PRESAS. Presa de mampostería

Documentos relacionados
OBRAS EN TALUDES. Cabeceo de cárcavas

Capítulo 4. Obras y prácticas

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

ALTERNATIVAS DE ESTABILIZACION DE TALUDES

ACCIONES PARA MITIGAR EL IMPACTO DEL CAMBIO CLIMÁTICO. Programa de Empleo Temporal SEDESOL

FICHA DE LA TECNOLOGÍA

CAPÍTULO 15. ZAPATAS Y CABEZALES DE PILOTES

AER Chepes La Rioja Ing. Agr. C. Rebeca Mendez. Construcción de tanques de ferrocemento

Fundamentos Básicos de la Operaciones en Rellenos Sanitarios. (Colocación, Compactación, Cubiertas Diaria y Alternativa, Control de Lixiviado)

SECADORA SOLAR TIPO INVERNADERO

Este sistema es útil para evitar caída de bloques de varias toneladas de peso. Normalmente se combina con triple torsión.

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Montar cocinas 1. Montaje de los muebles

ESTRATEGIA DE DISPOSICION FINAL DE LA CELDA 9 DEL RELLENO SANITARIO DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA

MÉTODO PARA MEDIR EL AHUELLAMIENTO EN SUPERFICIES PAVIMENTADAS I.N.V. E

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

CTR. CONSTRUCCIÓN. CAR. Carreteras. 1. CONCEPTOS DE OBRA 03. Drenaje y Subdrenaje

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

APRENDAMOS A CONSTRUIR CON

PLANIFICACIÓN Y MANEJO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA IRRIGADA. Roberto P. Marano

Cátedra: Fundamentos de Ingeniería. Tema 11: Canales Presas Diques Ing. José Luis Alunni. 1/7. Tema 11: Presas

Canal Parshall I.A.C. S.L.

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

1. CONEXIÓN DE CABLES ELECTRICOS

Diseño de mezclas de concreto hidráulico. Grupo de trabajo en concreto hidráulico. Instituto Tecnológico de Tepic

Vertedores y compuertas

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

MEMORIA DESCRIPTIVA OBRA:

CARGA AL VIENTO. Q'v = 9 kg 9.81 N/kg = N

Protección de puentes

Hidrogeología. Tema 5 UN SISTEMA ACUÍFERO. Luis F. Rebollo. Luis F. Rebollo

PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES

Pagina web:

DETERMINACIÓN DEL HIDROGRAMA DE ESCURRIMIENTO DIRECTO POR EL MÉTODO DE CLARK

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS (INE) 29 de Abril de 2016

UNIDAD 1 Estadimetría

INGENIEROS FASE DE ESTRUCTURAS

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

6. Estructuras para la Imagen Pemex

22. CAMIONES DE ACARREO.

OPERAR HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

RED DE FLUJO EN SECCIONES TIPICAS PRESAS DE TIERRA HOMOGENEAS

Reparación de objetos simples

CMT. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES

INSTRUCTIVO Nº 3 CANALES DE EVACUACIÓN DE AGUAS LLUVIAS

CAPITULO VIII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Sólo cuerdas dinámicas

SAN PEDRO NECTA SIETE CERROS

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

BRICOLAJE - CONSTRUCCIÓN - DECORACIÓN - JARDINERÍA. Hacer muebles con placas de cartón-yeso (Pladur)

INSTALACIÓN DE TUBERÍAS Y ACCESORIOS STELTUB ELEMENTOS DE FIJACIÓN PARA LA COLOCACIÓN DE TUBERÍAS SIN ENTERRAR GENERAL

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Premio del Diamante 2015

La elaboración de un Proyecto de Alcantarillado Pluvial, en una zona urbana, consta de varios pasos destacando los siguientes:

Guía para instalar red de seguridad como sistema de protección.

El propósito principal de la deshidratación de alimentos es prolongar la durabilidad

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

DESARROLLO Y APLICACIÓN DE PROYECTOS DE CONSTRUCCIÓN

GENERALIDADES Y DETALLES DE ARMADO.

HIDROLOGIA. Escorrentía. La escorrentía hay que dividir en la escorrentía superficial y la escorrentía subterránea.

desbastes 5. Equipos para la depuración

La Corporación Autónoma Regional del Quindío. Convoca: Primer Concurso Nacional de Innovación Ambiental

CONDICIONES TÉCNICAS DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN DE TIERRA ARMADA TIPO ALLAN BLOCK

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

PROPUESTA DE DISEÑO DEL SISTEMA DE AGUAS NEGRAS Y AGUAS LLUVIAS PARA LA CIUDAD DE CONCHAGUA DEPARTAMENTO DE LA UNION. CAPITULO V.

PESO UNITARIO, RENDIMIENTO, Y CONTENIDO DE AIRE DEL HORMIGÓN FRESCO. MÉTODO GRAVIMÉTRICO.

Experiencias en la instalación de pasarelas, puentes y palancas

ARTÍCULO TRATAMIENTO SUPERFICIAL DOBLE

ACTO ADMINISTRATIVO: SECCIÓN SELLO DE FISURAS

COMO FUNCIONA UN SISTEMA SEPTICO CON FOSAS

Unidades del Paisaje. Oxnard 4575 E. Vineyard Avenue Oxnard, CA Tel: Fax:

MOVIMIENTO DE TIERRAS

CAPITULO II ANÁLISIS DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL Y CALCULO DE CAUDALES DE DISEÑO

APARATO DE VENTURI. Esta relación es conocida como la ecuación de continuidad, y es expresada como: (1) ν ν

Entradas (E) - Salidas (S) = Cambio de Almacenamiento. Recarga total Descarga total = Cambio de almacenamiento en la unidad hidrogeológica

TS254 SENSOR DE HUMEDAD DE SUELO. MANUAL DEL USUARIO Rev.03. Tecmes Instrumentos Especiales SRL

Guía de Instalación del Césped Artificial

Presas de gaviones SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

muros con contrafuerte muros de suelo reforzado

ESTUDIO DE SUELOS PARA OBRA DE LA C.N.D. EN MAROÑAS

CAPÍTULO IV CALIBRACIÓN Y PRUEBAS. Para calibrar el plano inclinado fue necesario realizar una serie de pruebas, como se

