Presentado por: Adriana Flachier

Documentos relacionados
Caracterización Ecológica de las Turberas y Bofedales del Sistema de Humedales Amaluza Nudo de Sabanilla, Provincia de Loja, Ecuador

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

VALORACIÓN ECONÓMICA DEL AGUA DE LOS BOFEDALES SECUNDARIOS DE LAS LAGUNAS NEGRAS DE JIMBURA, NUDO DE SABANILLA

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO. PTCC= Proporción de territorio continental bajo conservación omanejo ambiental.

FICHA METODOLÓGICA FÓRMULA DE CÁLCULO

Proyecto Distribución n espacial y caracterización. Ecuador. Silvia Salgado P. 2009

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

Las turberas como componentes ambientales Valores, fragilidad y usos. Dirección de Recursos Hídricos. Ing. Rodolfo Iturraspe

Caracterización Florística de las Turberas localizadas en los Páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua, Ecuador.

EVALUACION DE BOFEDALES EN LA CABECERA DE CUENCA DEL RIO SANTA

IBÓN LAGUNA GRANDE CARRAVALSECA

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Corredores Ribereños y Calidad de Agua en Paisajes Ganaderos Julián Chará

CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

Almacenamiento de agua y carbono en turba de los páramos del Frente Sur Occidental de Tungurahua

Clasificación de la Biodiversidad Ecosistemas.

Regiones Geográficas del Perú

VALORACIÓN ECONÓMICA- AMBIENTAL DEL SERVICIO AMBIENTAL HIDRICO. Zhofre Aguirre Mendoza

Serie: Patrimonio Natural FLORA Y VEGETACIÓN. Laguna Lejía

CLASIFICACIONES CLIMÁTICAS

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

Estado de la información y datos sobre recursos forestales en Honduras.

Flujo de procesos: Mapa de cobertura

GENERACIÓN DE GEOINFORMACIÓN PARA LA GESTIÓN DEL TERRITORIO A NIVEL NACIONAL"

CONCLUSIONES PRELIMINARES

GOBIERNO REGIONAL DE UCAYALI

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

Los paisajes de la Tierra

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA

Modelación numérica de inundaciones en grandes cuencas de llanura

Las Áreas Naturales Protegidas de CALIPUY y su importancia en el desarrollo regional y nacional

SITUACIÓN DEL TURISMO EN LA RESERVA ECOLÓGICA EL ANGEL Y FORTALECIMIENTO COMUNITARIO EN LA LIBERTAD, CANTON ESPEJO-CARCHI

Ecosistemas como estrategia de turismo

alcanzar los objetivos planteados y presentar una propuesta alternativa para la solución de la problemática planteada.

Los espacios geográficos de España

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Evaluación de desempeño

Socio Bosque en Ecuador: el componente social como base para el éxito

Cuenca río Madre de Dios Índice General. 1. Generalidades... 3

4. CLIMA CONTENIDO 4. CLIMA

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Centro de Investigación en Forrajes "La Violeta" Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Meses

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Sesión Paralela LABORATORIOS NATURALES PARA LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA GRUPO 1 BIODIVERSIDAD JOSE ARENAS

Puerto San Antonio PARTICIPACIÓN CIUDADANA ANTICIPADA

PLANEACIÓN SEGUNDO BIMESTRE GEOGRAFÍA

Cátedra Climatología a y

INFORME DE MISIO N CAMPAN A INTENSIVA DE CALIDAD DE AGUAS INCLUIDO RI O CANUTILLOS TACOBAMBA (Abril-Mayo 2016)

SIERRA DE GUADARRAMA Parque Nacional

Ing. Mauricio Castillo Núñez

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

DIVERSIDAD DE MACROINVERTEBRADOS EN RÍOS DE ALTURA EN EL PARAMO DE PAPALLACTA - ECUADOR

CODIGO TIPO NOMBRE SUBCUENCA DPTO MUNICIPIO COORDENADAS ELEV PM PTE QUEMADO CASANARE CASA SACAMA 0606N 7231W 1020

El rol de las áreas naturales protegidas para la adaptación y mitigación frente al cambio climático. Ing. Marco Arenas Aspilcueta

