Son adecuadas las permeabilidades obtenidas a partir de ensayos Lugeon para estimar la conbductividad de un medio fracturado?

Documentos relacionados
TRANSICIÓN DE PERCOLACIÓN EN FLUJO EN ROCAS Y EXPONENTES ANÓMALOS

Revista del programa del matemáticas (2015) 81-86

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Cálculo de la conductividad hidráulica de los acuíferos a partir de la resistividad eléctrica

CAPÍTULO V MODELO CONCEPTUAL

Balances Hidrológicos y Estimación de Caudales Extremos en la Amazonía

Curso Geología General I Práctico N 11

3 ANALISIS DESCRIPTIVO DE LOS DATOS

DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE PERMEABILIDAD 1. Determinación del coeficiente de permeabilidad. Steven Quesada Guerrero

Tema 7. Otras medidas descriptivas usuales Ejercicios resueltos 1

CALCULO DE INCERTIDUMBRE DE LAS MEDICIONES DE ENSAYOS

Oportunidades para reducir los costos de desarrollo del proyecto:

VIII SEMINARIO MEDMIN 2013 LA MEDIANA MINERIA EN EL AÑO DE LA INNOVACION

UTILIDAD RELATIVA DE UN SISTEMA DE MEDICIÓN

CLASE X ANÁLISIS PROBABILISTICO DE LAS VARIABLES PRECIPITACIÓN TOTAL ANUAL Y CAUDAL MEDIO ANUAL

CURSO 4 FLUJO DE AGUA EN SUELOS FUNDAMENTOS Y APLICACIONES TEMA 3 PROPIEDADES FISICAS DEL AGUA SUBTERRANEA Y ACUIFEROS

Caso de Aplicación: Sistema Hidrogeológico de la Cuenca del Río Bermellón, (Tolima). Rubén Darío Londoño Aguirre

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA

ENRIC RUIZ MORILLAS ESTADÍSTICA APLICADA A EXPERIMENTOS Y MEDICIONES

Intrusión marina y caracterización hidrogeológica del acuífero costero Laguna Agua Grande en Sinaloa, México

Deflección de Tuberías de Drenaje en las Pilas de Lixiviación Altas 1. por Mark E. Smith 2

APÉNDICE 8 METODOLOGÍA PARA LA DEFINICIÓN DEL ÁREA DE PROTECCIÓN BACTERIOLÓGICA DE POZOS 1

ARTÍCULO ORIGINAL. ARS Pharmaceutica. Collazo MV 1, Muñiz MM 2, Alonso1 C 1, Frutos G 2

Registros de flujo en sondeos. Algunas experiencias Significativas con sondas de tipo Micromolinete y Heat Pulse

INDICE. Prólogo a la Segunda Edición

ELABORACIÓN DE CARTAS DE CONTROL X BARRA S EN EL LABORATORIO DE METROLOGÍA DE VARIABLES ELÉCTRICAS DE LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

EL PAPEL DE LA ESTADISTICA EN O Y M. Objetivo: Identificar índices estadísticos, y métodos más convenientes, para aplicarlos en el estudio de O y M.

Objetivos del curso: Evaluar el medio geológico más adecuado para la construcción de las diferentes obras civiles.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

COMPORTAMIENTO DE LOS SUELOS.

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Introducción a la estadística. Conceptos preliminares Objetivos de la Unidad...

UNIVERSIDAD DE SONORA OBJETIVO GENERAL DE LA MATERIA OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA MATERIA

Modelación del Comportamiento Hidrodinámico del agua subterránea de la zona comprendida entre Carbó, Pesqueira y Zamora, Sonora.

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

MAPAS DE PENDIENTE DE TERRENO A PARTIR DE DATOS SATELITALES ASTER

QUINTO INFORME ESTADO DE LA REGION

1. Dado el siguiente volumen de ventas de una empresa y su gasto en I+D en miles. Prediga las ventas de este empresario para un gasto en I+D de 7.