FILTRO DE MESA CON VELAS DE CERÁMICA Y PREFILTRO DE ARENA UNIDAD DE APOYO TÉCNICO PARA EL SANEAMIENTO BÁSICO DEL ÁREA RURAL (UNATSABAR)

CONCEPTO TÉCNICO No. 18

DILATACIÓN PREGUNTAS PROBLEMAS

El tubo De Vénturi. Introducción

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

6.Comparación de los procedimientos constructivos tradicionales y prefabricados

PRÁCTICA 2: CONDUCTIVIDAD TÉRMICA DE LOS METALES

Contáctenos Tel :

Tabla 2. Costo del colector solar plano. Fuente y elaboración: propia

Guía para maestro. Área y volumen de paralelepípedos. Compartir Saberes

10Soluciones a los ejercicios y problemas PÁGINA 215

[Seleccionar fecha] Autor: Ferchu

Transcripción:

PRESAS Presa de mampostería FIGURA 90. PRESA DE MAMPOSTERÍA Es una estructura de piedra, arena y cemento, que se construye perpendicular a las cárcavas, controla la velocidad de escurrimiento al formar un escalón que reduce la erosión hídrica y almacena agua (Figura 90). PRESA DE MAMPOSTERÍA 125

Para qué sirve? Reducir la velocidad de los escurrimientos en las cárcavas. Retener azolves. Almacenar agua. Beneficios Retiene azolves. Reduce la pendiente media de la cárcava. El agua que se almacena puede tener diversos aprovechamientos para poblaciones rurales. a) Elementos de diseño Para realizar el diseño de una presa de mampostería es necesario ubicar previamente el lugar donde se va a construir, determinar el área de la cuenca que lo alimenta, estimar o cuantificar el escurrimiento máximo, así como caracterizar la cárcava en cuestión tomando en cuenta su ancho, profundidad y tipo de suelo. La profundidad de la cárcava es una característica importante, porque a partir de ella se determina la altura de la presa. Por lo general, las presas de mampostería se construyen con la finalidad de cubrir la totalidad de la profundidad de la cárcava. Existen dos factores fundamentales para asegurar el éxito de la presa: el empotramiento y el tamaño de la base. 126 PRESA DE MAMPOSTERÍA

b) Empotramiento El empotramiento consiste en excavar una zanja perpendicular al flujo de la cárcava y extenderla hasta las taludes de la misma, con la finalidad de asentar la obra más allá del nivel original de la cárcava y con esto evitar posibles franqueamientos (Figuras 91 y 92). Nivel original de la cárcava Empotramiento en el cauce FIGURA 91. EMPOTRAMIENTO EN EL CAUCE Empotramiento en las paredes Talud original de la cárcava FIGURA 92. EMPOTRAMIENTO EN LAS PAREDES DEL CAUCE La profundidad del empotramiento recomendable es de 0.6 metros en terrenos sueltos y de 0.2 metros a 0.6 metros en terrenos consolidados. PRESA DE MAMPOSTERÍA 127

Durante la construcción del empotramiento, se recomienta plantar dos bases de anclaje a los extremos de la base (dentellones o zapatas), colocadas al inicio y al final de la misma (Figura 93). La profundidad del primero puede variar desde 0.6 metros hasta un metro, dependiendo del tamaño de la presa; la del segundo se establece dividiendo la anterior entre dos. A C A L H Nivel original de la cárcava Dentellón 1 Tamaño de la base (B) Delantal Dentellón 2 FIGURA 93. DISTINTOS PERFILES DE UNA PRESA DE MAMPOSTERÍA c) Tamaño de la base El tamaño de la base está relacionado con la estabilidad de la presa en el sentido de que tiene la función de evitar que el agua la socave o la derribe. Estas presas están catalogadas como de gravedad, ya que es su peso el que les permite mantenerse en pie. 128 PRESA DE MAMPOSTERÍA

Partiendo de esto, se calcula el área y el peso de la estructura para evaluar si el peso y su diseño son capaces de soportar la fuerza de empuje a la que se va a someter la obra. Para comprender este aspecto, hay que estudiar la Figura 94. F H C X Rn Donde: F: fuerza de empuje. H: altura de la presa. B: base de la presa. C: ancho de la corona. S: subpresión. X: centroide. W: peso. Rn: resultante normal. e: excentridad. Z: brazo de palanca. W B/2 B/6 B S e Z FIGURA 94. FUERZAS Y DIMENSIONES DE UNA PRESA DE MAMPOSTERÍA 129 PRESA DE MAMPOSTERÍA

Con base en la Figura 94, se debe desarrollar la metodología contenida en el siguiente cuadro: Cuadro 12 Centros de gravedad y área FIGURA CENTRO DE GRAVEDAD (X) ÁREA (A) XA C 2 CH C 2 H ( B -- C ) + C 3 ( B -- C ) A H 2 XA A partir de este cuadro, se puede obtener el centro de gravedad utilizando la siguiente fórmula: X = XA X Y posteriormente el peso (W): Donde: γ m = densidad de la mampostería. W = γ m A La densidad de la mampostería depende en gran medida del tipo de roca con la que se construya la presa. El rango de variación va de 2,300 a 2,900 kilogramos / metro cúbico (basaltos vesiculares o tobas a granito o basalto). Asimismo, la fuerza de empuje de los sedimentos se calcula con: F = γ az H2 2 130 PRESA DE MAMPOSTERÍA

Donde: γ az = densidad de los sedimentos (se considera que la densidad de los sedimentos puede variar desde 1,100 a 1,400 kilogramos / metro cúbico). H = altura de la presa (m). La subpresión del agua está dada por la siguiente fórmula: Donde: K = coeficiente de subpresión determinado por el material sobre el que se va a asentar la presa (K = 0 para roca; K = 1/3, K = 1/2 y K = 2/3 para arena). B = tamaño de la base (m). La resultante normal se calcula a partir de: R n = W S Donde: W = peso. S = subpresión. Y el espaciamiento Z se calcula con la fórmula: Donde: X = centroide de la presa. W = peso. B = tamaño de la base. F = fuerza de empuje. H = altura de la presa. S = subpresión. Rn = resultante normal. S = K γ w HB 2 H B Z = W (B X) F ( 3 ) S (2 3 ) Rn PRESA DE MAMPOSTERÍA 131