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

Inventario y Monitoreo de Glaciares

CORREDORES RIBEREÑOS Y CALIDAD DE AGUA EN PAISAJES GANADEROS

Juan Lozano Ramírez Senador PROYECTO DE LEY DE SENADO

CATEGORIAS DE ORDENACIÓN ZONAS DE USO Y MANEJO SUBZONAS DE USO Y MANEJO

EN LA UNAB, EL CUIDADO DEL AMBIENTE ES MI COMPROMISO

3.3. Zonificación forestal

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

REFUGIO DE VIDA SILVESTRE BOSQUES NUBLADOS DE UDIMA

QUÉ ES AGRICULTURA DE CONSERVACIÓN

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Distribución n Espacial e Inventario. Ecuador. Karla Beltrán Unidad de Geografía a & Laboratorio de SIG y SR EcoCiencia

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Conservar especies implica conservar hábitats / paisajes a diferentes escalas Las áreas protegidas son esenciales pero insuficientes para la

PLAN DE USO Y MANEJO DEL TERRENO A TITULAR

Evaluación de desempeño

Aplicaciones de SIG para el estudio del uso de la Tierra

Paisajes Resilientes y Servicios de los Ecosistemas. Dra. Miren Onaindia. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

Las lagunas localizadas en las proximidades del núcleo de Niebla- Doña Elvira y los Caballos- fueron visitadas el día 23 de octubre.

RÍO SHULLCAS Y AFLUENTES

RIO PARANA EN CORRIENTES

C ONTENIDO. Declaración de Impacto Ambiental del Proyecto de Exploración Pacosani Proyecto No

Humedales. Importancia de los Humedales

IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Encuentro Iberoamericano sobre Desarrollo Sostenible, EIMA

LAGUNA DE LOS FLAMENCOS. Proyecto del Centro de investigación UAP

LA ECOLOGIA ANTE EL SIGLO XXI

SNAP SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS. Diputada Susana Pereyra

RÍO CUNAS Y AFLUENTES

Programa Regional ECOBONA

LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD COMPONENTE FUNDAMENTAL DEL MANEJO FORESTAL ING. ANTONIO ROMERO DIAZ

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

BOSQUES ANDINOS BOSQUES ANDINOS

PROYECTO BINACIONAL MULTIPLICANDO LOS BENEFICIOS AMBIENTALES Y SOCIALES DE LA BIODIVERSIDAD Y EL CARBONO EN ECOSISTEMAS ALTOANDINOS EN PERÚ Y ECUADOR

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

Sus pisos térmicos van desde el frío (Páramo de las Hermosas) hasta la zona cálida del Valle del río Cauca, distribuidos de la siguiente forma:

La visión de monitoreo de la CONABIO

Sustentabilidad Ambiental de las Cosechas Forestales. Suelo, Agua y Zonas de Protección

Transcripción:

Presentado por: Adriana Flachier

Adriana Flachier (Coordinadora) Paula Lima (Geógrafa) Miguel Ángel Chinchero (Botánico) Miguel Castro (Economista) Marjorie Villarroel (Ing. Ambiental)

JUSTIFICACIÓN Estrategia Regional de Conservación y Uso Sostenible de los Humedales Altoandinos (2005-2015). Páramos más bajos (3.600 msnm). Posible transición hacia la ecoregión de la jalca peruana. Influenciados por fenómenos climáticos: Andes del norte Región desértica Tumbesina al sur Amazónica al oeste Marino-costeros al este

JUSTIFICACIÓN Área muy húmeda casi todo el año. Posee gran complejo lagunar (49). Alimenta red hidrográfica regional. Bosque Protector Colambo Yacuri. Poca información ecosistémica y su valor.

OBJETIVOS Caracterizar ecológicamente los bofedales y turberas mediante un estudio geo-botánico. Valorar los servicios ambientales de almacenamiento de agua.

ÁREA DE ESTUDIO Sur del Ecuador Provincias de Loja y Zamora 50% en parroquia de Jimbura Área aproximada de 56 Km² Principales ríos: Espíndola Bermejo Sanambay de los Cimarrones

ÁREA DE ESTUDIO Lagunas principales: Negras Coloradas Salada Patilla Natosas Desaguadero de Patos Cox Chuquirahua Variabilidad altitudinal: 2.560 Sanambay 3.880 Cordillera Sabanilla Formación de valles (lagunas)

MÉTODO Componente Geográfico Cartografía Base: Planes de Manejo Participativos en Jimbura generados por el PPA. información georeferenciada: Ríos Lagunas Redes viales Modelos digitales de terreno (DTM) Curvas de nivel y poblados Imágenes: Satelital: escena ASTER (16-10-2006) Fotografía aérea (1989) Toma de coordenadas geográficas: 25 al 27 de marzo del 2009 Áreas sin determinar en gabinete Coberturas de vegetación observadas

Interpretación y clasificación de la cobertura vegetal Imagen Satelital ASTER Fotografía Aérea Bosque Natural Páramo de pajonal Páramo Arbustivo Clasificación no supervisada

MÉTODO Componente Botánico Muestreo: 25 al 27 de marzo del 2009. Área circundante de lagunas: Negras de Los Patos Chuquirahua Evaluación rápida Punto de intersección (Goodall,1952) Muestreador de rejilla de 10 agujas, con 4 cm de separación y 45º de inclinación. Inventario de 200 puntos.

