Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía

Documentos relacionados
XXV FORO REGIONAL DE PERSPECTIVA CLIMÁTICA PARA EL SUDESTE DE SUDAMERICA. Octubre - Noviembre - Diciembre Asunción, Paraguay

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA (CNE) INSTITUTO DOMINICANO DE AVIACION CIVIL OFICINA NACIONAL DE METEOROLOGIA ONAMET

Domingo 17 Abril 2016

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

Clima reciente, perspectiva diciembre 2015 abril Preparado por: Centro de Predicción Climática, SMN DGOA / MARN Diciembre 1, 2015.

Sábado 23 Abril Gráficos:DHN.

Lunes 22 Febrero 2016

Seminario 2013 Quiero exportar mi fruta; tengo clientes, mercados, productos y ahora qué?

CUADERNO DE PREGUNTAS Y ACTIVIDADES DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 2 LOS MEDIOS NATURALES ALUMNO/A:

GRÁFICAS O DIAGRAMAS OMBROTÉRMICOS

FENÓMENO «EL NIÑO» EVOLUCIÓN Y PERSPECTIVAS

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

RESUMEN DE PREDICCIONES SOBRE EL FENÓMENO EL NIÑO PRESENTADOS EN EL III FORO CLIMÁTICO EN EL GAD DURAN

Boletín Climático No Perspectiva Climática de Diciembre 2016

Generación de escenarios regionalizados de cambio climático

Cambio climático y Puerto Rico

BOLETÍN DE RESOLUCIONES Y RECOMENDACIONES XII FORO CLIMÁTICO NACIONAL 2014

FASE DEL FENOMENO CONDICION ACTUAL DEL FENOMENO ENOS

VARIACIONES EN EL CONFORT HUMANO DEBIDA A LA VARIABILIDAD Y/O LOS CAMBIOS CLIMATICOS. Rosendo Alvarez Morales y Laura Aenlle Ferro.

Pronóstico Climatico Regional para las Americas

CLIMATOLÓGICO

Diplomado en hidrometeorología Informe Final

Características climáticas del trimestre diciembre- febrero de 2012.

Miguel Angel González González Arturo Corrales Suastegui Luis Antonio González Jasso Luis Humberto Maciel Pérez Mario Primitivo Narváez Mendoza

EL NIÑO: FASE CÁLIDA DEL ENOS

SEPTIEMBRE- OCTUBRE- NOVIEMBRE Emitido el 2 de septiembre de 2016

CIRCULACION OCEANICA Unidad 4

PRONÓSTICO DE LLUVIAS PARA LA REPÚBLICA MEXICANA PARA EL PERIODO JUNIO-SEPTIEMBRE DE 2000 *

a. Objetivo Describir los elementos a considerar en la elaboración de mapas.

Sábado 30 Julio Gráficos:DHN.

INFORME CRECIDA de junio de 2014

PRONÓSTICO ESTACIONAL PARA LOS MESES DE MAYO, JUNIO Y JULIO DE

INSTITUTO NICARAGUENSE DE ESTUDIOS TERRITORIALES (INETER) DIRECCIÓN GENERAL DE METEOROLOGÍA

PRONÓSTICO CLIMÁTICO EVOLUCIÓN DEL FENÓMENO LA NIÑA. Setiembre Octubre Noviembre de 2010

NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2016/ ENERO Emitido el 2 de noviembre de 2016

MARCO Y CONCLUSIONES GENERALES CAROLINA VERA

CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMBIENTALES Ejercicios Bloque 2: La atmósfera. Preguntas de aplicación:

COMPORTAMIENTO DE LAS PRECIPITACIONES REGISTRADAS EN NICARAGUA EN OCTUBRE DE 1998 vs. 2007

PARA ENFRENTAR EL FENÓMENO EL NIÑO XVI CONGRESO DEL MERCADO DE ENERGIA MAYORISTA Octubre 27, 28 y 29 de 2010

LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA, UV. DR. MARIO GÓMEZ RAMÍREZ GRUPO GEOGRAFÍA GLOBAL (GGG)

MONZON SUDAMERICANO: Años lluviosos y secos en el Altiplano Chileno

Perspectivas Climáticas para Paraguay

RESUMEN DEL IMPACTO ASOCIADO AL HURACAN STAN EN GUATEMALA


BOLETIN SEMANAL Nº 38 DEL ESTADO DE CUENCA DEL RIMAC

ASOCIACIÓN REGIONAL CAMPECINA CH ORTI BOLETÍN CLIMÁTICO

ESTUDIO DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN PISO RADIANTE HIDRONICO SOLAR A UN ESPACIO

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

Reseña del Huracán Dean del Océano Atlántico Ing. Alberto Hernández Unzón

Cambio Climático e Impacto en el País y la Región del Biobío. Jorge Jiménez del Rio, Ph.D. Centro de Ciencias Ambientales EULA-CHILE