Universidad de Antioquia F.Q.F. Ingeniería de Alimentos Lab. Análisis Instrumental

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL [ECONOMIA] ESTADISTICA I - GRUPO: 1 [PRESENCIAL] 2. DESCRIPCION DE LA ASIGNATURA

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

DISEÑO DE EXPERIMENTOS

PROBABILIDAD Y ESTADISTICAS. Propósito del curso : Ingeniería Ingeniería en Sistemas. Hardware. Clave de la materia: 503

RIVEROS Sergio Andrés RIVERA Hebert Gonzalo MODELACIÓN DEL POTENCIAL HIDROENERGÉTICO EN CAUDALES MÍNIMOS DE LA CUENCA DEL RÍO FONCE (SANTANDER).

ANÁLISIS DE FRECUENCIA (CURVAS INTENSIDAD DURACIÓN - FRECUENCIA) Y RIESGO HIDROLÓGICO

EL ESTUDIO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL AGUA SUBTERRÁNEA EN LA SABANA DE BOGOTÁ, EN LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

INDICADORES MULTIVARIADOS DE CAPACIDAD DE PROCESOS. SU EFICIENCIA BAJO DISTRIBUCIONES NORMALES.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

1. Estadística. 2. Seleccionar el número de clases k, para agrupar los datos. Como sugerencia para elegir el k

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN QUÍMICA INDUSTRIAL

ANÁLISIS ESTADÍSTICO PRUEBA DE HIPOTESIS

Caracterización del Material de Desmonte de Mina con fines de Diseño en Ingeniería Geotécnica. Orlando Huaña Gonzales SVS INGENIEROS SA

ACTIVIDAD 2: La distribución Normal

Intervalos de confianza con STATGRAPHICS

REVISTA COLOMBIANA DE FÍSICA, VOL. 34, No FUNCIÓN DE TRANSFERENCIA SÍSMICA DE SUELOS VOLCÁNICOS ENDURECIDOS DE LA CIUDAD DE PASTO

MEDIDAS DE RESUMEN: MEDIDAS DE TENDENCIA CENTRAL Y DISPERSIÓN. Lic. Esperanza García Cribilleros

Regresión: implica la obtención de una ecuación mediante la que podamos estimar el valor medio de una variable.

IMADIL /10/2014

Evaluación económica de proyectos de inversión utilizando simulación

Caracterización de macizos rocosos. (84.07) Mecánica de Suelos y Geología Alejo O. Sfriso:

SISTEMA DE INDICADORES CÍCLICOS Cifras al mes de diciembre de 2016

Índice general. Pág. N. 1. Capítulo 1 ETAPAS DE UNA INVESTIGACIÓN. Diseño. Población. Muestra. Individuo (Observación, Caso, Sujeto) Variables

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

UNIVERSIDAD SEÑOR DE SIPÁN

Investigación para el diseño de obras subterráneas

Análisis de los resultados de la evaluación del aprendizaje de procedimientos de análisis descriptivo en ingeniería informática

INFORME Nº2 LABORATORIO DE HIDRÁULICA TEÓRICA

Selección de distribuciones de probabilidad

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN CONSERVACIÓN Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES ADMINISTRACIÓN

Programa de Maestría en Investigación y Evaluación Educativa (INEVA) Departamento de Estudios Graduados Facultad de Educación

INUNDACIONES EN LA CUENCA DE VALDIVIA, CHILE: ANALISIS DE RECURRENCIA Y CAUSAS

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

Medidas de Tendencia Central, Medidas de Dispersión & Otros Estadísticos (Cap. 2) Math. 298 Prof. Gaspar Torres Rivera

UNIVERSIDAD DE MANAGUA Al más alto nivel SIMULACIÓN DE SISTEMAS Modelos de Simulación Guía práctica #4

Sedimentación intermitente. Cálculo de un sedimentador continuo

PRÁCTICA 1. MAPAS TOPOGRÁFICOS

Vicente D. Estruch y José L. Cort

Estadística Descriptiva

Panorama General de Factores de Riesgos

Estadísticas Elemental Tema 3: Describir, Explorar, y Comparar Data

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua UNAN-Managua. Curso de Estadística. Programa de Estadística

Dr. Richard Mercado Rivera 18 de agosto de 2012 Matemática Elemental

Estadística para investigadores: todo lo que siempre quiso saber y nunca se atrevió a preguntar

Distribución normal estándar. Juan José Hernández Ocaña

CAPÍTULO 4 Intrusión Salina

de drenaje zona nororiental de Tunja

INFORME N 5 Ensayo de Permeabilidad, Método de la carga constante Código del curso: CI4401-1

Intercomparison Calibration Laboratories LACOMET-IC

Criterios para evaluar la siembra de precisión

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA

Estadísticas Pueden ser

Ciencia e Ingeniería Neogranadina ISSN: Universidad Militar Nueva Granada Colombia

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA

ANÁLISIS DE CAUDALES (II) Profesor Luis Fernando Carvajal

Programa Regular. Probabilidad y Estadística.