A partir de Z, se puede calcular la excentridad de la presa utilizando la siguiente fórmula: Donde: B = tamaño de la base. e = B Z 2 Para finalmente calcular R a través de: Donde: B = tamaño de la base. e = excentridad de la presa. R = 600 e B A este procedimiento también se le conoce como cálculo por tanteo, ya que en él se supone una base inicial y se desarrolla el procedimiento hasta obtener una R que se aproxime a 90%. Si la R es mayor a 90%, es necesario aumentar el tamaño de la base y desarrollar nuevamente los cálculos anteriores; si la R es menor de 90%, hay que reducir el tamaño de la base. Posterior a la determinación de la altura de la presa y el tamaño de la base, es necesario calcular las dimensiones del vertedor. Éste se calcula en función del escurrimiento máximo por evento estimado para un periodo de retorno de diez años y se usa la siguiente fórmula: Q = 1.75 L A 3/2 132 PRESA DE MAMPOSTERÍA

Donde: Q = volumen máximo de descarga (m 3 /seg). 1.75 = coeficiente del vertedor. L = longitud efectiva del vertedor (m). A = carga sobre la cresta del vertedor (m). Hasta este punto, se ha mencionado cómo determinar la profundidad del empotramiento, la corona, la altura de la presa, el tamaño de la base; sólo queda calcular el tamaño del delantal. Para el delantal se requiere de un cálculo que debe tomar en cuenta varios supuestos, por lo que, para facilitarlo, se considera una tercera parte de la altura de la presa. d) Proceso de construcción Después de haber cumplido con los requerimientos mínimos de diseño para una presa de mampostería se puede comenzar a construir siguiendo los pasos que a continuación se describen: FIGURA 95. TRAZO DEL EMPOTRAMIENTO Primer paso. Se realiza el trazo de empotramiento, que consiste en marcar, con cal o pintura, el área a excavar para el empotramiento (Figura 95). Segundo paso. La excavación del empotramiento y el delantal se realiza para impedir que el agua y los sedimentos flanqueen la estructura y evitar socavaciones que pongan en peligro la obra. PRESA DE MAMPOSTERÍA 133

Tercer paso. Se realiza el transporte de materiales, que inlcuye la piedra, la arena o el cemento, dentro de los costos. Cuarto paso. Se procede a la conformación del empotramiento, la base y el delantal según se muestra en la imagen (Figura 96). Quinto paso. Se construyen las paredes y el vertedor. Para las paredes se debe seguir con la misma forma con que se construyó la base. Al final, se le da forma el vertedor (Figura 97). FIGURA 96. CONFORMACIÓN DEL EMPOTRAMIENTO Y LA BASE e) Recomendaciones Los costos de una presa de mampostería indican que son obras de carácter permanente, por lo que se debe asegurar, antes de iniciar su construcción, que el tiempo útil de esta obra sea el mayor posible. FIGURA 97. PAREDES DE LA PRESA Y EL VERTEDOR 134 PRESA DE MAMPOSTERÍA

No se debe perder de vista que las presas de mampostería por lo general se construyen al final del control de los escurrimientos y azolves y después de una cárcava cabeceo de la cárcava, presas de ramas, de morillos, de piedra acomodada, de gaviones u otro. Una característica que se asegura con estas acciones previas es la calidad del agua, ya que se puede almacenar en la presa en cuanto a sedimentos totales y en suspensión, pues éstos se retienen en la serie de presas antecesoras a la presa de mampostería o almacenamiento. De lo contrario, se corre el riesgo que la inversión realizada en la construcción de esta obra se esfume en un lapso no mayor a la temporada de lluvia, dependiendo de la cantidad de sedimentos que acompañen a los escurrimientos. Otra cuestión importante a considerar es la ubicación más adecuada de la presa, para maximizar el vaso de captación que se quiere generar, por lo que se ha de recorrer la cárcava en busca del sitio en donde se genere el vaso de captación más amplio. PRESA DE MAMPOSTERÍA 135

f) Costos En el siguiente cuadro, se muestran los conceptos y costos mínimos que se deben considerar en la construcción de presas de mampostería. Como base para su cálculo se estimaron a partir de una presa de 30 metros cúbicos. Cuadro 13 Costos promedio para una presa de mampostería, por metro cúbico CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO $ NÚMERO DE JORNALES COSTO DE LA ACTIVIDAD $ Ubicación, limpia y trazo Jornal 45 0.20 9 Excavación para desplante de cortina Jornal 45 0.40 18 Construcción de cimentación, cortina empotramiento de mampostería Jornal 45 5.00 225 Excavación para desplante de colchón Jornal 45 0.10 5 Construcción de colchón Jornal 45 1.00 45 Pepena de piedra Jornal 45 2.00 90 Acarreo Jornal 45 2.00 90 Subtotal 482 Cemento Tonelada 1600 0.25 400 Arena Agua Metro cúbico Metro cúbico 80 15 0.47 0.13 38 2 TOTAL $ 922 El costo por metro cúbico de presa de mampostería requiere de 10.70 jornales, lo que corresponde a $428.00. Además, se requieren los siguientes materiales: cemento ($400.00), arena ($37.60) y agua ($1.95), cuyo costo requerido es de $439.55. Así, por metro cúbico el costo total es de $922.00. 136 PRESA DE MAMPOSTERÍA

PRESAS Presa de gaviones FIGURA 98. PRESA DE GAVIONES Es una estructura que consiste en una caja de forma prismática rectangular de malla de alambre de triple torsión, rellena de piedras. Este tipo de presa es de bajo costo y larga duración. Sirve como protección contra la erosión y, por sus dimensiones, puede variar dependiendo del tamaño de la cárcava, pero se recomienda para aquellas con alturas mayores de 2 metros (Figura 98). PRESA DE GAVIONES 137

