TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA

Documentos relacionados
1. LA TIERRA. 1. CARACTERÍSTICAS DE LA TIERRA.

Cambio climático y energías alternativas. Economía del hidrógeno.

1 Meteorología. Yamina Silva V. Yamina Silva V. 3 Meteorología Yamina Silva V. Meteorología. Yamina Silva V. Meteorología

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

El Sol es la principal fuente de energía de la Tierra, para qué sirve esta energía?:

La Tierra y la Energía Externa

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

EL MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN TEMA 1 LA TIERRA Y SU REPRESENTACIÓN

4. Balance de energía

Efecto invernadero. F. G. Calvo-Flores. UGR

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

Sol Mercurio Venus. Tierra. Marte. Urano. Júpiter. Saturno. Neptuno

Estudiando el efecto de invernadero con simulaciones computacionales

CAPITULO DOS RADIACION EN LA ATMOSFERA

DIFICULTADES DE ANÁLISIS Y CÓMO SUPERARLAS

26 DE MARZO DIA MUNDIAL DEL CLIMA

Tema 2. Radiación, Balance energético terrestre. Temperatura

Qué es la atmósfera? Es una capa gaseosa, que es la que nos protege y nos da oxígeno

Por qué efecto invernadero? Cálculos acerca del equilibrio calórico de la Tierra. No creas todo lo que has leído! Preguntas

LA ENERGÍA QUE NOS LLEGA DEL SOL

La atmósfera Origen, composición y estructura

El universo millones Big Bang

Posición y Movimiento del Sol

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

TEMA 16: Circulación general atmosférica en altura. La corriente en chorro

Los planetas del sistema solar. Haya García Moreno 4ESO

CAPITULO 3 LA TEMPERATURA

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

CLIMA ECUATORIAL IQUITOS (PERÚ) 3º 46 S/ 73º20 W. ALTITUD 104 m Fuente datos climáticos: N%C2%B0-02-El-Clima

Los fenómenos de interacción entre el Sol y la Tierra

Factores que inciden en el clima

Variabilidad y Cambio Climático

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

ENERGÉTICA SOLAR Y TRANSMISIÓN DE LA ENERGÍA

CLASE 2. RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE.

Tema 1. La Tierra y el Universo

ENERGÍA SOLAR: LA ENERGÍA SOLAR ES LA ENERGÍA OBTENIDA MEDIANTE LA CAPTACIÓN DE LA LUZ Y EL CALOR EMITIDOS POR EL SOL

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

TECHO BIOSOLAR. Fundación Mujeres y Tecnología ENIAC. Agustín V 1

TEMA 8 UN PLANETA MUY SINGULAR: LA TIERRA

Los paisajes de la Tierra

BALANCE ENERGÉTICO CLIMATIZACIÓN

La Atmósfera (Parte I)

Tiempo y clima tiempo clima

CAPITULO 3. RADIACIÓN SOLAR Y TERRESTRE.

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

TEMA 4: EL TIEMPO Y EL CLIMA

GEOGRAFÍA DE ESPAÑA 2º BACHILLERATO BLOQUE I EL ESPACIO GEOGRÁFICO

4.- DINÁMICA ATMOSFÉRICA HORIZONTAL. ORIGEN DE LOS VIENTOS

Componentes básicos de una estación meteorológica.

01. EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. Vamos allá marcianos!

QUÉ ES LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL?

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

UNIDAD 3: QUERIDO PLANETA TIERRA

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA. estándar de la ET0.

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Apuntes del Tema 2: Nuestro planeta, la Tierra.

Energías Renovables Eficiencia Energética Realidad Latinoamericana

El Sistema Solar. Fig1-T12: Planetas del Sistema Solar

CIRCULACIÓN GENERAL Teoría de la Circulación General. Vientos en superficie Circulación en altura. Corriente de Chorro, Jet Stream

FUNDAMENTOS DE ENERGÍA SOLAR

5 La atmósfera y el tiempo

CLIMAS Y CLIMOGRAMAS. Una aportación didáctica.

ENERGÍA SOLAR TÉRMICA: INSTALACIONES PARA AGUA CALIENTE SANITARIA.

Climas globales. Ana M. Abarzúa Instituto de Ciencias Ambientales y Evolutivas

El Tiempo Atmósferico y la Hidrología

Características de la Atmósfera que inciden en el sistema climático. Margarita Caballero Miranda

Unidad dos: Procesos geológicos

La Radiación Ultravioleta en Bolivia: un problema de salud ambiental

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

DISEÑO DE UNA PRÁCTICA DE SIMULACIÓN POR ORDENADOR DEL CAMBIO CLIMÁTICO TERRESTRE DENTRO DEL MARCO DE UNA ASIGNATURA DE LIBRE ELECCIÓN

EL SISTEMA CLIMÁTICO Y SUS COMPONENTES.