Métodos Matemá-cos en la Ingeniería Tema 5. Estadís-ca descrip-va

MODELACIÓN DE RUIDO PARA ETAPA DE CONSTRUCCIÓN DE ACUEDUCTO EN SECTOR DE SAN PEDRO

RESUMEN UNI FIQT AAIQ. Por: Alejandro Huapaya Sánchez Página. : 1. Sección: S5 Revisión: 01 Abril 2009

Ventanas de SPSS 1 y resultados de los análisis estadísticos descriptivos

LA ESTADÍSTICA APLICADA AL ANÁLISIS ECONÓMICO. Introducción 1

Transcripción:

Son adecuadas las permeabilidades obtenidas a partir de ensayos Lugeon para estimar la conbductividad de un medio fracturado? Camilo Fuertes* Ingeniero civil-estudiante Maestría en Ingeniería Recursos Hidráulicos, Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, Dirección: Cr 80 # 65-226 teléfono: 3116276682, e-mail: wcfuerte@unal.edu.co. Gaspar Monsalve Profesor Asociado Facultad de Minas, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín Dirección: Cr 80 # 65-226, teléfono: 4255117, e-mail: gmonsalvem@unal.edu.co. * Email de Correspondencia: wcfuerte@unal.edu.co RESUMEN: El ensayo Lugeon se utiliza comúnmente para estimar la conductividad hidráulica en macizos rocosos fracturados. Tales pruebas funcionan mejor para los medios porosos y homogéneos, y sólo pueden ser significativos para el sitio donde se realice la prueba. Para evaluar la capacidad que tienen los ensayos para estimar la conductividad real del macizo rocoso, se realizaron dos experimentos estadísticonuméricos: primero se tomaron las formulaciones clásicas de K (conductividad hidráulica) vs Q (caudal) en las pruebas Lugeon y se generaron valores s de las variables que determinan esta relación, con el propósito de calcular K y establecer su distribución de probabilidad. Este resultado es comparado con varios conjuntos de datos experimentales obtenidos en los ensayos de ; los resultados de la comparación indican que las estimaciones Lugeon no representan las características físicas reales de los medios fracturados. El segundo experimento consistió en un análisis de sensibilidad, para explorar el efecto de cada una de las variables que intervienen en la estimación de K, obteniendo que las formulaciones tienen muy baja sensibilidad a los cambios que se generan en cada una de las variables. Nuestro análisis sugiere que los métodos clásicos para estimar K de pruebas Lugeon no representan la permeabilidad media del macizo rocoso fracturado involucrado. Palabras Clave: Macizo rocoso fracturado, variables aleatorias, permeabilidad, Lugeon. ABSTRACT: Lugeon tests are commonly used to estimate hydraulic conductivity in fractured rock systems. Such tests work best for porous and homogeneous media, and can only be significant for the experiment site. To evaluate the ability of these tests to estimate the actual conductivity of the rock mass, we performed a couple of numerical statistical experiments: first we took the classic formulations for K (hydraulic conductivity) vs. Q in the Lugeon tests and generate random values for the variables that determine this relationship, to calculate K and to establish its probability distribution. This result is then compared with several sets of experimental field data, indicating that the Lugeon estimations do not represent the actual physical condition of the fractured media. The second experiment consisted of a sensitivity analysis to explore the effect of each one of the variables involved in K estimation, obtaining that K has very low sensitivity to changes in the variable. Our analysis suggests that the classical methods to estimate K from Lugeon tests do not represent the mean permeability of the involved fractured rock mass. Keywords: Fractured rock mass, random variables, permeability, Lugeon. 1 INTRODUCCIÓN La finalidad de este escrito es demostrar la aplicabilidad limitada del procesamiento realizado típicamente a la información obtenida en del ensayo Lugeon para conocer la conductividad hidráulica en un macizo rocoso fracturado. En el trabajo realizado por Lugeon (1933), se explica que dicho ensayo surge de la necesidad de conocer cuál puede ser el consumo de agua antes