Para qué sirve? Reducir la erosión hídrica. Disminuir la velocidad del escurrimiento y su poder erosivo. Evitar el crecimiento en profundidad y anchura de las cárcavas. Retener y favorecer la filtración de agua de lluvia. Beneficios Retiene azolves y evita que suelos infértiles se depositen sobre terrenos fértiles. Evita el azolvamiento de los vasos de almacenamiento, canales y otras obras hidráulicas. Estabiliza el fondo de la cárcava. Favorece la retención e infiltración de agua y la recarga de acuíferos. a) Elementos de diseño El diseño de las presas depende del objetivo para el cual se realicen. En este caso, simplemente es un tratamiento para estabilizar y evitar el crecimiento de las cárcavas, aunado a una retención e infiltración de agua. Las presas de gaviones por lo general se utilizan en cárcavas con dimensiones mayores a los 2 metros de ancho y 1.5 metros de profundidad o más. Estas presas no se recomiendan en cárcavas con dimensiones menores, por su alto costo, además de requerir un cálculo de ingeniería específico. 138 PRESA DE GAVIONES

Cabe señalar que si se realiza un buen diseño y construcción, tienen una alta eficiencia y durabilidad (mayor a cinco años), por lo que se consideran de tipo permanente, además de ser flexibles y permeables. En caso de que exista una falla geológica, pueden sufrir deformaciones sin perder eficiencia; permiten el flujo normal del agua, reteniendo azolves, y debido a que los cajones de gaviones forman una sola estructura tienen mayor resistencia al volteo y al deslizamiento (Figura 99). FIGURA 99. MÓDULOS DE UNA PRESA DE GAVIONES En el diseño de las presas es necesario dimensionarlas hidráulica y estructuralmente en cuanto a su altura, espaciamiento, empotramiento, vertedor y colchón hidráulico. Altura efectiva Altura de la cárcava FIGURA 100. ALTURA EN EL DISEÑO DE UNA PRESA DE GAVIONES b) Altura La altura efectiva de la presa se debe calcular con respecto el vertedor. Por lo tanto, se debe considerar la profundidad de la cárcava para no sobrepasarla al colocar los gaviones que formarán el vertedor, para lo que se debe considerar el tamaño de los mismos (Figura 100). 139 PRESA DE GAVIONES

c) Espaciamiento El espaciamiento entre las presas depende de la pendiente de la cárcava. Si se requiere estabilizar la cárcava, las presas se colocarán con el criterio de doble espaciamiento y no como en ocasiones que se realizan bajo el criterio pie cabeza, lo cual, por su alto costo y durabilidad, generaría gastos innecesarios. Considerando que por los sedimentos retenidos por la presa presentan una pendiente, que varía de acuerdo con el material sedimentado y la pendiente de la cárcava, el distanciamiento puede ser bajo el criterio pie cabeza. Para arenas gruesas mezcladas con grava, la pendiente es de 2%; para sedimentos de textura media de 1%, y para sedimentos finos limosos arcillosos de 0.5%. De esta forma, el espaciamiento entre presas sería igual a: E= (H / P c P s )100 Donde: E = distancia entre dos presas consecutivas (m). H = altura efectiva de la presa (m) (al vertedor). P c = pendiente de la cárcava (%). P s = pendiente estable del sedimento, varia entre 0.5 y 2%. En caso de que la pendiente de los sedimentos sea muy baja o nula, la fórmula que se debe utilizar es: E = (H / P c ) 100 140 PRESA DE GAVIONES

Una vez obtenido este dato, lo que aplica es colocar una presa sí y otra no, y a esto se refiere el criterio de doble espaciamiento (Figura 101). FIGURA 101. DOBLE ESPACIAMIENTO ENTRE PRESAS DE GAVIONES d) Cimentación Es importante que se realicen la cimentación y el empotramiento de la presa tanto en el fondo de la cárcava como en las partes laterales, ya que esto impide que se flanquee la estructura y se socaven los taludes. FIGURA 102. CIMENTACIÓN Y EMPOTRAMIENTO DE LA PRESA Cuando la presa es de dimensiones grandes (más de 3 metros de altura), el empotramiento se debe realizar hasta encontrar roca o piso firme; pero si es un suelo muy profundo, se recomienda hasta un metro como mínimo. En el caso de los taludes debe ser de un metro o más (Figura 102). 141 PRESA DE GAVIONES

Para realizar la cimentación es necesario que se conozca el ancho de la base de la presa (Figura 103). Para ello, se requiere consultar los cálculos para el diseño de presas de mampostería, ya que emplea datos de equilibrio de fuerzas. FIGURA 103. DIMENSIONES DE UNA PRESA DE GAVIONES e) Vertedor El vertedor debe ser capaz de conducir el gasto máximo, ya que es el área que recibe un empuje considerable por el agua. Por ello, se debe tener en cuenta el tamaño de la cuenca y el número de corrientes que confluyen. La forma de determinar el escurrimiento máximo se reporta en el Capítulo 3. Sin embargo, de manera general se puede mencionar que la fórmula utilizada para vertedores rectangulares es: Donde: Q = gasto máximo (m 3 / s). C = coeficiente de descarga. L = longitud del vertedor (m). H = carga hidráulica (m). Q = C L H 3/2 142 PRESA DE GAVIONES

Con fines prácticos, se puede considerar que dependiendo del tamaño de la presa será el alto del vertedor. Se recomienda de 0.50 metros para presas menores de 4 metros de alto y de un metro para presas mayores de 4 metros de alto; todos, por un tercio del largo de la presa (Figura 104). Vertedor FIGURA 104. DIMENSIONES DEL VERTEDOR EN UNA PRESA DE GAVIONES f) Delantal o colchón hidráulico El delantal protege la caída del agua del vertedor hacia la cárcava. En el caso de las presas de gaviones, el delantal puede estar conformado por una hilera de estos en el fondo de la cárcava (Figura 105). Delantal Para conocer la medida del delantal se debe considerar la precipitación promedio anual y la cantidad de escurrimientos que pasa por la cárcava. FIGURA 105. DELANTAL EN UNA PRESA DE GAVIONES PRESA DE GAVIONES 143

