Figura 1. Localización de la ciénaga de Ayapel

Documentos relacionados
Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

SENAMHI DIRECCIÓN GENERAL DE HIDROLOGIA Y RECURSOS HIDRICOS - DIRECCIÓN DE HIDROLOGÍA OPERATIVA- Presidente Ejecutivo del SENAMHI

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

Cuenca de los ríos Magdalena y Becerra

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

MODELO DE GEOFORMACIONES CÓNCAVAS PARA RECARGAS DE AGUA SUBTERRÁNEA EN CABECERAS DE CUENCA DEL RÍO JEQUETEPEQUE, CAJAMARCA

Desarrollo de un primer modelo simple de escorrentía (caja negra) para el cálculo de la escorrentía superficial en una subcuenca del Fluvià.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

Cambio Climático y la vulnerabilidad de los Glaciares Agenda pendiente para América Latina

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

MENDOZA, TUNUYÁN, DIAMANTE, ATUEL, MALARGÜE Y GRANDE

Evaluación del impacto económico en el sector energético dado por los embalses para riego existentes en la cuenca de aporte a Rincón del Bonete

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

HIDROLOGÍA. CALSE 10: Precipitación Parte II. Julián David Rojo Hdz. I.C. Msc. Recursos Hidráulicos

Periodo de lluvias 2013 en la región Arequipa y su relación con el Cambio Climático

METODOLOGIA PARA LA CONSTRUCCION Y APLICACION DE MODELOS DE SIMULACION DINAMICA A PROCESOS DE IMPORTANCIA AGRÍCOLA

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

ANALISIS DE FRECUENCIA EN HIDROLOGIA JULIAN DAVID ROJO HERNANDEZ

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

Encuesta de. Ocupación Hotelera

Los Gráficos. Que son? Cuales son los tipos que conoces. Cual es su relación con la estadística?

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

Cambio climático y Puerto Rico

Curso: 1º Créditos ECTS: 6 Tipo de asignatura: Básica Tipo de formación: Teórica

UNIDAD 12.- Estadística. Tablas y gráficos (tema12 del libro)

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León


Teorema Central del Límite (1)

ANALISIS DE FRECUENCIA

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

RIO PARANA EN CORRIENTES

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Resumen y conclusiones

Cuenca río Barú Índice General. 1. Ubicación... 3

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

4. RESULTADOS. 4.1 Variación de la temperatura superficial del mar

VULNERABILIDAD DE LA AGRICULTURA DE RIEGO MEXICANA AL CAMBIO CLIMÁTICO. Waldo Ojeda Bustamante

Cambio Climático en la región

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

El tiempo y la agricultura: predicciones meteorológicas

Ing. Fernando Chiock

CUÁNTOS HOGARES SALIERON DE LA POBREZA?

5 EL MODELO DE BALANCE HÍDRICO

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

DIAGNÓSTICO Y ESTADO ACTUAL DE LA DESERCIÓN EN EL ÁREA DE ARTES

LA MASA DE AGUA SUBTERRÁNEA LOS ARENALES

- 0 -

CRONACA METEO SUD AMERICA

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Curso de estandarización en materia de educación ambiental

M.D.T. y TOPOCAL. Técnicas de Representación Gráfica. Curso DIGTEG 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO VICE RECTORADO DE INVESTIGACIÓN

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Gonzalo Villa Cox Gustavo Solórzano Andrade Leonardo Sanchez Aragón. ERECC / CEPAL Capítulo Ecuador

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE HUAMANGA FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE INGENERIA AGRICOLA

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN ESPACIAL Y HERRAMIENTAS DE APOYO A LAS DECISIONES

Boletín de predicción de cosecha Castilla y León

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

LA SITUACIÓN DE SEQUÍA EN CATALUNYA EN EL AÑO 2007

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Influencia de los excedentes hídricos en la recarga de los acuíferos libres del sudeste de la provincia de Córdoba.