y después de realizar una cortina de impermeabilización y consolidación. Cambefort et al. (1968) explican las generalidades del ensayo Lugeon y aclaran que ese trata de una medida del consumo de agua a presión en un tramo de la perforación, donde se obtiene la unidad Lugeon (Lu), que es igual a un litro de agua por minuto inyectado en un metro de la perforación a una presión de 10 kg/m 2. Cabe destacar que diferentes autores como Lancaster-Jones (1975); Pearson et al. (1977); Alberto (1982); Alberto (1983), aplican este tipo de pruebas de para determinar la conductividad hidráulica e identificar la necesidad de realizar inyecciones de impermeabilización del macizo rocoso fracturado; esta práctica es constantemente utilizada para determinar la conductividad hidráulica y establecer la necesidad de realizar inyecciones de impermeabilización en distintos proyectos de infraestructura. Se considera que las pruebas de bombeo pueden suministrar información confiable en macizos rocosos, pero debido a la complejidad del ensayo en ambientes de rocas cristalinas fracturadas se realizan ensayos de inyección tipo Lugeon. Schneider (1982) manifiesta que lo anterior trae errores asociados con las consideraciones iniciales, las cuales asumen un medio poroso. Acorde con lo anterior, se muestran los resultados de dos experimentos numéricos estadísticos, donde se generan datos s que se ajusten a distribuciones del tipo uniforme para que todos los datos tengan la misma probabilidad; luego se utilizan las formulaciones empleadas para determinar la conductividad hidráulica, que se resumen en Carríllo (1997), con lo cual se pueden obtener los resultados, partiendo de los datos obtenidos en los ensayos realizados en. A pesar de que Badillo et al. (1989) explican que las anteriores formulaciones son obtenidas para un medio poroso, y fueron basadas en el análisis de una recarga de acuífero con un modelo físico de pozo de bombeo invertido, esta formulación sigue siento altamente generalizada para determinar la conductividad hidráulica. Finalmente, se procede a comparar los resultados de la de conductividad hidráulica obtenida de la generación de datos s con resultados reales de. 2 INFORMACIÓN Y METODOLOGÍA 2.1 Localización de la información El sitio de estudio se localiza al norte de la Cordillera Central de Colombia en el departamento de Antioquia, en jurisdicción de los municipios de San Luis, San Carlos y Puerto Nare, en la cuenca del río Samaná; la zona de exploración se encuentra entre las cotas 200 y 340 msnm. La localización se muestra en la figura Figura 1 Localización general (integral 2014) 2.2 Descripción general de la geología Desde el punto de vista geológico, la exploración se ubicó en rocas metamórficas paleozoicas tipo gneis cuarzo-feldespático, que presenta una foliación variable, desde fina y esquistosa hasta gruesa y gnéisica. Feininger, Barrero et al. (1975). 2.3 Información disponible La cantidad de información de de la zona estudiada que se encuentra disponible se resume en la Tabla 1. Tabla 1. Información disponible de Tipo de Cantidad Número Número exploración por unidad de metros de datos Perforación 47* 3230 - Lugeon 82-400 Geofísica de 4 445 - pozo