Cuando el suelo del área es fácilmente erosionable, es necesario construir protecciones aguas arriba de la obra. g) Proceso de construcción Existen diferentes tamaños de gaviones (en largo, ancho y alto), así como diferentes tamaños de malla y grosores de alambre. Los tamaños más comerciales de gavión son los que se presentan en el Cuadro 14. En cuanto al grosor del alambre que forma la malla, éste deberá ser proporcional al tamaño de la malla. Las medidas más usuales se enlistan en el Cuadro 15. Cuadro 14 Tamaños comerciales de gaviones Dimensiones (largo x ancho x alto, en metros) 2 x 1 x 0.3 3 x 1 x 0.3 4 x 1 x 0.3 2 x 1 x 0.50 3 x 1 x 0.50 4 x 1 x 0.50 2 x 1 x 1 3 x 1 x 1 4 x 1 x 1 3 x 1.50 x 1 Capacidad (m 3 ) 0.6 0.9 1.20 1.0 1.5 2.0 2.0 3.0 4.0 4.5 144 PRESA DE GAVIONES

Cuadro 15 Dimensiones comerciales de alambre en diámetro Diámetro del alambre (mm) 2 2.4 3 Tamaño de la malla (cm) 5 x 7 8 x 10 12 x 14 Los materiales que se utilizan para realizar esta obra son: Excavadoras mecánicas (si se cuenta con recursos suficientes). Zapapico. Pala cuadrada. Pinzas de corte núm. 9 (de electricista). Ganchos de fierro. Barra de línea de 60 centímetros. En caso de que se requiera construir varias presas a lo largo de la cárcava, una vez determinado el distanciamiento respectivo, se debe marcar la ubicación de cada una de presa sobre la cárcava. No necesariamente se debe marcar la medida exacta, ya que puede variar algunos metros, y se debe buscar siempre la parte más estrecha y más recta de la cárcava, con el fin de captar la mayor cantidad de azolves. Para construir las presas se tendrán que seguir los siguientes pasos: Primer paso. Se desempacan y despliegan cada uno de los gaviones, desdoblando sus partes, cuidando que queden uniformes (Figura 106). PRESA DE GAVIONES 145

FIGURA 106. DESPLIEGUE DE GAVIONES Segundo paso. Se comienza a armar el gavión uniendo los extremos con alambre galvanizado y cuidando que queden en escuadra para darle una forma rectangular (Figura 107). FIGURA 107. ARMADO DE GAVIONES UNIDOS CON ALAMBRE Tercer paso. Inicialmente, en el sitio donde se coloque el gavión, perpendicular a la dirección de la cárcava, se deberá abrir un cimiento de donde se habrá de colocar el gavión. Las dimensiones de la cimentación dependerán del tamaño de la presa (Figura 108). 146 PRESA DE GAVIONES

FIGURA 108. COLOCACIÓN DE GAVIONES Cuarto paso. Una vez armado el gavión, se traslada para ser colocado en la zanja abierta para el cimiento. Ahí se unen los distintos gaviones entre sí antes de ser llenados y se conforma una sola unidad. El amarre se debe realizar con alambre (Figura 109). FIGURA 109. GAVIONES EN LA ZANJA Quinto paso. Una vez colocados y unidos los gaviones de la primera hilera, se procede a llenarlos con la piedra. Ésta se debe ir colocando por capas para que tenga el mejor arreglo posible (Figura 110). PRESA DE GAVIONES 147

FIGURA 110. LLENADO DE GAVIONES Sexto paso. Conforme se va rellenando cada gavión con la piedra, se deben colocar tensores del mismo alambre galvanizado, a un tercio o dos tercios de su altura, sujetándolos de las partes laterales de los cajones del gavión, para dar mayor resistencia a la deformación (Figura 111). FIGURA 111. TENSORES ENTRE PAREDES DE GAVIONES 148 PRESA DE GAVIONES

FIGURA 112. ACOMODO DE PIEDRA EN LOS GAVIONES Séptimo paso. Al colocar la piedra, es muy importante que vaya quedando compactada y con el menor número de huecos posibles para dar el mayor peso específico a la obra sin sobrepasar el límite del gavión. Si es necesario, los huecos que queden se deben rellenar con piedra de menor diámetro. Para rellenar los armazones se puede colectar piedra de algún área cercana a donde se realiza la obra (Figura 112). Octavo paso. Una vez puesto y rellenado el primer gavión, se colocan los siguientes, uniéndolos entre sí con alambre galvanizado. Así se hacen todas las hiladas que sean necesarias, dependiendo de las dimensiones de la presa (Figura 113). FIGURA 113. UNIÓN DE GAVIONES LLENOS DE PIEDRA FIGURA 114. CIERRE DE GAVIONES CON ALAMBRE Noveno paso. Finalizado el relleno, se procede a cerrar el gavión con la tapa que debe contener, con alambre galvanizado. Para ello, es posible auxiliarse con una barra para hacer palanca y para que la tapa llegue a la cara del gavión. Se recomienda hacer puntos de amarre cada 30 centímetros aproximadamente y en seguida se cose a lo largo del mismo (Figura 114). 149 PRESA DE GAVIONES

Décimo paso. El delantal puede construirse de gaviones de menor altura; la dimensión depende de la cantidad de escurrimientos superficiales esperados (Figura 115). Delantal FIGURA 115. CONSTRUCCIÓN DEL DELANTAL EN UNA PRESA DE GAVIONES Undécimo paso. El vertedor se forma durante la colocación de la última hilera de la base principal que cubre la cárcava. Para ello se deja una tercera parte del largo de la presa sin gavión (Figura 116). Vertedor h) Recomendaciones FIGURA 116. VERTEDOR EN UNA PRESA DE GAVIONES Es importante señalar que debe elegirse piedra de mayor firmeza y peso. Por ello, se debe considerar qué material se encuentra disponible. Cuando se construya una presa de gavión o un sistema de gaviones, se debe considerar la protección de taludes con otros materiales para poder estabilizar totalmente la cárcava. Se deben tomar en cuenta todas las medidas de seguridad del personal responsable de la construcción (cascos, guantes, zapatos antiderrapantes), así como utilizar las herramientas adecuadas. 150 PRESA DE GAVIONES

