez, de las Administraciones, los agentes sociales y los propios ciudadanos ha permitido dar un fuerte impulso a las políticas sociales. El Ayuntamiento, a través de la Fundación Municipal de Servicios Sociales, ha apoyado la implantación en 2006 del salario social básico, como apoyo a personas en riesgo de exclusión social. Igualmente, se ha continuado la clara apuesta municipal por la vivienda, complementaria de la que realiza el Principado, firmando convenios que facilitan la construcción de viviendas en régimen de cooperativas y asumiendo, desde la Empresa Municipal de la Vivienda, la gestión de diversos programas tanto autonómicos como estatales, destinados a fomentar el arrendamiento de viviendas. Se sigue dedicando un importante esfuerzo a desarrollar todas las políticas activas de promoción económica y de fomento del empleo, contempladas en el Pacto Gijón Emprende. El éxito de las políticas de empleo también estriba en poner a disposición de los gijoneses formas de conciliar la vida laboral y familiar, y a este objetivo responde también la apertura de dos nuevas escuelas infantiles: Los Pegoyinos y Montiana. Este año también hemos vivido la apertura de dos equipamientos que contribuyen a aumentar el atractivo de la ciudad: el Acuario de Gijón que en su primer año de andadura ha superado las expectativas en número de visitantes y el conjunto arqueológico de la villa romana de Veranes que posibilitará la puesta en valor de los importantes recursos arqueológicos del municipio. Seguimos trabajando para que nuestra Administración sea cada vez más ágil, eficiente y cercana a los ciudadanos. Reforzamos el apoyo a las empresas municipales, esenciales para mantener la amplísima oferta de servicios públicos de calidad que Gijón tiene. Y buscamos, al mismo tiempo, fomentar la identidad, la participación y el compromiso de los ciudadanos con las necesidades de sus barrios. Este año se ha culminado en gran medida el Plan de Descentralización Territorial con la puesta en marcha del Consejo Social de la ciudad y los consejos territoriales, sin olvidarnos de que al cierre de esta edición el Centro Municipal Integrado de El Llano ya ha sido inaugurado. Pero tampoco nos hemos olvidado de quienes no pueden satisfacer las más elementales necesidades, y un año más hemos contribuido con más del 0,7% del total del presupuesto a la cooperación para el desarrollo. En nuestra opinión, esta memoria permitirá al lector constatar que seguimos avanzando en el compromiso que asumimos con los ciudadanos de Gijón de «impulsar una ciudad cohesionada y equilibrada, muy integrada urbanísticamente, con una sólida dotación de equipamientos y servicios públicos en todos sus barrios, que favorezca la calidad de vida y la igualdad de oportunidades para toda la población». Jesús Montes Estrada Portavoz del Grupo Municipal de Izquierda Unida-Bloque por Asturies Pedro Sanjurjo González Portavoz del Grupo Municipal del Partido Socialista Obrero Español

1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 13 Fachada del edificio de Servicios Técnicos, en la plaza Mayor LOS PROFUNDOS CAMBIOS INTRODUCIDOS EN LOS últimos años en la organización de los gobiernos locales han repercutido de forma muy significativa en la calidad de los servicios que prestan a los ciudadanos. La incorporación de nuevos modelos de gestión, en particular a través de las nuevas tecnologías, ha permitido mejorar también la eficiencia en la prestación de los servicios públicos. Éste es el contexto en que se enmarca la apuesta del Ayuntamiento de Gijón por un modelo de gobierno y de gestión pública fuertemente descentralizado, reforzado por el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico del Ayuntamiento de Gijón vigente desde octubre de 2004, en el cual se incluyen las modificaciones emanadas de la Ley 57/2003 de Medidas para la Modernización del Gobierno Local. La permanente renovación de los medios y procedimientos de gestión es una condición básica para dar una respuesta adecuada a las nuevas demandas ciudadanas y al crecimiento y avance de la ciudad.

1.1. ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL

1.1. ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 15 Fachada de las dependencias municipales del antiguo Hotel Madrid, al término de la calle San Bernardo, con su característico gofrado decorativo EL PLENO, LA ALCALDÍA, LA JUNTA DE GOBIERNO Local y las concejalías delegadas son, de acuerdo con los artículos 122 y siguientes de la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local, los órganos superiores del gobierno del Ayuntamiento de Gijón. Además de estos órganos, existen otros de carácter informativo las comisiones dependientes del Pleno y consultivo los consejos sectoriales de participación. En el siguiente cuadro se recoge la disposición de los órganos del gobierno municipal vigente durante el año 2006: Órganos de gobierno Pleno Órganos consultivos Alcaldía Junta de Gobierno Comisiones del Pleno Consejos Sectoriales Consejos Territoriales Cooperación y Solidaridad Distrito Centro Permanentes No Permanentes Especiales Consumo Distrito Este Hacienda, Administración Municipal, Formación y Empleo Reglamentos Cuentas Medio Ambiente Distrito El Llano Urbanismo e Infraestructuras Sugerencias y Reclamaciones Consejo Social Distrito Sur Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Tráfico Escolar Municipal Distrito Oeste Participación Ciudana, Barrios y Parroquias y Cultura Distrito Rural y Periurbano Políticas Integrales Órganos del Gobierno Municipal en 2006