Tipo de Cantidad Número Número exploración por unidad de metros de datos Levantamiento de macizo 44-127 *De las 47 perforaciones realizadas, 5 de ellas se hicieron con orientación de núcleos. Es necesario recalcar que de la información disponible en gran parte se utilizaron los resultados del ensayo Lugeon, además de los datos de para tener un contexto general de las condiciones reales del macizo rocoso, para esto se realiza los levantamiento de macizos; que consiste en ubicar las estructuras geológicas en su espacio tridimensional, relacionado con las coordenadas geográficas. 2.4 Formulaciones empleadas Tradicionalmente, para pasar de los resultados del ensayo Lugeon a la permeabilidad, se utilizan las fórmulas que son tratadas en Carríllo (1997); Badillo et al. (1989) y otros, las cuales son obtenidas bajo consideraciones geométricas. Las fórmulas se describen a continuación: Área equipotencial cónica. (1) Área equipotencial cilíndrica este tipo de ensayos, se identificaron valores máximos y mínimos típicos de las variables (Tabla 2), ya sea por condiciones técnicas, logísticas y/o teóricas. Tabla 2. Parámetros máximos y mínimos (referirse al texto para las convenciones) Variable Mínimo Máximo L (m) 0,5 10,0 R (m) 0,5 100,0 Q(m 3 /s)* 1,7e-6 1,5e-3 H (m) 10,0 100,0 r (m) 3,0e-2 0,1 *Los valores del caudal corresponden a los reportados en los ensayos de. 2.5.1 Experimento Uno Este procedimiento consistió en dividir en cinco tramos el rango de cada una de las variables involucradas en la formulación, realizando todas las posibles combinaciones para cada división; en total se realizaron 3125 combinaciones, y por parámetro involucrado se tienen 625 combinaciones; luego, para cada conjunto de datos, se procede a calcular la conductividad hidráulica con las fórmulas antes descritas. En las Figuras 2 a 5 se presentan los estimativos de K para diferentes valores de las variables que en ella inciden, diferenciando las diferentes formulaciones anteriormente mencionadas (Áreas equipotenciales cilíndricas y cónicas, y la ecuación de Gilg/Gavard). Gilg/Gavard. (2) (3) Dónde K= Coeficiente de permeabilidad (m/s); r= Radio de la perforación (m); H= Presión de inyección de agua dentro de la perforación (m); Q= Caudal inyectado (m 3 /s); R=radio de influencia del fluido inyectado (m); L= Tramo del ensayo (m). 2.5 Experimentos numéricos Se tomó como punto de partida rangos típicos que por normativa son implementados para realizar los ensayos (NF P 94-131 1994). Adicionalmente, con la experiencia que se tiene en el desarrollo de Figura 2. Diagrama de cajas para las cinco divisiones entre el rango máximo y mínimo del tramo del ensayo, los valores son de 0,5m; 2,875m; 5,25m; 7,625m y 10m. La gráfica muestra, para 625 combinaciones, cómo varía el valor de conductividad hidráulica al dejar constante la variable del tramo del ensayo; los

valores medios de K son muy constantes (no varían en más de un 20% en la mayoría de los casos). Los diagramas muestran cómo se agrupan en el cien por ciento de los datos en cuatro divisiones de la caja; dichos valores muestran una concentración con tendencia constante a medida que aumenta el tramo del ensayo. Figura 3. Diagrama de cajas para las cinco divisiones entre el rango máximo y mínimo de la cabeza hidráulica para los tres tipos de formulación, los valores son de 10m; 32,5m; 55m; 77,5m y 100m. Los diagramas agrupan la totalidad de los datos, los cuales son aproximadamente constantes para las tres formulaciones de conductividad hidráulica (no varían en más de un 30% en la mayoría de los casos). Figura 5. Diagrama de cajas para divisiones entre el rango máximo y mínimo del alcance del ensayo, los valores que se encuentran en el rango son de 0,5m; 25,375m; 50,25m; 75,125m y 100m. Los cálculos de conductividad hidráulica se realizan para dos formulaciones y son aproximadamente constantes (no varían en más de un 10% en la mayoría de los casos). En las Figuras 2 a 5 puede verse que los valores de conductividad hidráulica presentan baja variabilidad. Los diagramas de cajas sugieren que el valor promedio de conductividad hidráulica no cambia significativamente en la mayoría de divisiones. 2.5.2 Experimento dos El procedimiento consiste en generar datos s que se encuentren en los rangos de la Tabla 2; en total, para cada variable se generaron 1000 datos con una distribución estadística uniforme. Luego, con estos parámetros se calcula la conductividad hidráulica y una constante K/Q, de acuerdo a las ecuaciones (1), (2) y (3). Las gráficas de la conductividad hidráulica y dicha constante, calculadas con datos generados aleatoriamente, se muestran a en las Figuras 5 a 11 para los tres métodos de cálculo. Figura 4. Diagrama de cajas para cinco divisiones entre el rango máximo y mínimo del radio de la perforación, los valores son de 0,03m; 0,048m; 0,065m; 0,083m y 0,1m. Los valores de conductividad hidráulica son aproximadamente constantes (no varían en más de un 10% en la mayoría de los casos).