Aspectos más salientes del estado del fenómeno El Niño y su impacto actual y perspectiva para los próximos meses

Resumen: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Ms Gestión Sostenible. Asistente Técnico Proyecto MAPA CORPOICA Boyacá

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Transcripción:

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia EN DÓNDE SE ENCUENTRA LA CIÉNAGA DE AYAPEL? La ciénaga de Ayapel está localizada en el departamento de Córdoba en Colombia. Hace parte del macrosistema de humedales y zonas inundables de la depresión Momposina en la región caribe (Aguilera, 2009). La cuenca de la ciénaga tiene una extensión de 1504 km 2 y una topografía que varía entre los 20 y los 150 m.s.n.m. La ciénaga es considerada un importante acuífero y reservorio íctico de la llanura aluvial del río San Jorge (Aguirre et al., 2005). Presenta un ambiente de humedal permanente y poco profundo con valores medios cercanos a los 6 m (Jiménez et al., 2010). POR QUÉ ES IMPORTANTE LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Figura 1. Localización de la ciénaga de Ayapel La ciénaga es cuna de especies de aves migratorias y residentes. Además controla las inundaciones en esta región del país debido a su nexo hidrológico con el rio San Jorge y el río Cauca. Las ciénagas y zonas inundables de los grandes ríos tienen un gran significado en el mantenimiento de la producción biológica de las aguas continentales (Aguirre et al., 2005). La importancia de estos sistemas radica en los bienes y servicios ambientales que prestan, no solo a la diversidad de flora y fauna de la zona sino a las poblaciones o asentamientos humanos. Según estudios realizados por Montoya (2009), Colombia posee 1.900 ciénagas con un área total de 478.418 Ha. CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PROYECTO PEER EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL? El proyecto PEER tiene como propósito evaluar sistémicamente el impacto potencial del cambio climático sobre el pulso de inundación y las actividades socioeconómicas de los pobladores de la ciénaga de Ayapel mediante un modelo hidro-social bajo diferentes escenarios climáticos. El pulso de inundación (controlado parcialmente por las crecientes de los ríos San Jorge y Cauca) determina la dinámica hídrica de la ciénaga y en gran medida las actividades socio-económicas que se desarrollan en su área de influencia. Así mismo, la ciénaga alberga una gran variedad de especies de flora y fauna. Sin embargo, la variabilidad climática y el impacto de las actividades antrópicas han provocado una afectación en su dinámica hidrológica y un desbalance por las inundaciones en los últimos años. Muchos de los modelos actuales que integran aspectos climáticos sirven para simular o predecir fenómenos a corto, mediano y largo plazo. Este modelo hidrosocial usa la dinámica de sistemas, la cual permite además estudiar cómo interactúan las actividades sociales y las variables climáticas en la ciénaga de Ayapel. CUÁLES SON LAS APLICACIONES DEL MODELO PARA LA CIÉNAGA? Este modelo permite conocer de manera rápida y sencilla los elementos que hacen parte de un balance hídrico mensual y tomar decisiones de aspectos relacionados con el uso del recurso hídrico. La ventaja de los modelos interactivos radica en que sirven de apoyo a la toma de decisiones ya que pueden usarse como 1

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel herramientas importantes de gestión, en este caso del recurso hídrico, en cuanto a su cantidad y su calidad. El modelo hidro-social de la Ciénaga de Ayapel, realizado en macros de Excel, integra los aspectos relativos a la naturaleza de los flujos de entrada y salida del agua, incorporando factores sociales desde el punto de vista de las actividades socioeconómicas más importantes de la zona como la pesca y la minería. En la Figura 2 se muestra la interfaz gráfica del modelo, resaltando en ella la variación anual de los niveles reales y simulados. Además de la decisión de los usuarios de escoger los escenarios climáticos que quiere proyectar, así como las diferentes series de temperatura, humedad, evaporación, brillo solar, volumen de la ciénaga, área de la ciénaga, precipitación de la ciénaga y de las subcuencas. Los diagramas ubicados en la parte inferior derecha muestran el cambio en el nivel de la ciénaga y la variación del área representada en forma circular. En la parte central, el usuario puede tomar decisiones de la cantidad de oro que quiere producir y así por medio de relaciones matemáticas estimar la cantidad de mercurio que podría ingresar a la ciénaga por una inadecuada extracción. Finalmente el mismo usuario puede ver el comportamiento poblacional de dos especies de peces, seleccionar el tipo de pesca (selectiva o no selectiva) y definir la cantidad de pesca que habrá en un año determinado. Figura 2. Interfaz del modelo hidro-social de la Ciénaga de Ayapel en la plataforma de macros de Excel CÓMO SE SIMULA EL BALANCE HÍDRICO DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL? El balance hídrico de la Ciénaga de Ayapel se realiza mediante la estimación de los caudales y flujos de entrada y salida de la Ciénaga. Para ello, se implementó un modelo de tanques como el que se muestra en la figura 3, que simplifica la visión de una cuenca en términos de las entradas de precipitación y las salidas de evapotranspiración, infiltración, flujos subsuperficiales y caudales directos de las corrientes a la ciénaga. En el esquema general del modelo que se muestra en la Figura 3 se observan dos tanques cuyo balance está relacionado con entradas y salidas de agua. En el primer tanque, la entrada de agua corresponde a la que cae por precipitación en la cuenca hasta llegar al suelo y la salida corresponde a la fracción de transpiración de las plantas y evaporación del suelo. Parte del agua precipitada se convierte en escorrentía directa (por medio de un coeficiente de calibración) y otra fracción se infiltra al segundo tanque que controla la cantidad de agua que sale de él subsuperficialmente cada mes. Finalmente el caudal de entrada a la ciénaga es la combinación del flujo subsuperficial y el flujo de escorrentía. Este modelo mensual se utilizó en las cinco subcuencas en las que se dividió la ciénaga de Ayapel. 2