Flujos de calor, vapor de agua, energia, CO2, momento. Oceano

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Curso Física de la Atmósfera

El clima nuestro de cada día

3. Circulación Oceánica y Clima

Resumen de Geografía : Tema 2.

BOLETÍN EJERCICCIOS TEMA 2: LA ATMÓSFERA (CTMA 2º BACH).

6. Circulación general de la atmósfera

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

TRABAJO CIENCIAS NATURALES 1º ESO

Introducción al calor y la luz

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Es un gas muy activo que reacciona fácilmente con otros elementos oxidándolos. ARGÓN 0,93%

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

Energía solar y transmisión de calor

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

CAPITULO 7 EL VIENTO

La tierra en el Universo.

MOVIMIENTOS DE ROTACIÓN Y TRASLACIÓN

UNIDAD 8. LA TIERRA EN EL UNIVERSO

Módulo 2: Termodinámica. mica Temperatura y calor

UNIDAD DIDÁCTICA 2: LA TIERRA EN EL SISTEMA SOLAR

EL CLIMA EN EL INVERNÁCULO DÓNDE CONSTRUIR EL INVERNÁCULO? FACTORES CLIMÁTICOS

El cielo del día Planetarium

VII Olimpiada Nacional de Astronomía y Astronáutica. Evaluación Nivel Enseñanza Básica

Transcripción:

TEMA 4: BALANCE GLOBAL DE ENERGÍA EN LA TIERRA Objetivos: (1) Describir el balance de energía global en la Tierra considerando la existencia de flujos de energía radiativos y no radiativos (flujo de calor sensible y latente). Se tendrá en cuenta la existencia de una atmósfera que absorbe parte de la radiación solar incidente y la existencia de una ventana atmósférica (cosa que no se consideró en los dos modelos heurísticos considerados en el tema 3). (2) Analizar la dependencia latitudinal del balance energético global. Contenidos: 1. Balance de energía global en el sistema climático de la Tierra. 1. Dependencia latitudinal del balance energético radiativo 2. Distribución latitudinal de los diferentes flujos de energía en la superficie de la Tierra. 1. Distribución latitudinal de la radiación de onda larga emitida por la superficie de la Tierra 2. Distribución latitudinal de la radiación solar incidente en la superficie de la Tierra 3. Distribución latitudinal de los flujos de calor latente y sensible

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Aunque la temperatura de cualquier lugar puede variar considerablemente de un año para el, en general la temperatura promedio global anual varía muy poco de un año al siguiente la tierra y su atmósfera (en conjunto) deben enviar al espacio la misma cantidad de energía que reciben del sol. El mismo balance debe existir entre la atm y la superficie. - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - Radiación directa: radiación solar que llega directamente al suelo sin haber sido absorbida ni dispersada. Radiación difusa: es la radiación solar que llega a la superficie de la tierra después de haber sufrido múltiples desviaciones a lo largo de su trayectoria por dispersión o reflexión.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Supongamos que del sol nos llegan 100 unidades de energía: El albedo planetario es del 30% 4% es reflejado por la superficie de la tierra 20% las nubes 6% es reflejado por la atmósfera LAS NUBES SON LAS QUE MÁS CONTRIBUYEN AL ALBEDO PLANETARIO 19 % son absorbidas por la atmósfera (fundamentalmente ozono en la estratosfera, oxígeno y nitrógeno en la termosfera, nubes en la troposfera) El resto, 51 %, llega a la superficie de la Tierra en forma de radiación directa y difusa.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente?

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? De las 70 unidades que entran, 19 son absorbidas por la atmósfera y las nubes 51 unidades llegan a la superficie de la tierra y son absorbidas por la misma Nótese que la cantidad de energía procedente del sol que absorbe la superficie de la Tierra es el 50% (aprox) de lo que llega a la cima de la atmósfera.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? De las 51 unidades que llegan a la superficie de la tierra, aproximadamente unas 23 se emplean en evaporar agua, y 7 se pierden en forma de calor latente (conducción y convección)

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? Por otro lado, en forma de radiación la superficie de la Tierra pierde 117 unidades de las que 6 escapan directamente hacia el espacio (ventana atmosférica) y 111 son absorbidas por los GHG (gases efecto invernadero principalmente vapor de agua, dióxido de cabono) y las nubes.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? De las 111 unidades de radiación terrestre absorbidas por la atmósfera, 96 vuelven a ser reemitidas hacia la superficie produciendo el efecto invernadero.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? De toda la energía que recibe la superficie de la tierra, la cantidad que absorbe procedente de los GHG es casi el doble de la que recibe del sol.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? Pero entre todos estos intercambios de energía, nótese que la cantidad total de energía que pierde la Tierra son 147 unidades y es balanceada por la energía que gana (otras 147 unidades procedentes sol + GHG). Existe un balance energético en superficie