16 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Pleno municipal. Está integrado por los 27 concejales de la corporación municipal de Gijón, distribuidos de la siguiente forma tras los resultados electorales del 25 de mayo de 2003: 13 concejales del Partido Socialista Obrero Español, 11 pertenecientes al Partido Popular y tres de la coalición Izquierda Unida-Bloque por Asturies. La composición nominal del Pleno al final del año 2006 era la siguiente: Pleno Municipal Composición en diciembre de 2006 Partido Socialista Obrero Español Paz Fernández Felgueroso Pedro Sanjurjo González Jesús Morales Miravalles María Hortensia Fernández Vidal* María Teresa Ordiz Asenjo Manuel Faustino García Fernández Dulce Gallego Canteli Begoña Enedina Huergo Iglesias Iván Álvarez Raja Mercedes Álvarez González José María Pérez López José Manuel Menéndez Rozada María Esperanza Fernández Puerta Partido Popular María Pilar Fernández Pardo Lucía Ezquerra Díez María Elma Alonso Sánchez Manuel Pecharromán Sánchez Juan Carlos Santos Fernández María Anita González González Pedro Muñiz García María Luisa Peláez Canal Pablo González Menéndez Vanesa Álvarez Álvarez Emilio Noval Rodríguez Izquierda Unida-Bloque por Asturies Jesús Montes Estrada Francisco Santianes Díez María del Carmen Rúa Morán * Miembro del Pleno municipal desde julio de 2006. Competencias delegadas de la Junta de Gobierno y de la Alcaldía. La asignación de competencias delegadas, potestad de la Junta de Gobierno y la Alcaldía, permite la delegación de las mismas tanto entre ambos órganos como entre las concejalías. En el marco de la política de descentralización territorial que desarrolla el Ayuntamiento, en 2006 se consolidó la distribución de determinadas competencias específicas, que implican responsabilidad política en diversas áreas de gestión y también labores de coordinación de actuaciones y representación ante los colectivos vecinales de los diferentes distritos. Las competencias delegadas por la Alcaldía y sus titulares se muestran en la siguiente tabla: Áreas de gobierno y competencias delegadas por la Alcaldía Delegación de competencias vigente en 2006 Concejal / Concejala Pedro Sanjurjo González Jesús Morales Miravalles Jesús Montes Estrada María Esperanza Fernández Puerta Áreas de responsabilidad Coordinación Administrativa. Hacienda y Patrimonio. Política de Recursos Humanos Planificación y Gestión del Suelo. Proyectos Urbanísticos. Licencias Urbanísticas. Cementerios Presidencia del Consejo de Cooperación y Solidaridad Internacional Servicios Sociales. Presidencia FMSS. Salud Pública. Mercados y Consumo Distritos Zona Este - - - María Teresa Ordiz Asenjo Deporte. Presidencia del PDM Zona Oeste Dulce Gallego Canteli Medio Ambiente. Presidencia EMA. Presidencia EMULSA. Presidencia Jardín Botánico Atlántico. Políticas de Igualdad - SIGUE

1.1. ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 17 Concejal / Concejala Begoña Enedina Huergo Iglesias José María Pérez López Áreas de responsabilidad Seguridad Ciudadana. Regulación Vial y Movilidad. Presidencia de EMTUSA Promoción Económica. Presidencia CMESA. Presidencia SMT. Innovación Tecnológica. Comunicación e Imagen Distritos - - José Manuel Menéndez Rozada Mercedes Álvarez González Manuel Faustino García Fernández Políticas de Empleo y Formación. Gestión de Recursos Humanos Educación Universitaria. Cultura. Presidencia FMCEUP Presidencia del Centro de Transportes. Taxis El Llano - Zona Periurbana y Rural Iván Álvarez Raja Juventud. Festejos. Presidencia del Teatro Jovellanos Centro María Hortensia Fernández Vidal Atención al Ciudadano. Participación. Mantenimiento Urbano. Animales de Compañía Zona Oeste Francisco Santianes Díez María del Carmen Rúa Morán Presidencia de la Empresa Municipal de la Vivienda Educación. Pueblo de Asturias. Promoción del Asturiano Zona Sur - Junta de Gobierno. Colabora con la Alcaldía en la función de dirección política y ejerce las funciones ejecutivas y administrativas que le confiere la Ley 57/2003. Está integrada por la alcaldesa y nueve concejales, entre ellos un representante del grupo municipal de IU-BA: Junta de Gobierno Composición en diciembre de 2006 Concejal / Concejala Paz Fernández Felgueroso (alcaldesa) Pedro Sanjurjo González (portavoz suplente) Jesús Morales Miravalles (portavoz) Jesús Montes Estrada María Teresa Ordiz Asenjo Dulce Gallego Canteli Begoña Enedina Huergo Iglesias José María Pérez López José Manuel Menéndez Rozada María Esperanza Fernández Puerta* * Miembro de la Junta de Gobierno desde julio de 2006. Comisiones del Pleno. Tienen por objeto el estudio, informe o consulta de los asuntos que han de ser sometidos a la decisión del Pleno, así como el seguimiento de la gestión de la Alcaldía, la Junta de Gobierno y las concejalías delegadas. Los dictámenes que emiten no tienen carácter vinculante. Tendrán derecho a participar en las comisiones todos los grupos políticos integrantes de la corporación, en proporción al número de concejales que tengan en el Pleno.

18 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA Comisiones vigentes durante el año 2006 Denominación De Hacienda, Administración Municipal, Formación y Empleo De Urbanismo e Infraestructuras De Medio Ambiente, Seguridad Ciudadana y Tráfico De Participación Ciudadana, Barrios y Parroquias, Vivienda y Deportes De Políticas Integrales (Servicios Sociales, Sanidad, Solidaridad, Juventud, Mujer, Educación y Cultura) De Reglamentos De Cuentas De Sugerencias y Reclamaciones Carácter Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente No Permanente Especial Especial Consejos sectoriales. A través de estos órganos, de carácter consultivo, se materializa la participación ciudadana en el gobierno municipal, cubriendo diferentes áreas de interés prioritario para la ciudad. Consejos sectoriales vigentes durante el año 2006 Denominación Consejo de Cooperación y Solidaridad Consejo Sectorial de Consumo Consejo de Medio Ambiente Consejo Social Consejo Escolar Municipal Otros organismos participantes Administración del Estado, Principado de Asturias, ONG Principado de Asturias, asociaciones de consumidores y usuarios, organizaciones empresariales Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, asociaciones vecinales, organizaciones ecologistas Principado de Asturias, sindicatos, organizaciones empresariales, Universidad de Oviedo Asociaciones de madres y padres de alumnos (AMPA), Principado de Asturias