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia Figura 3 Diagrama del modelo de tanques usados para la ciénaga de Ayapel En la Tabla 1 y la Figura 4 se muestra la distribución de las subcuencas que se definieron mediante polígonos de influencia de Thiessen. Para cada una se realizó el balance de tanques que permitió conocer el aporte de flujo superficial y subsuperficial. Tabla 1 Descripción de las estaciones usadas para cada una de las subcuencas Subcuenca Coeficiente Coeficiente Área Estaciones de precipitación Escorrentía Infiltración (km2) Utilizadas Ciénaga de - - 119,30 Ayapel, Cecilia, Los Pájaros Ayapel Barro 0,4 0,2 515,62 La Ilusión, Los Pájaros, La Esperanza, Ayapel Ciénaga 0,9 0,2 112,77 Ayapel, Cecilia Escobillas 0,4 0,2 146,02 La Ilusión, Ayapel Muñoz 0,7 0,7 385,82 Esperanza, Los Pájaros, Ayapel, Cecilia Quebradona 0,5 0,3 262.14 La Ilusión, Caucasia, Ayapel Figura 4. Mapa de las subcuencas con polígonos de Thiessen y la ciénaga de Ayapel 3

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel CÓMO VARÍAN LA PRECIPITACIÓN, LA EVAPORACIÓN Y LA TEMPERATURA EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Para conocer la variación de la precipitación se escogieron seis estaciones pluviométricas distribuidas en la cuenca, con registros mensuales de 43 años. La distribución espacial de la precipitación en la cuenca se determinó mediante interpolación espacial usando isolíneas. Esta distribución multianual muestra que en la zona sur-oriental se presentan altas lluvias en la región conocida como el Nudo del Paramillo, sitio de nacimiento de los ríos San Jorge y Sinú. En esta zona se alcanzan valores de hasta 4600 mm/año que van disminuyendo hasta llegar a la ciénaga con precipitaciones que oscilan alrededor de los 2600 mm/año. Por otra parte se puede ver la distribución anual de la precipitación, temperatura y evaporación mediante los diagramas de cajas de bigotes muy asociadas al pulso de inundación de la ciénaga. Para el caso de la precipitación el comportamiento es unimodal con una época de lluvias intensas de mayo a octubre y poca lluvia de diciembre a marzo. La temperatura también presenta un comportamiento unimodal inverso a la precipitación con temperaturas que alcanzan los 30 C y valores mínimos de 26 C. Finalmente la evaporación muestra una oscilación entre los 100 y 160 mm como lo muestra la Figura 5. Estaciones pluviométricas Isolineas de precipitación multianual Figura 5 Mapa distribución de precipitación multianual y series mensuales de la precipitación, evaporación y temperatura de la ciénaga de Ayapel. QUÉ ESCENARIOS CLIMÁTICOS SE PROPONEN EN EL MODELO PARA LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Los escenarios climáticos propuestos en este proyecto fueron adoptados del Cuarto informe de evaluación establecido por el IPCC (2007). En la Figura 6 se muestra el diagrama de cuatro escenarios de variabilidad 4