CLIMATOLOGÍA AERONÁUTICA AEROPUERTO INTERNACIONAL DANIEL ODUBER QUIRÓS (COSTA RICA)

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

Cambios. Clima. Pesquerías Población mundial NOAA FAO. Mackenzie et al (2002) IAI 22Feb05-1

Meteorología Marina: Dirección y velocidad del viento Humedad Relativa Temperatura del Aire Presión Atmosférica Precipitación Radiación global

SEGUNDO BIMESTRE De qué depende la dirección y la velocidad con que se mueve un río? a) De la fuerza b) Del relieve c) De la tierra d) Del agua

SECRETARIA DE MARINA DIRECCION DE METEOROLOGIA MARITIMA PRONOSTICO INVERNAL DE TEMPERATURA PARA LA REPUBLICA MEXICANA ( )

Correlación entre las lluvias y la TSM en el Pacífico occidental (Niño 4) para los meses de noviembre y febrero

MOVIMIENTOS DEL AGUA BIOLOGÍA MARINA. Mª Luisa Villegas Cuadros Departamento de Biología de Organismos y Sistema Universidad de Oviedo (España)

SOCIALES TER E C R E C R E PERIODO

INFORMACION SISTEMAS TROPICALES ATLANTICO NORTE. TEMPORADA 2015: Tormenta Tropical ERIKA

Está el calentamiento global afectando la actividad ciclónica en el Caribe Colombiano?

SERVICIO METEOROLÓGICO NACIONAL

Introducción a las Observaciones Meteorológicas

BASES DE DATOS GEOFÍSICOS EN ESPAÑA

Reseña de la depresión tropical DOS del Océano Atlántico M. en G. Cirilo Bravo Lujano

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

LOS PAISAJES DE LA TIERRA

PLANIFICACIÓN ANUAL. Primer Semestre

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

El clima de la Península Ibérica

Fecha de Publicación: CONJUNTO DE DATOS: REDEXT. Introducción

Unidades Geoestadísticas (UGeo) - Uruguay

Condiciones prevalecientes en los mares mexicanos durante el primer semestre de 2013

BOLETIN HIDRO/METEREOLÓGICO DEL RÍO PARAGUAY Semana del 22 al 29 de julio de

INFORME MENSUAL. Circuito Mintzita 470 Fraccionamiento Manantiales (443)

RESUMEN METEOROLÓGICO AÑO 2004 ESTACIÓN JORGE C. SCHYTHE 1 (53 08 S; W; 6 M S.N.M.)

CONDICIONES TERMOPLUVIOMÉTRICAS A NIVEL NACIONAL Dirección General de Meteorología OTOÑO 2014

Patrimonio Geológico de la Costa del Sol Occidental

Relaciones entre la aparición de casos de malaria y el clima en Colombia.

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

2do. Seminario Taller Impacto de los Sistemas de Información Hidrológico en la Sociedad y en latoma de Decisiones

Tema 4 LOS CLIMAS DE ESPAÑA

EL CLIMA Y SUS FLUCTUACIONES

Dinámica de Fluidos. Mecánica y Fluidos VERANO

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA CENTRO DE INVESTIGACIONES OCEANOGRÁFICAS E HIDROGRÁFICAS

CRONACA METEO SUD AMERICA

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

CARACTERIZACIÓN GENERAL DE LA CAPA ACTIVA OCEÁNICA EN LOS MARES CERCANOS A CUBA Y SU POSIBLE ENLACE CON EL DESARROLLO DE LOS CICLONES TROPICALES

PRONOSTICO DE PRECIPITACIÓN SEPTIEMBRE-OCTUBRE-NOVIEMBRE 2012

Gestión Ambiental. BOLETIN 08 de octubre 2011

Sequías y mundo local en el siglo XXI: Medidas de gestión y prevención en los municipios del litoral mediterráneo peninsular y Baleares

POSIBLES ESCENARIOS HIDROLÓGICOS EN LA CUENCA DEL PLATA DURANTE EL PERÍODO AGOSTO-SEPTIEMBRE-OCTUBRE de agosto de 2015

PRONÓSTICO CLIMÁTICO TRIMESTRAL OCTUBRE- NOVIEMBRE- DICIEMBRE 2014

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Tipo de clima: Oceánico.