1.1. ÓRGANOS DEL GOBIERNO MUNICIPAL 19 Imágenes de las sesiones del Pleno municipal celebradas los días 22 y 29 de diciembre de 2005, y 21 de abril y 14 de julio de 2006

1.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA

1.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 21 Detalle de una lámpara en los soportales de la plaza Mayor CON EL OBJETIVO DE LOGRAR UNA MEJORA EN LA calidad, la eficiencia y el acercamiento de los servicios a los ciudadanos, el Ayuntamiento de Gijón ha ido adoptando progresivamente un modelo de organización funcional y territorial fuertemente descentralizado. El funcionamiento de la Administración local se organiza en áreas de gobierno, denominadas delegaciones municipales, que pueden ser desempeñadas por concejalías o por miembros no electos de la Junta de Gobierno Local. A su vez, cabría agrupar dichas delegaciones en cuatro grandes grupos de servicios: generales, de atención a las personas, territoriales y aquellos relacionados con las políticas de promoción económica y de empleo. Tribunal Económico Administrativo Pleno Secretaría General Alcaldía Junta de Gobierno Intervención Coordinación Administrativa y Hacienda Participación y Atención Ciudadana Seguridad Ciudadana Urbanismo Medio Ambiente Promoción Económica y Empleo Asesoría Jurídica Dirección General de Servicios Fundación Municipal de Cultura, Educación y U.P. Tráfico y Movilidad Urbana Obras Públicas e Infraestructuras Empresa Municipal de Aguas Centro Municipal de Empresas Dirección General Económico Financiera Fundación Municipal de Servicios Sociales Empresa Municipal de Transportes Sociedad Mixta Cementerios de Gijón Empresa Municipal de Limpiezas Sociedad Mixta de Turismo Patronato Deportivo Municipal Jardín Botánico Atlántico Empresa Municipal de la Vivienda SERVICIOS GENERALES Sociedad Teatro Jovellanos SERVICIOS PARA LAS PERSONAS SERVICIOS PARA LA CIUDAD PROMOCIÓN ECONÓMICA Y POLÍTICAS DE EMPLEO Estructura administrativa municipal Descentralización funcional. La creación de la EMA, en 1964, marcó el inicio del proceso de descentralización funcional de la gestión municipal. Entre 1978 y 1983 este proceso experimentó un fuerte impulso, gracias a la creación de otras dos grandes empresas de capital municipal mayoritario, EMULSA y EMTUSA, así como de los organismos autónomos dedicados a la gestión y promoción de la cultura, los servicios

22 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA sociales y el deporte. En octubre de 2006 destaca la creación de la Agencia Local de la Energía de Gijón, dedicada como se detalla en el apartado 3.2.3 de esta Memoria a la mejora y aprovechamiento de los recursos energéticos locales. Esta entidad tiene carácter de fundación, y su patronato está compuesto por un mínimo de siete miembros, tres de los cuales son designados por el Ayuntamiento de Gijón, y los otros cuatro, uno por cada una de las empresas municipales EMA, EMTUSA, EMULSA y EMVISL. El capital fundacional, de aportación exclusivamente municipal, asciende a 30.000 euros. Organismos autónomos y empresas municipales* a 31 de diciembre de 2006 Organismo/Empresa Fund. Municipal de Cultura, Educación y U. Popular Año de creación 1981-83 Áreas de actividad Cultura, educación, juventud, mujer Fundación Municipal de Servicios Sociales 1982 Patronato Deportivo Municipal 1982 Empresa Municipal de Aguas, S.A. 1964 Empresa Municipal de Limpiezas, S.A. 1978 Empresa Municipal de Transportes Urbanos de Gijón, S. A. 1978 Centro Municipal de Empresas, S. A. 1992 Sociedad Mixta de Turismo, S. A. 1996 Servicios sociales, cooperación internacional, mujer Deportes Abastecimiento de aguas, saneamiento Recogida de residuos, limpieza viaria, limpieza de edificios públicos, mantenimiento de zonas verdes, señalización vial Transporte urbano Promoción económica, apoyo a emprendedores, suelo industrial, apoyo a la innovación tecnológica Promoción turística, congresos Sociedad Municipal Teatro Jovellanos, S. A. 1996 Espectáculos artísticos, Festival de Cine, festejos populares Empresa Municipal de la Vivienda, S. L. 1996 Infraestructuras de vivienda social, ayudas a la vivienda Sociedad Mixta Cementerios de Gijón, S. A. 1996 Servicios mortuorios Jardín Botánico Atlántico de Gijón, S. A. 2003 Agencia Local de la Energía de Gijón 2006 Conservación y difusión de la biodiversidad vegetal Aprovechamiento energético y sensibilización ciudadana sobre esta materia * Incluidas las sociedades mixtas de capital municipal mayoritario. El Ayuntamiento de Gijón participa también en diferentes consorcios de carácter regional, así como en varias empresas mixtas como accionista minoritario, para la gestión conjunta de servicios o recursos de utilidad general, como se muestra en la siguiente tabla. Participación en consorcios y empresas mixtas Consorcio/Empresa Consorcios Consorcio del Recinto de la Feria de Muestras de Asturias Consorcio para el Abastecimiento de Aguas y Saneamiento de la Zona Central de Asturias (CADASA) Consorcio de Gestión de Residuos Sólidos de Asturias (COGERSA) Empresas mixtas (con capital municipal igual o inferior al 50%) Sociedad para la Gestión y Promoción del Suelo (SOGEPSA) Sociedad Regional de Recaudación del Principado de Asturias Sociedad Mixta Centro de Transportes Sociedad de Capital Riesgo Inverasturias Sociedad Mixta de Tráfico de Gijón Sociedad Gijón al Norte Zona de Actividades Logísticas e Industriales de Asturias (ZALIA) Año de creación 1966 1967 1982 1984 1990 1991 1995 1996 2002 2005 Participación municipal (%) 24,5 30,0 20,0* 4,0 10,0 50,0 6,0 40,0 25,0 10,0 * Cifra aproximada.

