Mitigación e Inventarios de GEI

Documentos relacionados
INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Estrategias de. Cambio Climático. a Nivel Local. Cambio Climático: contexto nacional CONTENIDO: Gobiernos Locales y Cambio Climático

ANÁLISIS DE CICLO DE VIDA COMPARATIVO DEL BIODIESEL Y DEL DIESEL. Energía y cambio climático

Plan de Acción Climática Municipal

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Iniciativa de Energías Renovables y Ciencias del Clima: CAMET"

Proyecto Huella de Carbono Argos

Estimación de Reducciones de

PRODUCCIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LOS BIOCOMBUSTIBLES EN CUBA

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

desafíos y oportunidades en el manejo de los suelos

Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Mitigación del Cambio Climático

Investigación aplicada a la Ingeniería de Procesos

Huella de Carbono. La nueva economía sostenible debe ser baja en materia, energía y carbono.

efecto invernadero Sexta edición c D ese l u P r o ces y o t r o s us

Estimación de emisiones de los. instalaciones energéticas

3. Inventario de Emisiones de GEI. Inventario de

LA BIOMASA Y OTRAS FUENTES RENOVABLES DE ENERGÍA EN CUBA

1. INTRODUCCION. características de absorción de la radiación infrarroja, de su concentración y de su vida media en la atmósfera.

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

PROYECTO TERCERA COMUNICACIÓN NACIONAL SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO A LA CMNUCC Estado Componente Mitigación

Avances Análisis de Ciclo de vida

En 2011 la economía española emitió 351,9 millones de toneladas de gases de efecto invernadero, un 12,2% menos que en 2008

Huella de Carbono para el Estado de Puebla

Desarrollo sustentable y competitividad. 26 de noviembre de 2015

SEMARNAT MÉXICO RUMBO A LA COP - 21

CAMBIO CLIMÁTICO MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA

Proyecto MDL de Generación de Energía por Biomasa

Proyecto de valorización de biomasa forestal mediante gasificación

Capítulo 1: Introducción CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases de efecto invernadero 1.

Perspectivas de México: Reforma Energética y Cambio Climático

CARTA ABIERTA A BRASIL SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Tecnologías Limpias Energías Renovables. Ismael Antonio Sánchez Departamento de Ciencias Energéticas y Fluídicas

Fuente: Programa Mundial de Evaluación del Agua, UNESCO

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE ACCIONES EN CAMBIO CLIMÁTICO

EL EFECTO DE INVERNADERO

Inventario de Emisiones de Gases Efecto Invernadero

Reporte de la Huella de Carbono

MÉXICO COMPROMISOS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO. indc intended NATIONALLY DETERMINED CONTRIBUTION PARA EL PERIODO

Dr. José L. Adrio-Fondevila Director Neuron Bioindustrial

Fortalecimiento de Capacidades para Contribuir con un Desarrollo de Bajo Carbono y Resiliente al Cambio Climático

Efecto invernadero y gases de efecto invernadero

ENERGÍA NUCLEAR Y CAMBIO CLIMÁTICO

Huella de Carbono en Cultivos Hortícolas de Hoja: Lechuga y Escarola

Programa de Biomasa: Generación de electricidad a partir de biogás. Costa Rica

FICHA TÉCNICA Proyectos Ejecutivos de Mitigación de Gases de Efecto Invernadero (NAMA s)

Contenido. 1. Energía y residuos 2. La gasificación 3. Las plantas de LYPSA GREEN ENERGY 4. La empresa 5. Siguientes pasos

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

ESTADO DE SITUACIÓN, RETOS Y PERSPECTIVAS A FUTURO EN GESTIÓN N DE REDUCCIÓN N DE EMISIONES GEI EN EL PERÚ

ESTRATEGIA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO DE A CORUÑA. Fundación Caixa Galicia. 14 de Diciembre de 2010

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

Factor co2. Lic. María Jesús Muñoz-Cachón. Un nuevo clima para el cambio

MITIGACIO N = REDUCCIO N DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

MEJORANDO EL CONOCIMIENTO SOBRE EMISIONES DE GASES Y SUMIDEROS DE EFECTO INVERNADERO

Gestión Sostenible de la Seguridad y el Medio Ambiente en las Operaciones de Transportes. Carlos Calderón Peláez Superintendente de SMA