Reporte Agro Meteorológico para Granos Básicos Año III - No. 16 PRESENTACIÓN. Tabla de Contenido

COMITÉ EDITORIAL DIRECTOR Capitán de Fragata Ricardo Torres Parra Director Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Pacífico

GEOGRAFÍA DE AMÉRICA Atmósfera

Boletín Mensual Agroclimático Chihuahua. Septiembre 2016

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Transcripción:

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía 75 Blucher Proceedings Cuba e Brasil no Século XXI (CBS21) Ciência e Tecnologia na Sociedade do Conhecimento Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía Dra. Ida Mitrani Arenal 1, Dr. Oscar Díaz Rodrríguez, Dr. Alejandro Vichot Llamo1, Dr. José Alejandro Rodríguez Zas 2, Dr. Daniel Martínez Castro1 3, Dr, Jaci María Vihalva Saraiva 4 Introducción El presente texto aborda un problema actual, que es el posible enlace entre el clima del Caribe, tomando como ejemplo a la isla de Cuba, y el de la Amazonía Brasileña, su evolución futura y los impactos de los eventos extremos en ambas regiones, teniendo como fondo un clima en proceso de rápido cambio. Estudios realizados por diversos científicos (Curry et al. 2003, Anthes et al. 2006, Mitrani et al., 2008, 2012), muestran la importancia del aporte de agua fresca del río Amazonas a la región del Atlántico Central, de manera tal que la estructura termohalina en la región se altera cuando hay cambios en el caudal del Amazonas. Estas aguas son transportadas por las corrientes ecuatoriales hacia el Caribe (Mitrani et al., 2008), así que los cambios en la estructura termohalina también se manifiestan en las aguas caribeñas. 1 Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET), La Habana, Cuba. E-mail: ida.mitrani@insmet.cu. Todos los autores, cuando no se indique expresamente, pertenecen al INS- MET. 2 Empresa CUBAENERGIA, La Habana, Cuba. 3 Instituto de Meteorología de la República de Cuba (INSMET), La Habana, Cuba. E-mail: daniel.martinez@insmet.cu. 4 Centro Gestor e Operacional do Sistema de Proteção da Amazônia (CENSIPAM), Manaus, Brasil. E-mail: jmbsarai@yahoo.com.br.

76 Ida Mitrani Arenal, Jaci Maria Bilhalva Saraiva, Daniel Martínez Castro et alii Una disminución en el aporte de agua fresca desde la Amazonía, implica un aumento de la temperatura y la salinidad en las aguas del Atlántico Central y del Caribe, lo cual influye tanto en la circulación termohalina de las aguas como en su estructura vertical (Mitrani et al. 2008) y esto altera de forma significativa el régimen de formación y desarrollo de los ciclones tropicales, así como también sus trayectorias y poder destructivo, lo cual conduce a un aumento de daños provocados por estos eventos, como son las inundaciones costeras en Cuba (Mitrani et al. 2012). Por otra parte, el clima del Caribe debe a su vez influir sobre el de América del Sur, pero existen pocas investigaciones al respecto. Dada la importancia de los problemas antes expuestos y su gran nivel de incertidumbre, se pretende que científicos de Brasil y Cuba unan sus esfuerzos en el estudio de este interesante enlace entre los climas de ambas regiones y los posible impactos de los eventos extremos que pudieran verse favorecidos por la influencia de los cambios climáticos previstos sobre este enlace. Regiones de Estudio e Información Utilizada En investigaciones realizadas por científicos cubanos, para describir las particularidades de la estructura termohalina en aguas cubanas y sus tendencias temporales, se utilizó la información proveniente de 54 cruceros realizados en aguas cubanas durante el período 1966-2000, con participación de especialistas de diversas instituciones cubanas y de otras naciones como la Unión Soviética y México; a modo de complemento, se utilizaron datos de los archivos de la NOAA, disponibles libremente en su sitio web (NOMAD3, 2013). Se analizaron los cursos anuales de los parámetros que caracterizan a la estructura termohalina y sus posibles cambios temporales, como son: temperatura del agua, espesor de la capa isotérmica, espesor de la capa isopícnica, profundidad de localización de la isoterma de 26 C, máximo de salinidad y su profundidad de localización Se analizó también la distribución vertical de las masas de agua por las curvas TS. Se abordó la posibilidad de enlace de la estructura termohalina con los cursos anuales de lluvia a escala local y en la Amazonía. También comparó la distribución espacial de los parámetros de la estructura termohalina con la formación y desarrollo de los ciclones tropicales. Para definir el espesor de la capa uniforme por temperatura y por densidad, se utilizaron los criterios de Levitus (1982) para la elaboración de su Atlas Climatológico del Océano Mundial ; como frontera inferior de la capa isotérmica, se tomó la profundidad donde la temperatura del agua es menor que la superficial en 0,5 C y de la capa isopícnica, donde la densidad convencional es menor en 0,125 con respecto a la superficie. Como frontera inferior convencional de la capa de mezcla, se tomó el estrato más profundo donde la temperatura del agua permanece casi constante durante todo el año, independientemente de las oscilaciones superficiales de los elementos meteorológicos. También se localizó la profundidad