1.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 23 Otras fórmulas de descentralización de la gestión utilizadas son las concesiones administrativas o el arrendamiento de determinadas instalaciones municipales. Concesiones y arrendamientos vigentes en el año 2006 Concepto Concesiones Puestos en vía pública Mantenimiento del alumbrado público Matenimiento de la red semafórica Red de cable Matadero Municipal Sepulturas en cementerios Aparcamientos subterráneos Locales de hostelería en centros municipales Arrendamientos Campo de fútbol de El Molinón Escuela de fútbol de Mareo Plaza de Toros de El Bibio Albergue Covadonga Viviendas municipales Destinatario Varios Instalaciones y Montajes Eléctricos y Saneamientos (IMES) Sociedad de Instalaciones y Construcciones Eléctricas (SICE) Sociedad Promotora de las Telecomunicaciones de Asturias (SPTA) Sociedad Explotadora del Matadero Municipal de Gijón (SEMAGI) Particulares Varias empresas Varias empresas Real Sporting de Gijón, S.A.D. Real Sporting de Gijón, S.A.D. Circuitos Taurinos, S.L. Cáritas Interparroquial Particulares Descentralización territorial. Con el fin de lograr que los ciudadanos reciban idéntica atención en cualquier zona de la ciudad, los esfuerzos organizativos se enfocan hacia la coordinación de los diferentes servicios sobre una base territorial, partiendo de las concejalías de barrio y los centros municipales integrados. En este proceso cobra cada vez mayor relevancia el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, junto con la consolidación de las redes municipales de centros culturales, sociales, deportivos y de atención directa a los ciudadanos en sus áreas de residencia. El Reglamento de Participación Ciudadana regula el desarrollo definitivo de este modelo de descentralización, que establece una distribución del territorio municipal en seis distritos: Distribución por distritos vigente en 2006 Distrito Centro Zona Este El Llano Zona Sur Zona Oeste Zona Periurbana y Rural Barrios / Parroquias que agrupa El Centro, Cimavilla, Laviada L Arena, El Bibio, Ceares, El Coto, Les Mestes, Viesques El Llano Contrueces, Montevil, Nuevo Gijón, Perchera-La Braña, El Polígono, Pumarín, Roces (zona urbana), Santa Bárbara La Calzada, Jove, Moreda, El Natahoyo, Tremañes, Veriña Cabueñes, Caldones, Castiello Bernueces, Deva, Fano, Fresno, Granda, L Abadía Cenero, La Pedrera, Leorio, Llavandera, Porceyo, Puao, Roces, Ruedes, Samartín de Güerces, San Andrés de los Tacones, Santurio, Serín, Somió, Valdornón, Vega Todos los distritos cuentan con una cabecera o centro municipal integrado, donde se pueden encontrar equipamientos cívicos y culturales, servicios administrativos básicos, servicios sociales e instalaciones deportivas, con el objetivo de facilitar a todos los ciudadanos una relación con la Administración más cercana y de mayor calidad, con independencia del barrio en el que residan. Cada uno de estos distritos está asignado a una concejalía delegada, que ejerce las funciones de coordinación e interlocución con las organizaciones representativas de cada zona.

24 1. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y ADMINISTRATIVA VERIÑA JOVE-XOVE CIMA LA CALZADA EL NATAHOYO CEN LAVIADA OESTE EL POLÍGONO LLANO TREMAÑES LA BRAÑA SUR PERCHERA NUEVO GIJÓN- LA PERAL PUMARÍN EL LLANO SANTA BÁRBARA MONTEVIL ROCES CON PERIURBANO-RURAL

1.2. ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA 25 ILLA DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE GIJÓN TRO CENTRO L ARENA EL COTO ESTE EL BIBIO-PARQUE LES MESTES DISTRITOS URBANOS OESTE SUR CENTRO LLANO ESTE CEARES-CIARES VIESQUES DISTRITO PERIURBANO-RURAL JOVE-XOVE VERIÑA PUAO SOMIÓ RUECES SERÍN FRESNO SAN ANDRÉS DE TACONES L ABADÍA CENERO TREMAÑES PORCEYO LA PEDRERA RUEDES ROCES LEORIO- LLORIO GRANDA VEGA CASTIELLO BERNUECES SAMARTÍN DE GÜERCES LLAVANDERA SANTURIO FANO CABUEÑES CALDONES DEVA VALDORNÓN