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? Centrémonos ahora en la atmósfera: Ganancias: 7 (calor sensible) + 23 (calor latente) + 111 (radiación de onda larga) +19 (radiación de onda corta) = 160 unidades. Pérdidas: 64 (emisión IR hacia el espacio) + 96 (emisión IR hacia la superficie) = 160 unidades. Ganancias = Pérdidas Equilibrio energético

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? Cima de la atmósfera: Entra: 70 unidades Salen: 6 (ventana atmosférica) + 64 (radiación IR de los GHG) = 70. Equilibrio energético radiativo

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Cómo la Tierra y su atmósfera mantienen este equilibrio radiativo anualmente? Tanto en la cima de la atmósfera, como en la atmósfera, como en la superficie de la Tierra: la misma cantidad de energía que se pierde es la que se gana existe un balance de energía. Fundamentalmente, no hay una ganancia o pérdida neta de energía, por lo que la temperatura de la Tierra y de la atmósfera permanece aproximadamente constante.

1) Balance de energía global en el Sistema Climático de la Tierra Dependencia latitudinal del balance de energía radiativo Aunque la tierra y la atmósfera mantienen este balance de energía anualmente, tal balance no se mantiene en cada latitud. Altas latitudes tienden a perder más energía de la que reciben del sol, mientras que las latitudes bajas tienden a ganar más energía que la que pierden. El origen de este desajuste se encuentra en que la radiación solar total incidente en la superficie de la Tierra depende de la latitud (sólo a 38ºN y 38ºS existe equilibrio radiativo).

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra Niveles máximos en los subtrópicos continentales (donde las altas presiones semipermanentes conducen a cielos despejados y abundante calentamiento de la superficie). El flujo de calor sensible depende de las diferencias de temperatura entre el aire y el la superficie, y de la velocidad del viento.

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra Máximos sobre regiones dominadas por los anticiclones subtropicales, donde hay cielos despejados, temperaturas de la superficie del mar relativamente altas y mucha evaporación. En general, la evaporación en la superficie también es abundante sobre las corrientes oceánicas cálidas del lado oeste de los océanos. Sobre los continentes, se producen máximos en la superficie sobre la selva amazónica, la selva tropical de la cuenca del Congo y la selva tropical del sudeste asiático, donde los índices de evapotranspiración son elevados. Los mínimos del flujo de calor latente en la superficie coinciden con los desiertos subtropicales.

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

2) Distribución latitudinal de los flujos de energía en la superficie de la Tierra

Anexo La Tierra se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica, completando una vuelta cada 365 días aprox. A su vez, en ese movimiento de traslación, la Tierra rota sobre su eje, dando una vuelta por día. La Distancia promedio Tierra Sol es de 150 millones de km Pero como la órbita es elíptica y el sol no se encuentra exactamente en el centro* de la elipse, la distancia de la Tierra al Sol varía a lo largo del año: Julio 152 millones de km Enero 147 millones de km A partir de acá uno podría concluir erróneamente que el verano vendría dado por la época del año en la que nos encontramos más cerca del sol. Sin embargo, la cercanía al sol es sólo una pequeña parte de toda la historia.

Anexo Las estaciones están reguladas por la cantidad de energía solar que recibe la superficie de la Tierra, y esta cantidad está determinada por dos factores: (1) El ángulo con el que los rayos del sol inciden sobre la superficie de la Tierra (FACTOR FUNDAMENTAL) (2) En número de horas de luz en una latitud dada (1) ÁNGULO DE INCIDENCIA La intensidad con la que incide la radiación depende del ángulo con el que el haz incide sobre la superficie del planeta. Cuanto mayor sea la perpendicularidad con la que los rayos del sol inciden sobre la superficie del planeta, mayor es la intensidad de radiación que por unidad de superficie recibe el planeta (se calienta más la superficie).

Anexo (2) Nº DE HORAS DE LUZ Cuanto mayor sea la duración del día, mayor es el número de horas que la superficie está recibiendo radiación solar y mayor es el calentamiento. Por simple observación, sabemos que los días de verano tienen más horas de luz que los de invierno. Al 12hrs en verano, el sol se encuentra más alto (incidencia más perpendicular) que en inverno. Ambas cosas: mayor perpendicularidad de los rayos al incidir en la superficie del planeta y nº de horas de luz son consecuencia de que el eje de rotación del planeta está inclinado 23.5º Este eje apunta a la misma dirección del espacio todo el tiempo. Pero el factor decisivo es la inclinación del eje de rotación