Componente Botánico Análisis: MÉTODO Clasificación flora vascular según Hedberg (1992) Clasificación de bofedales según Flores (2002) Diversidad: índice de Simpson Cobertura total de vegetación Contacto con agua Cobertura especies de almohadilla Cobertura especies de gramíneas Cobertura especies misceláneas Bofedal Primario Bofedal Secundario 80 100 % 80 100 % 80 100 % < 5 % < 5 % < 80 % < 80 % < 80 % > 5 % > 5 %

Agua Muestreo: MÉTODO Río Bermejo, salida lagunas Negras Río sin nombre, salida laguna de Patos Caracterización: Parámetros fisicoquímicos: OD, Tº, turbiedad, salinidad, ph, conductividad, SD, ST, CT, CF, DBO Caudal Macroinvertebrados Estación microclimática: Humedad relativa, Tº, clima y PA

MÉTODO Componente económico Convertir las características del humedal en valores económicos: Valores Económicos directos no directos de no uso Bienes Fauna (Ciervo enano, Tapir de montaña, oso de anteojos, trucha (introducida), puma) Flora silvestre (Medicinal: chuquiragua, satureja brownei, valeriana) * ** Abastecimiento Agua *** Turba * Servicios Almacenamiento de carbono *** Recreación/turismo * Regulación Hidrológica/Prevención inundaciones *** Calidad de agua ** Propiedades

MÉTODO Componente económico Valoración parcial: almacenamiento de agua Análisis costo-beneficio (monetario) Metodología de Barrantes y Vega (2001): Valora servicio ambiental del agua Valor económico asociado con actividad que compite (ganadería) Valor de Productividad Hídrica de la cobertura natural VP ($/m3): Donde, βi = Costo de oportunidad de la ganadería ($/ha) Abi = Área bajo cobertura del ecosistema en la zona de Estudio (ha) Od = Oferta hídrica disponible (m3/ha/año) αi = Índice de Protección Hidrológica (IPH)

Valor de productividad hídrica MÉTODO Costo de Oportunidad (ganadería): Rentabilidad renunciada por mantenimiento del bofedal 197 hogares encuestados (19 ganadería en páramo) Ingreso neto por ganadería Área cobertura: Hectáreas de bofedal calculadas Oferta hídrica disponible: IPH: Balance Hídrico Precipitación (Estación Jimbura INAMHI) Evapotranspiración Promedio de índices de páramos de 4 microcuencas abastecedoras de agua para Loja

RESULTADOS Cobertura vegetal Páramo arbustivo y de pajonal predominantes. Bofedales poco extensos:secundarios Ubicados en áreas planas y salida de ríos. Zonas extensas de roca. Vegetación (73%) Agua (10%)

Composición Botánica GRUPO TAXONÓMICO Líquenes Bryophyta Magnoliopsida Liopsida RESULTADOS FAMILIA 19 especies; 15 Géneros; 11 Familias. ESPECIE Hongos liquenizados Cladoniaceae Cladia sp. Cladonia sp.1 Cladonia sp.2 No vasculares Dicranaceae Campylopus richardii Brid. Hedwigiaceae Rhacocarpus purpurascens (Brid.) Paris Vasculares Asteraceae Loricaria thuyoides (Lam.) Sch. Bip. Oritrophium peruvianum (Lam.) Cuatrec. Oritrophium repens (Kunth) Cuatrec. sp.1 Clusiaceae Hypericum aciculare Kunth Ericaceae Disterigma empetrifolium (Kunth) Drude Gentianaceae Gentianella nummulariifolia (Griseb.) Fabris Valerianaceae Valeriana aretioides Kunth Bromeliaceae Puya aff. pygmaea L.B. Sm. Cyperaceae Orebolus goeppingeri Suess. Rhynchospora vulcani Boeck. Poaceae Agrostis sp. Calamagrostis intermedia (J. Presl) Steud. Neurolepis nana L.G. Clark 3 grupos biológicos: Líquenes (3), Bryophyta (2) y Magnoliophyta (14).