Cuando las presas se construyen con el objetivo de realizar una obra hidráulica, es decir, para la captación de agua para consumo, su ubicación se debe realizar en la boquilla del área de captación y revestir la parte que se impacta con los escurrimientos. i) Costos Cuadro 16 Costos promedio para construcción de presas de gaviones, por metro cúbico CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO $ NÚMERO DE JORNALES COSTO DE LA ACTIVIDAD $ Ubicación, limpia y trazo Jornal 45 0.15 7 Excavación cimentación Jornal 45 0.50 23 Conformación de presa (alambre) Jornal 45 0.75 34 Acomodo de piedra Jornal 45 3.00 135 Pepena de piedra Jornal 45 2.00 90 Acarreo de piedra Jornal 45 2.00 90 Excavación para delantal Jornal 45 0.50 23 Construcción de delantal Jornal 45 0.50 23 Subtotal 425 Gaviones m 3 540 0.25 135 Traslado de gavión m 3 50 1.00 50 Alambre galvanizado calibre 14 Kg 18 0.20 4 TOTAL $ 614 151 PRESA DE GAVIONES

Para este cálculo, se consideraron presas de 5 metros de ancho x 0.80 metros de grosor x 2 metros de altura. El costo por metro cúbico de una presa de gaviones requiere de 9.40 jornales, que corresponden a $425.00. Además, se requieren $189.00 de materiales (gavión $250.00 y alambre $3.60), por lo que el costo total por metro cúbico es de $614.00. 152 PRESA DE GAVIONES

OBRAS EN TALUDES Cabeceo de cárcavas FIGURA 117. CABECEO DE CÁRCAVAS Es el proceso mediante el cual se realizan acciones en la parte inicial de una cárcava para evitar su crecimiento en longitud aguas arriba, es decir, para prevenir y detener la erosión remontante. Dicha actividad consiste en el recubrimiento con material inerte como piedras, cemento (comúnmente denominados rápidos) o material vegetal muerto de estructuras que tienen la finalidad de amortiguar la energía de caída de la escorrentía (Figura 117). CABECEO DE CÁRCAVAS 153

Para qué sirve? Evitar el crecimiento longitudinal de la cárcava y por lo tanto la erosión remontante. Estabilizar y cubrir los taludes en la parte inicial de la cárcava. Disminuir la pendiente de los taludes para evitar deslizamientos. Beneficios Cubre el suelo descubierto evitando el impacto de las gotas de lluvia y las corrientes de agua. Disminuye la erosión en cárcavas. Mejora la calidad del agua. a) Diseño del cabeceo El cabeceo de una cárcava se debe realizar en conjunto con otras obras mencionadas en este manual, como zanjas derivadoras, zanja bordo, terrazas de formación sucesiva y en general obras que disminuyan la velocidad y el volumen de escurrimientos aguas arriba donde inicia la cárcava. Por lo expuesto, a continuación se hará referencia exclusivamente a las obras y actividades realizadas en la cabeza o inicio de una cárcava. b) Proceso de construcción Primer paso. Para la realización del cabeceo lo primero es marcar mediante estacas la parte de la cárcava donde se concentran los escurrimientos (que crecen cada vez que pasa la escorrentía), con el fin de realizar los cálculos necesarios para dar la correcta inclinación al talud (Figura 118). 154 CABECEO DE CÁRCAVAS

FIGURA 118. ÁREA DE LA CÁRCAVA QUE RECIBE LOS ESCURRIMIENTOS Segundo paso. Se mide la pendiente o grado de inclinación del talud y dependiendo de la profundidad de la cárcava se definirá el grado de inclinación a que se despalmará el talud, siendo normalmente de 2:1, pero pueden practicarse taludes de 0.5:1, 1:1, 2:1 o 3:1, entre otros. Tercer paso. En cuanto a las características del suelo, los suelos estables pueden tener mayor inclinación y los arenosos poco estables deben tener menor inclinación (Figura 119). Talud α α α 0.5:1 ó 63 1:1 ó 45 2:1 ó 26 FIGURA 119. ESQUEMA DE GRADOS DE PENDIENTE CABECEO DE CÁRCAVAS 155

d h FIGURA 120. PROFUNDIDAD DE UNA CÁRCAVA Cuarto paso. Para conocer la distancia en el nivel del piso hasta donde se realizará un despalme con inclinación 2:1, se debe medir la altura de la cárcava (h) desde donde inicia el talud (base) hasta el nivel del piso aguas arriba de manera vertical. En este caso se multiplica por dos y así se obtiene la distancia horizontal (d) (Figura 120). Quinto paso. Luego se lleva a cabo el despalme mediante pico, barreta, pala u otro instrumento manual. En caso de que la cárcava sea muy profunda, se puede construir un escalón para facilitar los trabajos. Sexto paso. Después, se procede a la colocación del recubrimiento en toda la superficie del talud de la cárcava. El recubrimiento puede ser de piedras, cemento, material vegetal muerto, ya sean troncos o residuos de cosecha, y costales de diversos materiales rellenos de suelo. Séptimo paso. Hay que cuidar, según el tipo de recubrimiento, de aflojar la superficie del talud para la colocación de piedra o estacas y amarrar, en caso de ramas, troncos o costales (Figura 121). 156 CABECEO DE CÁRCAVAS

FIGURA 121. RECUBRIMIENTO DE UNA CÁRCAVA Octavo paso. Es conveniente prolongar el recubrimiento en la parte del fondo de la cárcava un tercio de la longitud del talud despalmado para evitar el golpeteo directo sobre el suelo de la corriente de agua. Cuadro 17 Costos promedio para cabeceo de cárcavas (metro cuadrado) c) Costos CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO $ CANTIDAD REQUERIDA / HA COSTO DE LA ACTIVIDAD $ Limpieza y excavación para colocación del zampeado Jornal 45 0.13 6 Pepena Jornal 45 0.50 23 Acarreo Jornal 45 0.13 6 Acomodo de piedra Jornal 45 0.75 34 TOTAL $ 69 157 CABECEO DE CÁRCAVAS

158 El cabeceo de cárcavas es una actividad que se debe realizar colateralmente a la construcción de presas para el control de azolves y se hará en la parte donde inician las cárcavas. Un solo cabeceo se considera que es suficiente por hectárea (6 metros cuadrados) por lo que su valor será de $414.00.