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

MECANISMO PARA LA MITIGACIÓN VOLUNTARIA DE EMISIONES DE GEI PARA COLOMBIA. Una iniciativa de

INVENTARIO DE GASES DE EFECTO INVERNADERO PLAN DE ACCIÓN CLIMÁTICA PARA EL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

Inventarios Nacionales de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero para reportar a la CMNUCC: Chile

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático del Estado de Tlaxcala (PEACC TLAXCALA)

Huella de Carbono ISO/TS 14067:2013. Ing. Ernesto Bächtold

El Cambio Climático y la Huella de Carbono como herramienta para la sostenibilidad

Medición de la huella de Carbono en la Lechería Modelo, Finca didáctica de Naranjo PROYECTOS I+D+i. Gutiérrez B. Mauricio Solís G.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA AMBIENTAL MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE CO-BENEFICIOS DE LA MITIGACION DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

IMPOSICIÓN Y EMISIONES DE GASES IV SEMINARIO DE ECONOMÍA PÚBLICA

Manual de difusión de tecnologías limpias

Emisión de Gases Efecto Invernadero

REPORTE DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO

Ganadería Cambio Climático Gases de Efecto Invernadero

Las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales y el Cambio Climático

Proyecto de combustión del gas del relleno sanitario de Santa Cruz. Ramiro Trujillo Oficina de Desarrollo Limpio Bolivia

Cambio Climático en la región

Bloque 2: Importancia de los bosques para la mitigación del cambio climático

Edwin Alvarado Dirección de Combustibles Consejo Nacional de Energía El Salvador

1. INTRODUCCIÓN SF 6 CO 2 CH 4 HFC PFC N 2 O. Imagen 1: Gases de efecto invernadero. Imagen 2: Vitoria-Gasteiz Green Capital 2012.

Cambio climático Análisis de situación: NICARAGUA

DIAGNOSTICO DE LA HUELLA DE CARBONO EN LA PRODUCCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR, CASO CENTRAL PROGRESO.

Aguacate como cultivo para la mitigación de cambio climático y la generación de valor

Generación de energía a partir de bagazo de caña de azúcar

La Matriz Energética en México: Perspectivas y Retos de las Energías Renovables Efraín Villanueva Arcos Director General de Energías Limpias SENER

Integración Tecnológica Colombo Española

El Porqué del Enfoque Territorial al Cambio Climático (1)

Entidad: ADASA. Organizado por: Con el apoyo de:

ENERGIAS RENOVABLES EN GUATEMALA

INTRODUCCION METODOLOGIA

Prospectiva de Emisiones para sistemas energéticos en Colombia.

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

El ejemplo que a continuación se detalla no pertenece a ninguna empresa en particular, pretende ser una aclaración a lo detallado en esta guía.

Programa Estatal de Acción ante el Cambio Climático

Las fuentes de energía se clasifican de 3 maneras distintas:

Conservación & Carbono. Por un desarrollo sostenible. Cambio Climático: Huella de Carbono

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

El Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica de Hidrocarburos, aprobado mediante Decreto Supremo N EM, que norma las actividades de

Contaminantes Climáticos de Vida Corta Carbono Negro

URUGUAY INVENTARIO NACIONAL DE GASES DE EFECTO INVERNADERO 2004 EVOLUCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO INVERNADERO RESUMEN EJECUTIVO

Cumplimiento de metas de energía limpia en el mercado eléctrico mexicano

Transcripción:

INVENTARIOS DE GEI EN EL SECTOR AZUCARERO Sesión temática 4 Inventarios de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero Mitigación e Inventarios de GEI

Introducción La huella de carbono se define como: "la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento o producto, la cual se mide a través de un inventario de emisiones de estos gases, siguiendo normas internacionales aprobadas." (Carbon Trust, 2014). Según el Inventario Nacional de Emisiones y Absorciones de GEI, Año Base: 2005 (MARN, 2012), un inventario de GEI es una herramienta útil para el desarrollo de estrategias y políticas para la reducción de emisiones de estos gases.