2. MARCO GENERAL: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD

INTRODUCCIÓN

INTRODUCCIÓN 29 Una de las escaleras de acceso a la playa de Poniente, con los «edificios-barco» al fondo EN ESTE APARTADO OFRECEMOS UNA BREVE RESEÑA de las principales transformaciones que han tenido lugar en Gijón durante el último año. Este contexto en que se enmarca la gestión municipal se ha dividido en cuatro grandes apartados: demografía; economía y empleo; infraestructuras, y servicios de las Administraciones públicas. Las conclusiones más relevantes que sintetizan este análisis son las siguientes: Demografía. El flujo de inmigración procedente del resto de Asturias, y en menor medida del resto de España y del extranjero, permite mantener un moderado crecimiento demográfico que contrarresta la disminución demográfica por causas vegetativas. En el último año se ha reducido el incremento en la cifra de residentes de nacionalidad no española, muy intenso en el cuatrienio anterior. El proceso de envejecimiento demográfico continúa vigente, a pesar del incremento de la natalidad en los últimos años. Economía. Los principales indicadores de inversión, producción y empleo mantienen resultados satisfactorios. Destaca en el último año la mejora de las perspectivas en la rama de la construcción naval. El sector de la construcción continúa en fase expansiva, al igual que los servicios, sobre todo los vinculados al turismo y los destinados a empresas. Mercado de trabajo. El continuado aumento del empleo y la reducción del paro en la última década han mejorado la situación laboral, que poco a poco se va aproximando a los valores del conjunto de España. Infraestructuras. Los continuos avances en materia de infraestructuras de transporte se añaden a los importantes proyectos ya ejecutados en los últimos años. En 2006 avanzaron las obras de ampliación portuaria y nuevos accesos a El Musel, la variante ferroviaria de Pajares, el nuevo nudo de enlace de autovías en Ceares y el renovado y ampliado proyecto de soterramiento del ferrocarril a su paso por la ciudad. Otras inversiones públicas. Las restantes Administraciones públicas siguen ejecutando importantes proyectos en nuestra ciudad, y de forma muy relevante en materias como la sanidad, los servicios sociales, la vivienda, los edificios de uso público y las infraestructuras de promoción del turismo. Mención aparte merece el desarrollo del Plan Estratégico de la Universidad Laboral, que en 2006 registró importantes avances, concretados en la puesta en servicio de varias instalaciones.

2.1. LA POBLACIÓN

2.1. LA POBLACIÓN 31 Juegos infantiles en los jardines de la plaza de Europa Crecimiento demográfico. Un año más Gijón se mantiene como el municipio más poblado de Asturias. Las cifras oficiales a 1 de enero de 2006 reflejan un aumento neto de 541 habitantes, que supone un incremento interanual del 0,2%. Si bien se trata de un crecimiento muy modesto, se sitúa netamente por encima de los valores del conjunto de Asturias, que se encuentra en situación prácticamente estacionaria, con un crecimiento de 261 habitantes (0,02%). Una población envejecida. La población de Gijón, como la del conjunto de Asturias, tiene como principal característica su alta tendencia al envejecimiento, en el marco de un proceso secular que se ha visto notablemente acelerado en las dos últimas décadas. Aunque en los últimos años se ha incrementado en buena medida la natalidad, principalmente a causa del aumento en el flujo de inmigrantes extranjeros, el índice de envejecimiento apenas se ha visto modificado, situándose en 2006 en 2,08 (más de dos personas mayores por cada niño); a efectos de comparación, en 1991 este índice registraba un valor de 0,96. Indicadores demográficos de Gijón a 1 de enero de cada año (cifras oficiales) 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Mujeres (%) 52,46 52,50 52,49 52,52 52,55 0,06 Población de 0 a 14 años (%) 9,37 9,38 9,23 9,75 9,91 1,64 Población de 15 a 64 años (%) 70,30 70,14 70,13 69,76 69,43-0,47 Población mayor de 65 años (%) 20,33 20,48 20,64 20,50 20,66 0,78 Población mayor de 80 años (%) 4,63 4,88 5,11 5,37 5,61 4,47 Tasa de dependencia 1 42,25 42,57 42,60 43,36 44,03 1,55 Índice de envejecimiento 2 2,17 2,18 2,24 2,10 2,08-0,95 Población extranjera s/ total (%) 1,76 2,34 2,58 2,98 3,00 0,67 Población total 270.211 270.875 271.039 273.931 274.472 0,20 1 (Población >65 _ + Población 0-14) / Población 15-64 %. 2 Población >65 _ / Población 0-14. Fuente: Instituto Nacional de Estadística Inmigración y crecimiento. La tasa de natalidad de Gijón, que viene creciendo de forma sostenida desde 1996, alcanzó en 2005, según SADEI, la cifra de 7,5 nacimientos por cada 1.000 habitantes, valor ligeramente más alto que el registrado veinte años atrás. A pesar de ello, el saldo vegetativo diferencia entre los nacimientos y las defunciones en cada año sigue siendo de signo negativo, con una pérdida neta de 907 habitantes en 2005. Con todo, la población gijonesa sigue creciendo por encima del promedio de Asturias, y ello se debe al efecto de la inmigración, que en los últimos años ha compensado con creces la pérdida de población por causas vegetativas y por emigración hacia otros territorios.