OBRAS EN TALUDES Estabilización de taludes FIGURA 122. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES Se denomina estabilización de taludes al despalme o recubrimiento practicado en taludes laterales de cárcavas, cauces intermitentes, caminos, arroyos o ríos para evitar o disminuir la erosión y permitir el desarrollo de la vegetación. De acuerdo con los trabajos que se promueven por la Gerencia de Suelos Forestales de la conafor el término se ha acotado a obras en cárcavas y cauces intermitentes (Figura 122). ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 159

Términos utilizados Para entender mejor el tema es necesario definir algunos términos utilizados: Talud. Superficie de tierra bajo cierta pendiente o inclinación localizada entre su base y el inicio del nivel original del suelo, el cual se sitúa en una cárcava, cauce o camino con cambios de altura significativos. Base de talud. Corresponde al sitio de cambio brusco de pendiente en la parte inferior del talud, factor que es difícil de cuantificar por las variaciones topográficas que el talud presenta. En general, para taludes naturales o artificiales con pendiente de conformación mayor de 45 grados, la base del talud se podrá localizar aproximadamente en la sección transversal típica cuando la diferencia de ángulo de conformación del talud entre cotas (cada un metro) sea superior a 10 grados. Para taludes de pendiente suave (menor de 45 grados), este punto podrá localizarse cuando el ángulo de conformación sea inferior a 22.5 grados (Figura 123). En caso de ser menor, no se considera como talud. Altura del talud FIGURA 123. ESTABILIZACIÓN DE TALUD Terreno natural Ángulo de conformación Base del talud Nivel original del suelo. Sitio de cambio brusco de pendiente en la parte superior del talud donde no se presenta flujo en masa. Altura del talud. Distancia de dimensionamiento vertical del talud medida desde la base al borde superior. 160 ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

Pendiente del talud. Identifica el ángulo o nivel de conformación del talud natural o artificial con respecto a la horizontal; se puede medir en grados, ángulo, porcentaje o relación metro / metro. Para qué sirven? Evitar el crecimiento lateral de la cárcava. Estabilizar y cubrir los taludes longitudinales en una cárcava. Disminuir la pendiente de los taludes para evitar deslizamientos. Propiciar el establecimiento de vegetación. Beneficios Cubren el suelo descubierto, evitando el impacto de las gotas de lluvia y las corrientes de agua. Disminuyen la erosión en cárcavas. Mejoran la calidad del agua. a) Elementos de diseño Las actividades para la realización de estas obras se deben iniciar con la medición de la pendiente de los taludes y el marqueo de su base, a fin de definir la inclinación final del despalme. Esto se puede realizar mediante el uso de un nivel de manguera o nivel de hilo. También se debe medir la altura de la cárcava, desde la base hasta la prolongación horizontal con el nivel original del suelo. Finalmente, se debe realizar un esquema a escala para facilitar los cortes y en general los trabajos a realizar. ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 161

Hecho esto, se procede al despalme, que por lo regular se realiza con pala, pico o barreta; el método de construcción se debe seleccionar de acuerdo con el tamaño de la obra, las condiciones del terreno y los recursos humanos y económicos. Los recubrimientos utilizados pueden ser de diferentes materiales, como malla de alambre, malla sombra, gaviones, piedra acomodada, ramas, troncos, residuos de cosecha, costales rellenos, etc. (Figura 124). FIGURA 124. ESTABILIZACIÓN DE TALUD CON PIEDRA b) Proceso de construcción Para taludes de 2 metros de longitud o menores, se procede al despalme, llevando los taludes a una relación 1:1, y posteriormente se recubren los taludes con piedra acomodada, material vegetal muerto, como subproductos de cosechas (siempre y cuando se estaquen y entrelacen), madera o llantas. En taludes mayores de 2 metros de longitud, se debe establecer vegetación nativa y construir escalones denominados bermas. En los taludes 162 ESTABILIZACIÓN DE TALUDES

solamente se hará un despalme de profundidad de corte variable, hasta conformar un talud de relación 2:1 cubierto con pasto, protegido aguas arriba con un sistema zanja bordo. Esta actividad se deberá complementar con presas y cabeceo de cárcavas. c) Costos Cuadro 18 Costos promedio para estabilización de taludes (200 metros lineales) CONCEPTO UNIDAD DE MEDIDA COSTO UNITARIO $ CANTIDAD REQUERIDA / HA COSTO DE LA ACTIVIDAD $ Despalme del material con pala Jornal 45 2.00 90 Compactación del material Jornal 45 0.50 23 Conformación de bordos Jornal 45 0.50 23 TOTAL $ 136 El costo sólo de despalme de taludes, para un promedio de 200 metros lineales, está calculado en $136.00 (no incluye el recubrimiento). ESTABILIZACIÓN DE TALUDES 163

164

OBRAS EN TALUDES Protección y conservación de caminos FIGURA 125. OBRAS DE PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS FORESTALES Los caminos son indispensables para el aprovechamiento forestal, pero también son la principal fuente de erosión en estas áreas. Por ello, después de su construcción se deben implementar estructuras de mantenimiento, sobre todo aquellas que tengan que ver con la evacuación del agua, que es el principal agente en la destrucción de caminos y erosión de suelos (Figura 125). PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS 165

Para qué sirven? Reducir la erosión hídrica provocada por los caminos forestales. Encauzar los escurrimientos superficiales hacia áreas protegidas donde no se provoque erosión. Mantener los caminos en buen estado. Beneficios Mantienen los caminos en buen estado. Mejoran el tránsito de vehículos. Permiten ahorros en los costos de mantenimiento de los caminos forestales. a) Planeación de caminos forestales Los caminos forestales se deben diseñar con el propósito de que crucen la menor cantidad de arroyos y se haga el menor movimiento de tierra. Asimismo, se busca usar los materiales locales para su protección y diseñar todas las estructuras de drenaje que permitan conservarlo en buen estado. b) Canales de desviación En los caminos forestales, dependiendo de la pendiente del camino, cada cierta distancia se deben colocar canales transversales de desviación de escurrimientos. Este tipo de canales desfogan el agua de manera controlada evitando que se formen surcos o zanjas y posteriormente cárcavas. Son obras sencillas y muy fáciles de ejecutar, pueden ser simples o compuestas. 166 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS

Se trazan transversal al camino en un ángulo de 30 grados respecto a la dirección de éste o bien con una pendiente de 1% a 2%. Canal transversal simple. Se puede construir únicamente de tierra o se puede hacer con uno o dos morillos horizontales. El largo del canal depende de lo ancho del camino. Hay que colocar estacas enterradas a 50 centímetros y separadas a un metro. Aguas arriba de las estacas se colocan dos morillos y sobre ellos se puede poner una malla de ixtle o malla sombra para que impida la filtración del agua. Después, se coloca tierra compactada en el canal, formando una especie de tope (joroba de toro) que encauza el escurrimiento fuera del camino. Este tipo de canal de desviación también se puede hacer únicamente de tierra, sólo que su duración será menor (Figura 126). FIGURA 126. ESQUEMA DEL CANAL DE DESVIACIÓN PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS 167

Canal transversal compuesto. Está integrado por una zanja protegida por dos morillos en cada uno de sus lados y el fondo por ripio, que es una piedra pequeña (Figura 127). 20 cm Morillos La profundidad del canal es de aproximadamente 30 centímetros, con un ancho de 20 centímetros, lo que permite a los vehículos transitar sin dificultades. Este tipo de canal es aún más adecuado que el sencillo, ya que no constituye ningún tope al flujo vehicular. Estacas Ripio FIGURA 127. SECCIÓN TRANSVERSAL DE UN CANAL CON MORILLOS Se pueden usar morillos de pino resultantes de los aclareos. Se clavan estacas a 50 o 60 centímetros de profundidad, espaciadas cada metro y en ambos lados del canal. Posteriormente se colocan los morillos a lo largo del canal y se amarran a las estacas con alambre de acero galvanizado (Figura 128). 1 m 1 m 1 m Morillos 60 cm Estacas FIGURA 128. DIMENSIONES DE UN CANAL DE MORILLOS Todo el fondo del canal se cubre con ripio y a la salida se hace un cabeceo o recubrimiento con piedra para impedir que el agua forme cárcavas. El agua evacuada del camino se conduce a un cauce natural o a una cárcava estabilizada (Figura 129). 168 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS

FIGURA 129. CONSTRUCCIÓN DE UN CANAL DE DESAGÜE Con la colocación de canales transversales de desagüe se incrementa la vida útil del camino. c) Contracunetas Las contracunetas son estructuras que sirven para interceptar el agua antes de que llegue al camino. Éstas se colocan principalmente en aquellos sitios donde el agua puede provocar su destrucción, sobre todo en taludes inestables. Se construyen cuando la cuneta no es suficiente para drenar el agua de los escurrimientos. Sin embargo, es muy común que las contracunetas se construyan sin tomar en cuenta aspectos como la pendiente y distancia del camino, lo que ocasiona que se formen cárcavas y se derrumben los taludes del camino. Las contracunetas se deben construir preferentemente a nivel o con una pendiente máxima de 2% y alejarlas de los taludes inestables un mínimo de 10 metros. Además, hay que llevar los escurrimientos captados hacia cauces naturales o cárcavas estabilizadas. El diseño técnico de las contracunetas se puede hacer de la misma forma que las zanjas derivadoras de escorrentías. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS 169

d) Brechas de saca En las brechas de saca se deben tomar en cuenta las siguientes recomendaciones: Se debe reducir al mínimo el movimiento de tierra. En lo posible, hay que seguir las curvas de nivel. En zonas muy húmedas, es recomendable proteger al suelo con materiales leñosos para evitar su degradación. Deben ser peraltadas para canalizar las aguas e impedir que las llantas de los vehículos formen zanjas. El peralte debe ser de 2% a 6%, a modo de evitar el deslizamiento a través de las huellas. Se deben realizar trabajos de drenaje para evitar la acumulación de agua y escurrimiento. Una vez concluidas las labores de extracción o aprovechamiento, las brechas de saca se deben cerrar para impedir la formación de cárcavas. Se puede hacer esto con morillos resultantes de aclareos, puntas o ramas del aprovechamiento forestal (Figura 130). FIGURA 130. ACOMODO DE MATERIAL VEGETAL MUERTO EN BRECHAS e) Otras recomendaciones La construcción de caminos se debe realizar en la temporada de secas. No se recomienda hacer movimiento de tierras en suelos húmedos. La estabilización de taludes y control de la erosión se deben hacer paralelamente a la construcción del camino. 170 PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS

Es mejor completar o estabilizar las secciones dentro de la misma temporada de construcción, asegurando el mecanismo de drenaje. Se debe realizar la supervisión y el mantenimiento de la red de caminos completa, con objeto de prevenir la erosión. Es recomendable transportar hacia áreas estables todo el material removido por las operaciones de mantenimiento y, si es necesario, aplicar medidas de estabilización de cortes y rellenos. Una vez cumplida la función de los caminos (sobre todo brechas de saca), deben ser desactivados, en especial cuando no sea posible realizar un adecuado mantenimiento de su estado, incluyendo las estructuras de drenaje. Después de la construcción y antes de utilizar el camino, se deben estabilizar los suelos y el material de derrame. Hay que estabilizar los taludes antes de la temporada de lluvias. f) Medidas para reducir el desarrollo de cárcavas Hacer descargas más regulares de cunetas para introducir el escurrimiento superficial. En lo posible, se debe rellenar y recuperar el área de la cárcava. Si no es posible llenar la cárcava, se debe realizar un cabeceo de la cárcava o suavizarla por lo menos a 45 grados y protegerla con un empedrado. Hay que interceptar los escurrimientos con la adecuada planificación de cunetas, antes de que lleguen al camino. PROTECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE CAMINOS 171