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia climática basados en diferentes estimaciones futuras de gases de efecto invernadero. El escenario 1 (E1) representa un incremento en la temperatura ambiental de la ciénaga de Ayapel de 2 C hasta el 2050 y sin incremento de la precipitación. El escenario 2 (E2) representa un incremento en la temperatura de 2 C con un incremento en el 10% de la precipitación que cae sobre el humedal. Para el escenario 3 (E3) se muestra un incremento en la temperatura también de 2 C pero con una disminución de 10% en la precipitación. Finalmente para el escenario 4 (E4) no existen cambios en los valores medios históricos de temperatura y precipitación. Figura 6. Escenarios climáticos para la ciénaga de Ayapel CÓMO SE PROYECTAN LAS VARIABLES CLIMATOLÓGICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL A 50 AÑOS? Las variables de precipitación y temperatura se proyectaron usando modelos autoregresivos de promedio móvil de orden 1 (ARMA(1,1)), los cuales se ajustaron a los parámetros históricos de las series disponibles en el IDEAM para el periodo de 1969 al 2012. Para este objetivo se proyectaron cien series usando valores aleatorios para generar una envolvente de la variable analizada usando la siguiente ecuación: Y t+1 = α Y t + β Ɛ i 1 + µ y + µ y t Donde Y t+1 = variable proyectada a t+1 meses, Y t = variable proyectada del mes t, µ y = valor medio mensual de la variable, Ɛ = error aleatorio N(0,1), α, β = coeficientes del modelo ARMA (1,1) y µ y = incremento mensual proyectado del promedio de la variable. La envolvente de color azul claro muestra las series de temperaturas proyectadas para un escenario en donde no existe una tendencia, es decir una proyección constante, mientras que la envolvente de naranja indica un aumento de 2 C en la tendencia. Las series escogidas fueron: el percentil 95 para el escenario con el incremento (roja) y la del percentil 50 para el escenario constante (azul oscura) como lo muestra la Figura 7. Para el caso de la precipitación se generaron tres escenarios el primero de ellos con una proyección constante. El segundo con un incremento del 10% y el tercero con una disminución del 10% en la precipitación de la ciénaga como lo muestra la Figura 8. La evapotranspiración (figura 9) fue estimada usando una combinación de dos métodos (Xu C. & Sing, V. P., 2001): Blaney Criddle (que usa la temperatura y un coeficiente que depende del tipo de vegetación) y Romanenko. La ecuación de Blaney y Criddle para estimar la evapotranspiración, convertida a unidades métricas, es la siguiente: ET = k p(0.46 T + 8.13) 5

69 74 80 86 92 98 04 10 16 22 28 33 39 45 51 Temperatura ( C) 69 74 80 86 92 98 04 10 16 22 28 33 39 45 51 Temperatura ( C) Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel donde k = Coeficiente mensual de uso consuntivo, p = Porcentaje del total de horas diarias para un periodo sobre total de horas diarias en un año, T = Media de temperatura C. El método de Romanenko para el cálculo de la evaporación de un sitio está basado en la relación entre temperatura media y humedad relativa como: ET = 0.0018(25 + T) 2 (100 Rh) donde T= Temperatura media ( C) y Rh= Humedad relativa (%) 34 Proyección constante 32 30 28 26 24 Año 34 Proyección con incremento de 2 C 32 30 28 26 24 Año Figura 7 Envolvente de temperatura proyectada de la ciénaga de Ayapel: a) constante, b) Incremento de 2 C 6

69 74 80 86 92 98 04 10 16 22 28 33 39 45 51 Evaporación (mm/mes) Evaporación (mm/mes) 69 74 80 86 92 98 04 10 16 22 28 33 39 45 51 Precipitación (mm/mes) Precipitación (mm/mes) Precipitación (mm/mes) Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia 800 600 400 Proyección constante 200 0 800 600 400 Proyección con incremento de 10% 200 0 800 600 400 Proyección con reducción de 10% 200 0 Año Figura 8 Envolvente de Precipitación proyectada de la ciénaga de Ayapel: a) constante, b) Incremento de 10%, c) reducción del 10% 180 160 140 120 100 80 Proyección constante 60 180 160 140 120 100 80 Proyección con incremento de 2 C 60 Año Figura 9 Envolvente de Evaporación proyectada de la ciénaga de Ayapel: a) constante, b) Incremento de 2 C 7