Introducción El Instituto Privado de Investigación sobre cambio climático (ICC) tiene como uno de sus objetivos principales: Contribuir a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y a la fijación de carbono. Una de sus líneas de trabajo ha sido la estimación de las emisiones de GEI del proceso de producción del azúcar y de la generación de electricidad de los ingenios. Un primer estudio por Boshell (2010) estimó las emisiones de GEI para la producción de caña de azúcar (en campo) en la zafra 2006-07 en 253,500 ton CO2eq, tomando de base un área de 213,000 Ha. Se utilizó la metodología: "Directrices del IPCC de 2006 para los inventarios nacionales de gases efecto invernadero". Esto debido a que las directrices oficiales de 1996 no incluían a la caña de azúcar.

Descripción del estudio Se definió todo el proceso de producción del azúcar y se identificaron las fuentes de emisiones, fuentes de fijación y aquellas en donde hay emisiones evitadas. Se diseñó una boleta para recolección de datos con los ingenios que conforman la Asociación de Azucareros de Guatemala (ASAZGUA). Se hizo una prueba piloto de la boleta, se modificó y se envió a las distintas empresas. Tomó unos 6 meses recabar la información. Para el inventario de emisiones en la generación de electricidad, se tomaron en cuenta todos los combustibles utilizados, tanto fósiles como biomasa. Se utilizaron los factores de emisión estándares por cada combustible. Se consultó al MEM sobre las características de los combustibles fósiles para ajustar los factores de emisión.

Resultados y Hallazgos Fertilizantes nitrogenados 148,418 ton CO2eq Cambio de uso del suelo 89,782 ton CO2eq 24,938 ton CO2eq Emisiones de GEI de la producción de azúcar zafra 2010-11 Combustibles 219,173 ton CO2eq Quema de la caña 129,762 ton CO2eq 56,624 ton CO2eq 3,467,457 ton CO2eq Carbono fijado por la caña, contenido en el azúcar y alcohol 630,265 ton CO2eq Cogeneración para uso de ingenios 1,655 ton CO2eq Búnker para arranque de zafra

Resultados y Hallazgos Emisiones de GEI de la producción de azúcar zafra 2010-2011 Fuentes Adaptación y Vulnerabilidad Zafra 2006-07 (Boshell, 2010) Ton CO2 eq Estimadas zafra 2010-11 Emitidas Quemas 112,600 129,762 Fertilización (plantía y soca) 140,900 148,418 Combustibles (campo y fábrica) 219,173 Consumo búnker para energía en producción de azúcar 1,655 Cambio de uso del suelo (bosque a caña) 89,782 Fijadas/evitadas Cambio de uso del suelo (caña a bosque) 24,938 Cogeneración (uso propio) (630,265) Carbono contenido en el azúcar 3,433,905 Carbono contenido en el etanol 33,552 Totales 588,790 4,122,660

Resultados y Hallazgos Emisiones de GEI de la producción de azúcar zafra 2010-2011 Fuentes Ton CO2 eq Estimadas zafra 2012-13 Emitidas Quemas 153,287 Fertilización (plantía y soca) 213,882 Combustibles (campo y fábrica) 382,820 Combustión del bagazo para electricidad 50,478 Cambio de uso del suelo (bosque a caña) 89,782 Fijadas/evitadas Cambio de uso del suelo (caña a bosque) 24,938 Cogeneración (uso propio) (976,445) Carbono contenido en el azúcar 4,669,296 Totales 890,249 5,670,679

Resultados y Hallazgos Huella de carbono del azúcar de Guatemala 50,478 6% Estimación de emisiones de CO2eq (ton) en la producción del azúcar de Guatemala zafra 2012-2013 382,820 43% 89,782, 10% 153,287 17% 213,882 24% Quemas Fertilización Combustibles Electricidad para la fábrica Cambio de uso del suelo Las emisiones evitadas se estimaron entre 976,445 tco 2 eq y 1,118,700 tco 2 eq, que resultarían de la combustión de búnker o carbón mineral para la electricidad usada en la fábrica. Se estimó que la energía generada a través de la quema del bagazo y que se vende al sistema nacional interconectado le evita al país la emisión de 1,518,415 tco 2 eq.