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía 77 Figura 1: Distribución de las estaciones realizadas durante los 54 cruceros, en el período 1966-2000 de la isoterma de 26 C, que es la temperatura necesaria para el desarrollo de los ciclones tropicales. Con la finalidad de entender mejor las particularidades de cada área del entorno cubano, se realizó una división por zonas, atendiendo a la batimetría, forma de la línea costera y presencia de las corrientes permanentes (Figuras abajo). Figura 2: Figura de la izquierda: Batimetría (GEBCO 2003) y zonas de estudio (Mitrani et al. 2008. Figura de la derecha: corrientes permanentes (Mitrani et al. 2008 a). Las cabezas de las saetas indican velocidad de 0.5cm/s Se delimitaron los siguientes tramos: 1. Canal de Yucatán (por el sur), hasta los 87 W 2. Península de Guanahacabibes - Cayo Ramona. 3. Cayo Ramona - Punta María Aguilar

78 Ida Mitrani Arenal, Jaci Maria Bilhalva Saraiva, Daniel Martínez Castro et alii 4. Punta María Aguilar-Cabo Cruz 5. Cabo Cruz - Punta Maisí y hasta los 73 W 6. Golfo de México al norte del canal de Yucatán, hasta los 87 W 7. Península de Guanahacabibes-Punta Hicacos 8. Punta Hicacos - Punta Lucrecia 9. Punta Lucrecia - Punta Maisí y hasta los 73 W Para el análisis de las precipitaciones en Cuba, se tomaron dos estaciones meteorológicas con largas series de datos y que se localizan en las áreas centrales de las dos mitades de Cuba, occidental y oriental (Álvarez 2002 a, b) por lo que se garantiza una correcta caracterización de toda la isla. Las estaciones son Casablanca y Canagüey, en las provincias de La Habana y Camaguey respectivamente (letras A y B en la Figura 2). Para el análisis de la distribución de la precipitación en la Amazonía brasileña, se tomaron los registros de pluviómetros de la red de estaciones (Figura 3) desde 1985 hasta 2000 (Vichot et al. 2011) Figura 3: Distribución espacial de las estaciones meteorológicas de la Amazonía, analizadas en el presente texto. En el presente texto, se mostrarán a modo de ejemplo las estaciones de Altamira y Parintins.

Los Eventos Extremos, Impactos en el Caribe y la Lluvia en la Amazonía 79 Resultados y Discusión Distribución espacial de los parámetros de la estructura termohalina en aguas cubanas En las Figuras 4 y 5 se muestra la distribución espacial de las principales características de la estructura termohalina en aguas cubanas, para las estaciones lluviosa y poco lluviosa, con los datos de los 54 cruceros oceanográficos realizados en 1966-2000 elaborados por Mitrani et al. (2008a) y otros libremente disponibles en Internet, elaborados por Vichot y Mitrani (2011), procesados de conjunto por Rodríguez y Mitrani (2013). Figura 4: De izquierda a derecha y de arriba a abajo, distribución media del período lluvioso de temperatura superficial, espesor de la capa isotérmica, profundidad de la isoterma de 26 o C, espesor de la capa isopícnica, máximo de salinidad y profundidad de localización del máximo de salinidad. De estas imágenes, es posible apreciar que la temperatura de la superficie marina como promedio se mantiene entre 26 0 y 30 0 C prácticamente sobre todas las aguas aledañas a Cuba. Los espesores de la capa isotérmica, de la capa isopícnica (capa de densidad constante) y de la profundidad de la isoterma de 26 0 C, como

80 Ida Mitrani Arenal, Jaci Maria Bilhalva Saraiva, Daniel Martínez Castro et alii Figura 5: De izquierda a derecha y de arriba a abajo, distribución media del periodo poco lluvioso de temperatura superficial, espesor de la capa isotérmica, profundidad de la isoterma de 26 o C, espesor de la capa isopícnica, máximo de salinidad y profundidad de localización del máximo de salinidad. promedio son del orden de varias decenas de metros. El máximo de salinidad presenta valores altos, entre 36 y 38 psu, y su profundidad de localización, en general es mayor de los 200 m. Para todos estos parámetros, aunque sus valores son altos en toda el área de las aguas que rodean al Archipiélago Cubano, los máximos se localizan al sur y al norte de las provincias occidentales cubanas, en coincidencia con la región más afectada por los ciclones tropicales. Referencias La información citada en este trabajo se puede encontrar en las publicaciones de los autores. Recife, Olinda, Maceió, 2014