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel CÓMO CAMBIAN LOS NIVELES DE LA CIÉNAGA SEGÚN LOS ESCENARIOS PROYECTADOS? Los niveles de la ciénaga de Ayapel fueron proyectados hasta el año 2047, usando los cuatro escenarios de variabilidad climática como lo indica la Figura 10. Figura 10. Variación de los niveles mensuales de la ciénaga de Ayapel bajo los cuatro escenarios futuros propuestos (se muestra hasta el 2020). El escenario más crítico corresponde al E2 que evidencia un incremento en los picos de la serie superando los 26 msnm, sin bajar de los 23 msnm. Con estos niveles se podrían provocar inundaciones y generar afectaciones en cultivos y ganadería. El segundo escenario crítico es E3 cuya tendencia es a disminuir en el tiempo. Para este caso un 90% de los picos altos no superan los 26 msnm., asociado principalmente a la disminución de las precipitaciones. Por otro lado los escenarios E1 y E4 mantienen una tendencia constante en el tiempo. La condición diferencial de estos escenarios es el incremento de la temperatura que al parecer no afecta en gran medida la oscilación de los niveles, siendo la ciénaga un sistema que busca el balance hídrico mostrando una estabilidad en esta estructura, mientras que en E2 y E3 la precipitación juega un papel fundamental en la variación de los niveles. Estas proyecciones no tienen en cuenta el efecto de la ruptura del dique sobre el río Cauca, solamente las Año variaciones esperadas de condiciones hidrológicas normales. CÓMO INFLUYE EL CLIMA GLOBAL SOBRE LAS VARIABLES CLIMÁTICAS DE LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Para entender cómo influye el clima global sobre la hidrología de la ciénaga, se correlacionaron las variables de precipitación, temperatura y niveles con los índices climáticos más importantes para la región: la Oscilación Decadal del Pacifico (PDO), el Índice de Oscilación Sur (SOI) y la Oscilación Multidecadal del Atlántico (AMO), obtenidas de la NOAA. El estudio se realizó sobre los promedios móviles de 12 meses de las anomalías de las variables durante el periodo de 1985 hasta el 2012, definidas cómo: Z = x x σ x 8

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia Donde x = valor mensual de la variable, x = media mensual de la variable, σ x = desviación estándar mensual de la variable. En Tabla 2 se muestran las correlaciones de las variables de estudio con los índices climáticos, donde se observa que las correlaciones más altas correspondieron en su orden a la relación de los niveles con el índice SOI y con el negativo del índice PDO. La precipitación también mostró una buena correlación con el índice SOI. Tabla 2 Correlación de las variables climatológicas con los índices climáticos estudiados VARIABLE /INDICE SOI AMO PD O NE GSO I NEG AMO NEG PDO NIVELES 0.58* 0.43* - - - 0.52* 1 TEMPERATURA 0.38* 0.31 - - - 0.36-1 PRECIPITACIÓN 0.54* - - - - - - - 1 NIV TE M PRE C *valor R 2 >=0.4 Al construir los gráficos que presentaron las correlaciones (SOI con niveles, SOI con precipitación y SOI con temperatura) se pudo ver una influencia significativa en el comportamiento sobre las tres variables climáticas, donde valores bajos en la serie del SOI indican eventos Niño (sequía) mientras que valores altos indican eventos Niña (lluvia), lo que evidencia una respuesta importante de la ciénaga ante fenómenos globales (Figura 11). Figura 11. Relaciones de los promedios móviles de 12 meses de los niveles, la temperatura y la precipitación con el Índice Oscilación del Sur (SOI) desde 1985 hasta 2013 CÓMO SE CUANTIFICÓ EL EFECTO DEL ROMPIMIENTO DEL DIQUE Y LA INUNDACIÓN EN LA CIÉNAGA? La Ciénaga de Ayapel al estar ubicada en la Depresión Momposina presenta unas características únicas presentando el llamado pulso de inundación controlado por los ríos Cauca y San Jorge. Debido a esto en diferentes meses del año ocurre un periodo de inundación y otro de sequía muy propios este fenómeno natural en la hidrología del sistema. El comportamiento unimodal en el régimen de precipitación en la zona 9