Figura 6. Cálculo de las constantes K/Q para 1000 combinaciones aleatorias de las variables generadas. El color azul son valores de la constante K/Q con la formulación de Gilg/Gavard, el color rojo con el modelo de equipotenciales cónicas, y el color verde con la formulación de equipotenciales cilíndricas. Figura 8. Cálculo de la constante K/Q con equipotenciales cilíndricas. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos, y en la parte derecha un histograma de los valores de la constante K/Q obtenidos. Figura 7. Cálculo de la constante K/Q con Equipotenciales cónicas. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos, y en la parte derecha un histograma de los valores de la constante K/Q obtenidos. Figura 9. Cálculo de la constante K/Q con la formulación de Gilg-Gavard. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos, y en la parte derecha un histograma de los valores de la constante K/Q obtenidos.

Figura 10. Cálculo de conductividad hidráulica con Equipotenciales cónicas. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de la conductividad hidráulica obtenidos. Figura 12. Cálculo de conductividad hidráulica con Gilg-Gavard. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de la conductividad hidráulica obtenidos. En las Figuras 6 a 12 se muestran valores de la conductividad hidráulica calculados con datos s, manifestando una similitud a la distribución log-normal, y el valor k/q muestra una tendencia estadística similar para todas las formulaciones, mostrando distribuciones muy concentradas hacia valores bajos de la constante. Además, el orden de magnitud de la permeabilidad es similar con los tres métodos, lo que indica que la conductividad hidráulica muestra variaciones directas con el caudal. Figura 11. Cálculo de conductividad hidráulica con equipotenciales cilíndricas. En la parte izquierda de la gráfica se observa la componente aleatoria de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de la conductividad hidráulica obtenidos. 2.5.3 Obtención de la conductividad hidráulica a partir de datos de. Según la cantidad de información descrita en la Tabla 1, se procede a calcular el valor de la conductividad hidráulica con las ecuaciones (1), (2) y (3), graficando los diagramas de frecuencia comparables con las Figuras 6 a 12 generadas aleatoriamente. Para los análisis se cuenta con aproximadamente 400 datos, resultado de 82 ensayos de tipo Lugeon. Los resultados de conductividad hidráulica se muestran en las Figuras 13 a 15, de modo que se pueden comparar las gráficas de conductividad hidráulica ajustadas a la frecuencia de los resultados de y la gráfica de frecuencia a partir de datos s.

Figura 13. Cálculo de la conductividad hidráulica con datos de por la formulación de áreas equipotenciales cónicas. En la parte izquierda de la gráfica se observa la variación de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de conductividad hidráulica obtenidos. Figura 15 Cálculo de conductividad hidráulica con datos de. En la parte izquierda de la gráfica se observa la variación de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de conductividad hidráulica obtenidos. 3 RESULTADOS Las Figuras 13 a 15 muestran que los datos de se agrupan de la misma manera como lo hacen los datos generados aleatoriamente (Figuras 10 a 12), por lo que este valor puede ser afectado por el cambio de dimensiones que proporciona las tres formulaciones. Se realizó una estadística básica con el fin de comparar los valores resultantes, y los resultados de este análisis se consolidaron en la Tabla 3. Figura 14 Cálculo de K con datos de. En la parte izquierda de la gráfica se observa la variación de los datos de conductividad hidráulica, y en la parte derecha un histograma de los valores de conductividad hidráulica obtenidos. Tabla 3 Estadística descriptiva de la conductividad hidráulica Método calculo K Cónicas Cónicas Cilíndricas Cilíndricas Gilg- Gavard Gilg- Gavard Media (m/s) Desviación estándar (m/s) Asimetría Curtosis 2,8e-5 3,3e-5 3,2 14,7 1,4e-5 2,2e-5 2,5 7,3 6,8e-6 1,3e-5 7,0 69,2 3,2e-6 5,3e-5 2,6 7,0 6,3e-6 1,2e-6 6,9 68,2 3,1e-6 5,1e-6 2,6 6,7