Resultados y Hallazgos Emisiones de GEI de la electricidad en la AIA zafra 2012-13 Total de electricidad generada en la zafra 2012-2013 2.0% leña 0.5% 10.0% carbón 0% 87.5% bagazo Carbón, 339,918 Emisiones por generación de electricidad Biogás, 36 Bagazo, 92,621 Búnker, 15,320 Diesel, 31 Leña y astillas de madera, 6,878 Vetiver y rastrojo de caña, 1,707 Cascabillo de café, 108 (ICC, 2014) Total 456,619 Ton CO 2 eq Adaptación y Vulnerabilidad Aprox. 30% de la electricidad se usa internamente

Conclusiones En los estudios realizados se determinó que las fuentes principales de emisiones de GEI de la producción del azúcar de Guatemala son: el uso de combustibles fósiles en las operaciones de manejo del cultivo y transporte (entre 37% y 43%), uso de fertilizantes nitrogenados (25%) y las quemas de la caña antes de la cosecha (entre 17% y 22%). Se estimaron unas emisiones evitadas de entre 976,445 tco 2 eq y 1,118,700 tco 2 eq en la producción del azúcar debido al uso del bagazo para la generación de electricidad.

Conclusiones En la generación de electricidad en los ingenios, cerca del 75% de las emisiones de GEI corresponden al carbón mineral, a pesar de generar solo el 10% de la electricidad. En cambio la generación con bagazo de caña representa el 20% de las emisiones aunque represente el 87% de la electricidad. Se estimó que la energía generada a través del bagazo y que se vende al sistema nacional interconectado le evita al país la emisión de, al menos, 1,518,415 tco 2 eq.

Recomendaciones Los inventarios podrían mejorar al utilizar factores de emisión determinados con mediciones en las condiciones de Guatemala. Otra área de mejora consiste en estimar de manera más precisa el carbono emitido y fijado por el cambio de uso de la tierra. Con base en la experiencia presentada aquí, se recomienda estimar los inventarios de emisiones de otros sectores en forma colectiva y no por cada empresa. Esto da más confianza al proporcionar los datos puesto que algunos son confidenciales. Se recomienda realizar un cálculo exhaustivo de los desechos sólidos, industriales y de aguas residuales en cada uno de los ingenios.

Mensajes Clave Las emisiones de GEI del cultivo de la caña de azúcar que se cuentan como emisiones netas son el óxido nitroso (N 2 O) y el metano (CH 4 ) derivados del uso de fertilizantes nitrogenados y de la quema de la caña antes de la cosecha. El CO 2 también se emite pero solo temporalmente porque es fijado por la caña al crecer de nuevo. Por esta razón, el IPCC lo toma como neutral. Las fuentes de emisión principales en la producción de azúcar son los combustibles utilizados en labores agrícolas y transporte, seguido del uso de fertilizantes nitrogenados y de la quema de la caña antes de la cosecha. La estimación más reciente de las emisiones asciende a 890,249 ton de CO 2 eq

Mensajes Clave El 90% de la electricidad generada en el sector azucarero en la zafra 2012-2013 se generó con combustibles renovables. Se estimó un total de 456,619 ton CO 2 eq por la generación de electricidad en el sector azucarero. Aunque la mayoría de las emisiones corresponden a la generación de electricidad con carbón mineral, ésta es neutral porque el permiso para generar exige compensación de las emisiones. Se estimó que la energía generada a través del bagazo y que se vende al sistema nacional interconectado le evita al país la emisión de, al menos, 1,518,415 tco 2 eq.

M.Sc. Alejandra Hernández y Ph.D. Alex Guerra Instituto Privado de Investigación sobre Cambio Climático (ICC) aguerra@icc.org.gt Mitigación Adaptación e y Inventarios Vulnerabilidad GEI