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel hace que los niveles de la ciénaga históricamente presenten un comportamiento muy similar al de una función sinusoidal. Pero debido al rompimiento del dique ubicado sobre el río Cauca en el 2010, el comportamiento del pulso claramente definido se vio afectado como lo reportó el Banco Interamericano de Desarrollo BID (2010). Uno de los aportes de la modelación y en especial del modelo hidro-social desarrollado en esta investigación es que permite cuantificar a través de una diferencia de volumen, la cantidad de agua que se necesita para alcanzar esos niveles reales o al menos para llenar el humedal. Esto serviría notablemente como herramienta no solo de estimación sino de gestión del recurso hídrico. La Figura 12 muestra los niveles reales debido a la entrada del Cauca y el fenómeno invernal que se presentó en el 2010, mientras que la serie simulada (azul) muestra como hubiera sido el comportamiento de los niveles sin la ruptura del dique. Estos resultados se convierten en un uso potencial del modelo para conocer escenarios de intervención antrópica reflejada en una obra de construcción civil como el dique. Figura 12 Niveles reales y simulados de la ciénaga de Ayapel sin considerar entrada del río Cauca La Figura 13 muestra la estimación de la corrección de los niveles de la ciénaga para ajustarlos a los reales. Según el modelo, los valores que ingresaron mensualmente en este periodo fueron del orden de 70 m 3 /s mes. Figura 13 Niveles reales y simulados de la ciénaga de Ayapel considerando la entrada del río Cauca 10

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia CÓMO SE MODELÓ EL BALANCE POBLACIONAL DE PECES EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Para el estudio de la dinámica poblacional de los peces en la ciénaga de Ayapel se seleccionaron dos especies representativas y de valor comercial en la zona. La primera es el bocachico (Prochilodus magdalenae), un pez migratorio, y la segunda es el viejito (Cyphocharax magdalenae), un pez residente en la ciénaga. La Tabla 3 muestra los aspectos biológicos y pesqueros de cada especie. Tabla 3 Características de dos especies de peces presentes en la Ciénaga de Ayapel P. Magdalenae C. Magdalenae Nombre común Bocachico Yalúa, viejito Biomasa promedio 270.89g 38.67 g Clasificación Migratorio Residente Mortalidad natural (M) 0,879 año -1 0,84 año -1 Mortalidad por pesca(f) 4,55 año -1 - Talla mínima de captura 25cm - Clasificación libro rojo Peligro crítico (Mojica,2012) - La extracción por pesca se determinó usando una ecuación que relaciona los niveles de la Ciénaga y se ajusta a los reportes de volúmenes de pesca por municipio establecidos por el ministerio de agricultura a través de su sistema de información Agronet (2015) para Ayapel. Una vez establecida esta relación se pudo proyectar el comportamiento de la pesca de cada una de estas especies en la ciénaga. El modelo de balance de peces se basa en la dinámica de poblaciones de peces establecido por la FAO (1989) que relaciona la muerte de los peces debido a dos factores: una tasa de muerte natural en la población (M) y la acción por pesca (F): N t N 0 = e z t y Z = F + M Donde t= tiempo, N 0 = número inicial de individuos, N t = número de individuos sobrevivientes en el periodo t, F= constante que representa el coeficiente de mortalidad por pesca, M= constante que representa el coeficiente de mortalidad natural y Z= constate que representa el coeficiente de mortalidad total. El reclutamiento (R) representa la cantidad de individuos nuevos que se agregan o forman parte de la población en un tiempo determinando. Este valor fue estimado mediante una ecuación que relaciona el promedio de la biomasa media adulta del Bocachico y del Viejito capturados en el periodo 2004-2005 según los reportes del plan de manejo ambiental para la ciénaga de Ayapel en el 2007, y valores de reclutamiento de estas especies (Valderrama et al., 2004). Con el balance de peces y los diferentes escenarios propuestos se pudieron establecer proyecciones de población y captura de peces. Para el caso de la población de Bocachico (Figura 14), en el escenario 4 (E4) se presentaría una disminución lenta en la población, mientras que el E3 mantendría un balance en la población. Por el contrario el E2 es el más crítico y estaría evidenciando una posible desaparición del Bocachico en la ciénaga a futuro. 11