De lo anterior puede notarse que tanto al usar los datos generados aleatoriamente como los datos de, el orden de magnitud obtenido para la permeabilidad promedio es igual. En la Tabla 4 se muestra un análisis estadístico similar para la constante k/q. Tabla 4 Estadística descriptiva de la constante de conductividad hidráulica (k/q) Método calculo constante Cónicas Cónicas Cilíndricas Cilíndricas Gilg- Gavard Gilg- Gavard Media (1/m 2 ) Desviación estándar (1/m 2 ) Asimetría 3,4e-2 2,8e-2 2,3 7,4 Curtosis 4,7e-2 2,9e-2 3,7 19,4 8,2e-3 1,2e-2 4,8 33,4 9,9e-3 7,5e-3 3,4 19,3 7,6e-3 9,9e-3 4,4 28,3 9,6e-3 6,9e-3 3,4 19,5 De la tabla 4 es posible afirmar que los valores de conductividad hidráulica que se obtienen con las tres formulaciones descritas, alcanzan resultados aproximados si se multiplica el caudal por 0,01m -2 o 0,001m -2 dependiendo de la formulación. 4 CONCLUSIONES El ensayo Lugeon es empleado como indicador de la calidad con la cual se realizaron las inyecciones de impermeabilización. Las formulaciones que son empleadas para obtener la conductividad hidráulica a partir de datos de inyección de agua se basan en principios teóricos de medios porosos, considerando recarga de acuíferos, algo que no corresponde a un medio fracturado, donde la conductividad hidráulica está controlada por las fracturas. Las formulaciones descritas no representan las condiciones reales del medio, ya que es posible obtener valores similares de permeabilidad a la reportada en, con datos s. Las conductividades hidráulicas se ajustan a una curva similar al tipo log-normal, con valores medios similares por los tres métodos. En consecuencia, las formulaciones que son utilizadas para convertir los datos del ensayo Lugeon a permeabilidad, no son representativas de las condiciones encontradas en, ya que tienen sesgos desde su formulación inicial. Para concluir, se manifiesta que si se insiste en utilizar las formulaciones (1), (2) y (3), no es necesario obtener ninguna variable adicional diferente al caudal, ya que éste se puede multiplicar por 0,01m -2 o 0,001m -2, y se obtendría el valor de la conductividad hidráulica. Este procedimiento no es apropiado dado que el medio fracturado no es homogéneo ni isotrópico, por lo cual su conductividad hidráulica no estaría bien representada por la multiplicación por un valor constante. 5 BIBLIOGRAFIA Alberto, Foyo Marcos. 1982. Analyse Des Caracteristiques Geomecaniques de Massifs Rocheux Au Moyen D essais Hydrauliques de Type Lugeon. Bulletin of the International Association of Engineering Geology 26-27 (1): 411 414.. 1983. Estudio de La Fracturación Hidráulica Como Consecuencia de Los Ensayos de Permeabilidad de Cimentaciones de Presas Españolas: Intento de Definición de Un Parámetro Geológico-Geotécnico a Partir de Las Caracteristicas Del Ensayo. Edited by Universidad de Oviedo. BADILLO, JUAREZ; EULALIO, Y. RICO RODRÍGUEZ. 1989. Mecánica de Suelos, Tomo III. Flujo de Agua En Suelos. Edited by Limusa. Carríllo. 1997. Hidraulica de Rocas (Flujo En Medios Diaclasados). Edited by Universidad Nacional de Colombia. Medellín. Feininger, T, NC Barrero, and O Ramirez. 1975. Geologic Map of Eastern Antioquia Department, Colombia: Quadrangle I-9, and Parts of Quadrangles H-9, H-10, I-10, J-9, and J-10.

H Cambefort, GC Gayo. 1968. Inyección de Suelos. Edited by Omega. Lancaster-Jones, P. F. F. 1975. The Interpretation of the Lugeon Water-Test. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology 8 (2). Geological Society of London: 151 54. Lugeon, M. 1933. Barrages et Geologie. NF P 94-131. 1994. Essai D eau Lugeon NF P 94-131. Pearson, R., and M. S. Money. 1977. Improvements in the Lugeon or Packer Permeability Test. Quarterly Journal of Engineering Geology and Hydrogeology 10 (3). Geological Society of London: 221 39. Schneider. 1982. The In-Situ Permeability Test In Jointed Rock - Problems And Interpretation. ISRM International Symposium. International Society for Rock Mechanics, ISRM IS 1982 014.