RESULTADOS Formas de vida vegetal en los bofedales Forma de vida dominante: errantes (líquenes y musgos). Arbus to 6% Roseta 3% Hierba erecta 1% Penacho 23% Errantes 37% Almohadilla 30%

RESULTADOS Diversidad y endemismo Índice de Simpson: 8,25 Diversidad media. Dos especies endémicas: Valeriana aretioides Kunth (Valerianaceae) Neurolepis nana L.G. Clark (Poaceae).

RESULTADOS Agua Calidad: Baja temperatura (11 13 ºC). ph ácido (5,3 6,3). Alta oxigenación (8,7-10,6 mg/l, >100% saturación) Baja DBO (0,8-1,1 mg/l 5d). Condiciones favorables para formación de turba Turbiedad (0,8-1 NTU). CF: no se detectaron. Otros parámetros en concentraciones adecuadas

Macrobentos 8 familias RESULTADOS Diptera, Coleoptera, Trichoptera, Arachnoide y Ephemeroptera Más abundantes:coleópteros de la Familia Elmidae. La mayoría viven o se alimentan de materia orgánica en proceso de descomposición. Orden Familia Género Número individuos Total Orden Chironomidae 169 Ceratopoginidae Stilobeezia sp. 4 Diptera Tabanidae 12 Empididae Chelifera sp. 4 Hemerodromia sp. 1 190 Coleoptera Elmidae (adulto) 27 Elmidae (larva) 172 199 Trichoptera Hydrobiosidae Atopsyche (larva) 10 10 Arachnoide Hydrachnidae 4 4 Ephemeroptera Baetidae Baetodes 1 1 total 404

RESULTADOS Valor de Productividad Hídrica de los bofedales de Jimbura Valor económico por productividad hídrica total de los bofedales: 443,73 USD Valor por hectárea: 45,70 USD/ha/año Valor por m3: 0,006 USD/m3 Comparando: Costo de conservación de la Reserva Yacuri: 3,84 USD/ha/año VPH de microcuencas abastecedoras de Loja: El Carmen: 0,0026 USD/m 3 San Simón 0,0031 USD/m 3 Curitroje 0,0036 USD/m 3 Jipiro 0,0036 USD/m 3

LO APRENDIDO La interpretación de imágenes satelitales es una herramienta útil para distinguir el tipo de cobertura vegetal. Sin embargo, la delineación de áreas anegadas no es tarea fácil debido a la reflectancia entre la vegetación, el suelo y los alrededores. De acuerdo a los criterios de clasificación usado en este estudio, los de Jimbura serían bofedales secundarios. A pesar de mostrar todas las condiciones, el páramo de Jimbura no es apto para la formación de bofedales y turberas por las siguientes razones: Topografía muy irregular Áreas planas son escasas y, de existir, son muy pequeñas Lagunas en forma de tazones, con paredes rocosas Gran porcentaje de la zona cubierta por una superficie rocosa La profundidad de la capa orgánica fue alrededor de 3 a 8 cm, pues a mayor profundidad existe una capa rocosa y arenosa, lo cual no facilita la formación de almohadillas Este resultado aporta valiosa información a lo que se refiere a los páramos del Ecuador, ya que se puede definir cuales son las características óptimas para la formación de este tipo de humedales

LO APRENDIDO Considerando que las condiciones climáticas no permitieron realizar una prospección en otras lagunas como las Natosas, donde otros estudios sugieren la formación de turberas más grandes, se debería buscar mecanismos para ampliar el estudio. Considerando que las especies de flora varían entre bofedales en función de la estacionalidad, se debería realizar un muestreo en temporada seca. Dado que la zona de estudio se encuentra en un área protegida y que que el valor del servicio ambiental hídrico es mayor al costo de conservación de la Reserva Yacuri, es económicamente rentable el proteger y mantener el servicio ambiental hídrico pues los beneficios de su conservación exceden los costos. Para el servicio hídrico de los bofedales los beneficiarios son varios. Quienes soportan el costo de su conservación son el MAE (control, vigilancia y protección) y los pobladores locales que renuncian a la rentabilidad de la ganadería para conservar. Por lo tanto, es clave utilizar la valoración económica en esquemas (PSA) que permita reconocer el costo de la conservación a los actores locales que lo soportan. Profundizar estudios en el sector de La Cofradía.

GRACIAS POR SU ATENCIÓN