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel Figura 14 Variación de la población y captura de Bocachico en la ciénaga de Ayapel bajo cuatro escenarios climáticos CÓMO SE ESTIMA LA INCORPORACIÓN DE MERCURIO POR ACTIVIDADES MINERAS EN LA CIÉNAGA DE AYAPEL? Una de las mayores preocupaciones ambientales y de salud pública en la ciénaga es la presencia de mercurio en las aguas como producto de la extracción de oro. En principio es posible estimar la cantidad de mercurio que puede aportar una corriente relacionándola con la producción de actividades de explotación mineras. En la ciénaga de Ayapel se presentan explotaciones de este tipo, muchas de ellas de manera informal sin mecanismos de protección y cuidado del medio ambiente. En la actualidad no se cuenta con un reporte oficial de áreas aledañas a la ciénaga con explotación de oro. Por esta razón se hace necesario realizar una estimación a partir de la información disponible en estudios y mediciones realizados en la zona. Para este balance se implementó la dinámica de sistemas a través del programa Vensim (ver la figura 14). Los parámetros de entrada al modelo son la concentración de mercurio que estaría ingresando por los caños o afluentes. Esta entrada se integró al balance hidrológico que se tiene de la ciénaga para determinar la concentración de mercurio a nivel mensual. El mercurio en el agua puede incorporarse a su vez en las plantas, los peces y el sedimento (en este caso no se tuvo en cuenta la incorporación al sedimento asumiendo una alta resuspensión en la ciénaga por el pulso de inundación y otros factores que se presentan y que liberarían el mercurio rápidamente. La incorporación en las plantas se estimó en la macrófita flotante Eichhornia crassipes, que es la de mayor distribución dentro del sistema y en la que se ha comprobado la presencia de mercurio. Para ello se determina la tasa de incorporación de mercurio y se establece el número de individuos por unidad de área. Para el caso del pez se usó un factor de bioacumulación. Finalmente el resultado que se obtiene del balance es la concentración de mercurio presente en el cuerpo de agua, que se incrementa cuando los volúmenes de la Ciénaga comienzan a descender (aguas bajas) (Figura 16). 12

Proyecto PEER: Impactos del cambio climático en la dinámica hidrológica de lagos y ciénagas de Colombia Figura 15 Balance del mercurio en la ciénaga de Ayapel usando el programa Vensim. Figura 16 Dinámica de la concentración de mercurio en la ciénaga de Ayapel REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Aguilera, M. (2009). Ciénaga de Ayapel: riqueza en biodiversidad y recursos hídricos. Aguirre, NJ, Palacio, JA, Flórez, MT, Wills, A, Caicedo, O, Jiménez, LF, Palacio, C. (2005). Informe final del proyecto COLCIENCIAS Análisis de la relación río-ciénaga y su efecto sobre la producción pesquera 13

Modelando el futuro de la Ciénaga de Ayapel en el Sistema Cenagoso de Ayapel, Colombia. Facultad de Ingeniería, Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Comisión Económica para América latina y del Caribe. (2012). Valoración de daños y pérdidas. Ola Invernal en Colombia 2010-2011. Jiménez, l. F., Carvajal, j. D., & Aguirre, n. (2010). Las ciénagas como hábitat para los peces: estudio de caso en la ciénaga de Ayapel (córdoba), Colombia. Actual biol, 32(92), 53-64. Montoya, Yimmy & Aguirre, Néstor. (2009). Estado del arte de la limnología de lagos de planos inundables. Revista en Gestión y ambiente. Volumen 12 No 3 pp 85-106. Medellín. Colombia. Organización de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentación (FAO). (1989). Introducción a la dinámica poblacional de peces. Perú. Panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC). Climate change 2007. Impact, adaptation and vulnerability. Working Group II Contribution to the Fourth Assessment Report of the IPCC. pp594. Valderrama, Mauricio & Solano, Delio. (2004). Estado de la población de Bocachico Prochilodus Magdalenae (Pisces: Characiformes), y su manejo en la cuenca del Río Sinú, Colombia. Xu C. & Sing, V. P. (2001). Evaluation and generalization of temperature-based methods for calculating evaporation. Hydrological Processes. 15, 305-319. Rev Asoc Colomb. Ictiol. Mojica, José I. (2012). El libro de peces dulceacuícolas en Colombia (2012). Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humbolt. Bogotá. CIBERGRAFÍA IDEAM (2015). Portal del Instituto, disponible en: http://www.ideam.gov.co/ Agronet (2015). Página de estadísticas del Ministerio de Agricultura, disponible en: http://www.agronet.gov.co/agronegocios/replist_2011.aspx NOAA (2015). Portal de la NOAA, disponible en: http://www.noaa.gov/ 14