32 2. MARCO GENERAL: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Nuestra ciudad continúa siendo un importante foco de atracción para otros ciudadanos asturianos, que constituyen la mayoría de la población inmigrada, así como para personas procedentes de otras regiones españolas y del extranjero. El número de personas con nacionalidad extranjera empadronadas en Gijón ha crecido notablemente en el último quinquenio, aunque en 2006 el crecimiento fue escaso. La cifra registrada a 1 de enero de ese año, 8.239, supone un incremento del 1% con relación a 2005 y del 73% con respecto a 2002. La composición interna de la población extranjera apenas ha variado entre ambas fechas, ya que la población de origen europeo ha pasado del 32% al 31% del total, mientras que los procedentes de América han aumentado del 54% al 55%. Número de personas extranjeras empadronadas en Gijón según nacionalidad (continentes) 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Europa 1.544 1.949 2.079 2.460 2.569 4,43 América 2.555 3.577 4.120 4.724 4.527-4,17 África 461 580 566 673 695 3,27 Asia 185 223 225 290 343 18,28 Resto 16 17 9 11 15 36,36 Total extranjeros/as 4.761 6.346 6.999 8.158 8.239 0,99 Fuente: Instituto Nacional de Estadística Evolución de la población por distritos. Desde el punto de vista territorial, se aprecia una tendencia al declive demográfico en los distritos del Centro y El Llano, que entre el final de 2002 y el de 2006 han perdido respectivamente un 4,7% y un 1,2% de su población. El resto de los distritos han aumentado su población en el mismo periodo, especialmente la Zona Sur (8,1%), el área Periurbana y Rural (4,9%) y la Zona Oeste (3,1%), ámbitos en los que se ubican la mayoría de las nuevas zonas de expansión residencial. Evolución de la población por distritos según el Padrón Municipal de Habitantes al final de cada año* 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Centro 54.991 54.338 53.576 53.041 52.409-1,2 Zona Este 57.248 57.392 57.832 58.073 58.150 0,1 El Llano 42.678 42.600 42.432 42.279 42.157-0,3 Zona Sur 51.029 52.311 53.557 54.426 55.137 1,3 Zona Oeste 47.243 47.403 47.872 48.167 48.714 1,1 Zona Periurbana y Rural 19.417 19.797 19.964 20.240 20.359 0,6 * Nota: el total de población según la explotación propia del Padrón no coincide con las cifras oficiales del INE referidas a las mismas fechas a causa del proceso de actualización continua de altas y bajas. Fuente: Ayuntamiento de Gijón Perspectivas de futuro. Las tendencias demográficas actuales permiten proyectar una situación de relativa estabilidad a medio plazo, manteniéndose la leve tendencia al incremento demográfico. Aunque la recuperación de la natalidad ha sido notable en comparación con las cifras registradas en la década anterior, la población local está aún lejos de alcanzar los valores mínimos para asegurar la reproducción de los efectivos demográficos, y su progresivo envejecimiento dificulta cada vez más este objetivo. Por tanto, la evolución demográfica de la ciudad depende en gran medida de su capacidad para atraer a población inmigrante, especialmente personas procedentes del extranjero, ya que sus pautas de natalidad son más expansivas que las de la población española.

2.1. LA POBLACIÓN 33 Nuestra ciudad continúa siendo un importante foco de atracción para otros ciudadanos asturianos, que constituyen la mayoría de la población inmigrada. Vista de la calle Corrida

2.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO

2.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 35 Puerto deportivo y línea de edificios de la calle de Claudio Alvargonzález LA HISTORIA ECONÓMICA RECIENTE DE LA CIUDAD de Gijón ha estado marcada por el lento pero progresivo proceso de superación de un modelo económico obsoleto, heredado de décadas anteriores, para lograr mayores cotas de calidad, innovación y productividad en las empresas locales. Los datos disponibles para el año 2006 muestran resultados satisfactorios en los principales indicadores de producción, inversión y empleo. Destaca por su relevancia el proceso de fusión que ha afectado a la principal empresa local en facturación y número de trabajadores, Aceralia, ahora perteneciente al nuevo grupo Arcelor-Mittal, en el marco de un proceso por el que, a partir de la información disponible, la factoría local mantendrá un relevante papel en el marco del nuevo grupo empresarial. Por su parte, el sector de la construcción naval, amenazado durante años por diversas incertidumbres, logró alcanzar en el pasado año una nueva situación, ahora plenamente enclavada en el sector privado, que permite mejorar las expectativas sobre su viabilidad presente y futura. El conjunto de la economía local ha logrado mantener altos niveles de actividad en ramas productivas estratégicas, como la industria del metal y el transporte marítimo, potenciando al mismo tiempo otras actividades con gran proyección, como las vinculadas al turismo, los servicios avanzados a empresas y la innovación tecnológica. 2.2.1. La actividad económica Una estructura económica terciarizada. La estructura económica local se fundamenta en un sector industrial que mantiene su importante efecto de arrastre sobre los servicios, sector que ha ido adquiriendo una relevancia cada vez mayor, como refleja la composición del producto interior bruto (las cifras disponibles más actualizadas corresponden al año 2002). Los servicios han aumentado un 32,7% su peso respecto a la producción total, mientras que el resto de los sectores han descendido, sobre todo el primario. La industria ha reducido su peso un 33,8% (de manera menos acusada en la rama del metal, predominante en la ciudad), al igual que la construcción (un 9,4% en términos relativos). Un crecimiento moderado. La Contabilidad Regional de España del INE (datos de avance de 2005) muestra que el crecimiento de la economía asturiana en 2005 fue del 3,1%, frente al 3,5% del promedio nacional; desde el año 2000 la tasa de crecimiento medio anual del PIB ha sido del 2,7% en Asturias, en contraposición al 3,2% del conjunto de la economía española. Pese a no superar el promedio español, el crecimiento asturiano se ha mantenido muy por encima del conjunto de la Unión Europea ampliada, de un 1,7% interanual en 2005 y con idéntico promedio en el periodo 2000-2005, lo que pone de manifiesto una progresiva convergencia de la economía asturiana con el entorno europeo.

36 2. MARCO GENERAL: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Producto interior bruto Peso relativo de los diferentes sectores y ramas productivas (porcentajes) 1982 1992 2002 % 02/82 Sector primario 0,80 0,63 0,46-42,5 Industria 41,99 33,76 27,79-33,8 Industrias del metal 25,66 18,91 19,26-24,9 Resto de industrias 16,33 14,85 8,53-47,8 Construcción 9,86 9,10 8,93-9,4 Servicios 47,35 56,50 62,82 32,7 Comercio y reparaciones 12,04 14,40 14,76 22,6 Hostelería * 5,10 Transporte y comunicaciones 9,36 6,48 7,88-15,8 Servicios financieros y empresariales * 17,50 Educación, sanidad y servicios sociales 7,54 8,05 9,20 22,0 Otros servicios * 8,38 * No existe información desagregada de estas ramas en datos anteriores a 1996. Fuente: SADEI Evolución por sectores.durante los últimos años se venía observando una ligera aunque continuada tendencia al incremento en el número de licencias del impuesto sobre actividades económicas. En 2005 este crecimiento fue muy intenso, superándose en más de 5.000 licencias la cifra alcanzada el año anterior, aunque al parecer este efecto se ha visto potenciado por un cambio metodológico en la fuente primaria de los datos (véase la nota al pie de la tabla). Por sectores, el número de licencias sólo disminuyó con relación a 2004 en el sector primario, así como en la rama de profesionales y artistas del sector servicios. La actividad industrial experimentó un considerable empuje, especialmente las industrias extractivas, mientras que la construcción sigue mostrando un comportamiento coincidente con la fase expansiva del ciclo. El sector servicios mantiene su crecimiento, destacando el incremento en las actividades inmobiliarias y servicios empresariales. Evolución de licencias del IAE según sectores y ramas de actividad económica en Gijón 2001 2002 2003 2004 2005* % 05/04 Sector primario 79 93 60 92 83-9,8 Industria 1.376 1.470 1.489 1.528 1.921 25,7 Industrias extractivas 7 8 12 13 23 76,9 Industrias manufactureras 1.341 1.434 1.451 1.490 1.871 25,6 Producción y distr. de electricidad, gas y agua 28 28 26 25 27 8,0 Construcción 2.028 2.194 2.483 2.253 3.682 63,4 Servicios 17.132 18.675 19.304 19.767 23.043 16,6 Comercio y reparaciones 7.184 7.777 7.804 7.872 10.578 34,4 Hostelería 1.930 2.059 2.033 2.109 3.053 44,8 Transporte y comunicaciones 1.694 1.854 1.890 1.644 1.915 16,5 Intermediación financiera 245 319 318 340 412 21,2 Actividades inmobiliarias y serv. empresariales 1.583 1.758 1.993 2.504 3.768 50,5 Educación 282 307 331 374 461 23,3 Actividades sanitarias 293 327 350 396 490 23,7 Servicios prestados a la comunidad 998 1.113 1.153 1.129 1.584-40,3 Licencias de profesionales y artistas 2.923 3.161 3.432 3.399 782-77,0 Total 20.615 22.432 23.336 23.640 28.729 21,5 * Nota importante: según la fuente, en el año 2005 se produjeron cambios en la metodología de elaboración de estos datos, que desaconsejan la comparación directa entre ese año y la serie anterior. A pesar de ello, mantenemos los porcentajes de incremento con relación al año anterior, a efectos de referencia. Fuente: SADEI

2.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 37 La construcción sigue presentando cifras muy relevantes. En 2006 fueron edificadas o rehabilitadas un total de 2.223 viviendas, con un incremento interanual próximo al 45%, retornando a los altos valores de los primeros años de la década actual. Aunque en el último año la inversión inmobiliaria total cuantificada a partir de los datos del impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras no alcanzó los valores de 2005, situándose en 228,4 millones de euros, se trata del segundo valor más alto registrado históricamente. Hay que tener en cuenta que este valor incluye inversiones en construcciones e instalaciones no destinadas a vivienda (hoteles, centros comerciales, naves industriales, etcétera), que deben satisfacer igualmente el mencionado impuesto. Viviendas construidas según licencias emitidas y total de viviendas existentes 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 De nueva construcción 2.305 2.366 1.787 1.440 2.178 51,3 En edificios 2.161 2.219 1.641 1.209 1.974 63,3 En viviendas unifamiliares 144 147 146 231 204-11,7 Rehabilitadas o ampliadas 138 193 61 102 55-46,1 En edificios 71 149 48 74 9-87,8 En viviendas unifamiliares 1 67 44 13 28 46 64,3 Total viviendas construidas 2.443 2.559 1.848 1.542 2.233 44,8 Total viviendas existentes 2 120.791 121.889 124.171 126.587 129.185 2,05 1 En este apartado se incluyen rehabilitaciones, ampliaciones y reformas de viviendas. 2 La variación interanual del número total de viviendas existentes en cada año no se corresponde exactamente con el número de viviendas construidas en el año anterior, debido a diferencias metodológicas en las fuentes utilizadas y a efectos de calendario. Fuentes: Ayuntamiento de Gijón y Catastro Impuesto sobre construcciones, instalaciones y obras (millones de euros) 2002 2003 2004 2005 2006 Ingresos (derechos reconocidos) 5,70 6,29 8,42 9,69 9,14 Inversión total (base imponible) 189,94 209,62 210,52 242,36 228,44 Fuente: Ayuntamiento de Gijón El sector servicios ha mantenido, en líneas generales, la tendencia expansiva de los últimos años. En la rama del comercio la apertura de superficies comerciales de tamaño medio no parece haber afectado negativamente a un pequeño comercio cada vez más especializado y volcado en la calidad en la atención al cliente. En lo relativo al turismo, la planta hotelera incrementó con respecto a 2005 un 6,9% el número de plazas disponibles. A finales de 2006 la ciudad contaba con 811 plazas más que en el año 2002, un incremento del 22,4% a lo largo del cuatrienio. Si bien los cambios metodológicos introducidos en 2006 en la Encuesta de Ocupación Hotelera dificultan las comparaciones directas con años anteriores, el número de viajeros alojados en hoteles de Gijón aumentó un 15,6% con relación a 2005, y el número de pernoctaciones, un 7,1%; el incremento porcentual de ambos indicadores en los últimos cuatro años supera el 30%. A pesar de la continuada expansión de la oferta de plazas hoteleras, el grado de ocupación ha crecido más de ocho puntos porcentuales a lo largo de este periodo. Viajeros, pernoctaciones y grado de ocupación hotelera 2002 2003 2004 2005 2006 1 % 06/05 Viajeros 240.298 252.949 265.144 285.400 330.014 15,6 Pernoctaciones 549.119 576.490 593.640 674.710 722.947 7,1 Grado de ocupación (%) 2 38,29 39,25 39,10 42,22 46,52 10,2 1 2006: datos provisionales. Los datos de 2006 no son directamente comparables con los correspondientes a años anteriores, debido a cambios en la metodología de elaboración de la encuesta introducidos a partir del 1 de enero de 2006. A pesar de ello, mantenemos los porcentajes de incremento con relación al año anterior, a efectos de referencia. 2 Grado de ocupación por plazas ofertadas. Fuente: Encuesta de Ocupación Hotelera (INE)

38 2. MARCO GENERAL: LA EVOLUCIÓN DE LA CIUDAD Equipamiento hotelero según categoría de los establecimientos 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Hoteles 32 36 38 42 44 4,8 4 estrellas 6 8 9 11 12 9,1 3 estrellas 13 13 14 14 16 14,3 2 estrellas 9 11 11 12 12 0,0 1 estrella 4 4 4 5 4-20,0 Plazas 3.665 3.927 4.113 4.439 4.746 6,9 4 estrellas 1.187 1.387 1.547 1.787 2.047 14,5 3 estrellas 1.586 1.586 1.612 1.625 1.727 6,3 2 estrellas 767 829 829 847 847 0,0 1 estrella 125 125 125 180 125-30,6 Fuente: Sociedad Mixta de Turismo En la rama del transporte, los datos de tráfico de mercancías en el puerto de El Musel registraron un descenso del 6% con relación al año 2005, máximo histórico de este indicador en el puerto local, aunque el valor de 2006, por encima de 20,2 millones de toneladas, puede ser apreciado como excelente, al tratarse del segundo más alto de los registrados. Los descensos se concentraron sobre todo en los graneles sólidos y líquidos, mientras que los tráficos de mercancía general han experimentado un importante incremento, acercándose a los máximos históricos de 1996 y 1997. El proceso de ampliación portuaria continúa su curso, como se detalla en el apartado 2.3 de este mismo capítulo. Tráfico de mercancías en el Puerto de Gijón-El Musel según tipos (toneladas) 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Graneles sólidos 18.128.348 16.894.547 18.254.573 19.658.167 18.298.198-6,9 Graneles líquidos 1.487.522 1.438.627 1.324.318 1.418.466 1.356.236-4,4 Mercancía general 562.336 467.061 268.503 489.425 608.298 24,3 Total mercancías 20.178.206 18.800.235 19.847.394 21.566.058 20.262.732-6,0 Nota: el total de mercancías no equivale al total del tráfico portuario, para el cual se tienen en cuenta, además, las cifras de tráfico local, avituallamientos y pesca. Fuente: Autoridad Portuaria de Gijón Creación de empresas. Según los datos del Registro Mercantil, el número de empresas creadas en Gijón creció casi un 30% en 2006; el capital inicial suscrito por estas nuevas sociedades aumentó un 33% con respecto a 2005, situándose en 27,5 millones de euros. Dado que este indicador es muy sensible a las oscilaciones coyunturales, resulta más adecuado analizar los resultados agregados en periodos de mayor amplitud. Así, la cifra total de empresas creadas en el periodo 2003-2006 es idéntica a la registrada en el periodo 1999-2002 (1.912 frente a 1.911, respectivamente); sin embargo, el capital suscrito por las nuevas empresas fue un 12% más alto. El promedio de inversión inicial pasó de 39.015 euros en el periodo 1999-2002 a 43.753 euros en el periodo 2003-2006, siempre en moneda corriente de cada año. Empresas de nueva creación y capital suscrito en Gijón 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Empresas creadas 449 478 490 411 533 29,7 Capital suscrito (miles de euros) 20.833 26.590 8.952 20.617 27.497 33,4 Fuente: Boletín Oficial del Registro Mercantil. Elaboración propia

2.2. LA ACTIVIDAD ECONÓMICA Y EL EMPLEO 39 Las actividades industriales siguen teniendo un peso fundamental en la economía local. Vista del polígono de Mora Garay Grandes inversiones empresariales. El balance global del conjunto de ayudas iniciales concedidas a través de los instrumentos financieros gestionados por el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA) muestra que en 2006 han recibido ayudas un total de 49 proyectos empresariales de Gijón, con una inversión conjunta por encima de los 90 millones de euros, que han generado 325 nuevos empleos y han contribuido al mantenimiento de al menos otros 300. Estos resultados suponen un ligero descenso del 12,5% en el número de proyectos apoyados con respecto al año anterior; sin embargo, tanto la inversión inicial prevista como el número de nuevos empleos a crear crecieron por encima del 20%. El balance agregado de grandes inversiones en el último quinquenio puede considerarse muy satisfactorio: 321 proyectos, 398,1 millones de euros y 2.426 nuevos puestos de trabajo. Grandes proyectos de inversión realizados por empresas de Gijón (a partir de datos de ayudas del IDEPA) 2002 2003 2004 2005 2006 % 06/05 Proyectos subvencionados 101 51 64 56 49-12,5 Inversión total prevista 70,72 90,43 75,67 71,22 90,03 26,4 Empleo de nueva creación 541 525 770 265 325 22,6 Nota: en la tabla se totalizan los resultados obtenidos en las convocatorias anuales de los siguientes instrumentos financieros: Plan de Incentivos Regionales, Plan de Reactivación de las Comarcas Mineras, Financiación de Pymes Industriales (Decreto 41/2000) y Proyectos de Especial Interés para la Creación de Empleo. Se han depurado los datos de aquellos proyectos que han recibido incentivos a través de más de una línea de ayuda. Fuente: IDEPA, elaboración propia