4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GENERALES

Documentos relacionados
RESULTADOS. Las mujeres son predominantemente de origen urbano 89,3%( 67), de origen rural 10,7% (8). (Ver anexo tabla no 5)

5. Salud 5. Salud Mujeres y hombres en España

CUMPLIMENTACION DE LA HISTORIA CLINICA EN ATENCION PRIMARA. CENTRO DE SALUD RAFALAFENA

Universidad de Cantabria. Cribado

La percepción de la salud en España aprueba con notable

5. Prácticas preventivas

CARTERA SERVICIOS CESFAM RIO NEGRO PLAN DE SALUD FAMILIAR 2 Y PROGRAMAS DE SALUD

SALUD SEXUAL EN LA MUJER LESBIANA Y BISEXUAL

Situación del sarampión en Europa, España y C. Valenciana Años 2010 y 2011 (hasta la actualidad)

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

PREVENCION DEL CÁNCER GINECOLÓGICO CÁNCER DE MAMA DRA. RAMÍREZ MEDINA SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA UNIDAD DE MAMA

Uso y Abuso de Drogas

premium Test de Cribado Prenatal No Invasivo en sangre materna

COLORADO ACCESS PREVENTION PERKS

Los residentes en España realizaron 58,3 millones de viajes en el tercer trimestre

EL HOSPITAL GENERAL DE ALICANTE ES EL PRIMER CENTRO PÚBLICO DE ESPAÑA EN DONANTES DE ÓRGANOS Y TRASPLANTES DE CÓRNEA

Nombre: Edad: Fecha de nacimiento: Peso: Ascendencia: (Eje. Mexicana, Italiana, Holandesa) Tiene ascendencia Judía:

Cáncer cervical: percepción social, prevención y conocimientos

La síntesis estadística como cuarta etapa del método estadístico. Medidas de resumen para variables cualitativas. Razones, proporciones y tasas.

Análisis del empleo juvenil

2.2. PROBLEMAS CRÓNICOS DIAGNÓSTICADOS POR EL MÉDICO 2.3. LIMITACIÓN DE LA ACTIVIDAD POR PROBLEMAS CRÓNICOS

INTERVENCIÓN SANITARIA EN SITUACIONES DE RIESGO PARA LA SALUD PÚBLICA

Cambios en el perfil del usuario de drogas respecto al VIH

La salud de las mujeres de acuerdo a la ENSANUT Leticia Suárez

MÓDULO DE PRÁCTICA DEPORTIVA Y EJERCICIO FÍSICO

SECRETARÍA DE SALUD OBSERVATORIO DE ENFERMEDADES CRÓNICAS INFORME DE TAMIZAJE DE SOBREPESO Y OBESIDAD SEGUNDO TRIMESTRE 2015

Juventud en Cifras. 3. Pareja

En 2015, la mitad de los nuevos autónomos son mujeres

La salud de las mujeres del medio rural

Secretaría de Empleo y Migraciones CCOO Castilla La Mancha

APLICACIÓN DE BARNIZ DE FLUOR: ESTRATEGIA INCREMENTAL DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA EN SALUD BUCAL, PARA PRIMERA INFANCIA, INFANCIA Y ADOLESCENCIA 2014

ENCUESTA NACIONAL SOBRE LACTANCIA, ESTADO NUTRICIONAL, PRACTICAS DE ALIMENTACIÓN Y ANEMIA

GUÍA CLÍNICA PARA PREVENCIÓN Y SEGUIMIENTO DE CÁNCER DE MAMA 2015

Captación de sujetos con Riesgo de Síndrome Metabólico en el marco de una Campaña de Prevención y Detección Precoz de Diabetes

DISCAPACIDAD. Observatorio Social Legislativo

ARTROPLASTIA DE CADERA

54,26% 56,23% 56,61% 40,94% 37,90% 37,44% dic-07 jun-08 dic-08 dic09 jun-10 dic-10 jun-11 dic-11 jun-12 dic-12 jun-13 dic-13 jun-14

Niveles de prevención SANO PREVENCION. Mapa conceptual. Diferencia entre promoción n y prevención PREVENCION PRIMARIA. Marcador vs Factor de Riesgo

ESTUDIO CIS nº BARÓMETRO SANITARIO, 2013 (Tercera oleada) FICHA TÉCNICA DISEÑO MUESTRAL GENERAL DEL BARÓMETRO SOBRE EL SISTEMA SANITARIO.

1. INTRODUCCIÓN. PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico. Resultados de mayo 2014

VIII Symposium Internacional sobre Regulación Natural de la Fertilidad: Aplicaciones a la Salud Reproductiva

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

Guía práctica. Aprendiendo. sobre la Píldora de Solo Gestágeno (POP)

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

Módulo de Práctica Deportiva y Ejercicio Físico. Resultados de febrero 2014

CHECK UP COMPLETO FEMENINO HISTORIA CLÍNICA COMPLETA Y EXPLORACIÓN FÍSICA CHECK UP COMPLETO TOTAL $ 11,500.00

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

PLAN ESTRATEGICO DE DONACIÓN DE MÉDULA ÓSEA

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

Primer trimestre de 2015

COCOEF 19ª REUNIÓN DE LA COMISIÓN CONSULTIVA DE ENLACE CON ENTIDADES FEDERATIVAS

Embarazo adolescente: Boletín OCSA. Cómo estamos en América Latina y Colombia?

Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Anual. Relativo Porcentaje Estratégico Eficacia Bienal

3. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN USUARIOS DEL CENTRO MADRID SALUD INTERNACIONAL.

El número medio de hogares en España es de , con un aumento de respecto al censo de 2011

4 Análisis de los principales factores AsociAdos A los resultados en ciencias. Portugal

Las tareas del hogar en Navarra continúan siendo actividades femeninas

12.1. GRAN PREMIO DE ESPAÑA DE MOTOCICLISMO JEREZ 2011

MANUAL DE MANEJO DEL CUBO DE ESTIMACIONES DE LAS ACTIVIDADES DE PROTECCIÓN ESPECÍFICA Y DETECCIÓN TEMPRANA

LA MUJER, PROTAGONISTA DEL CRECIMIENTO DE AUTÓNOMOS EN CASTILLA LA MANCHA

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

Ferias de salud 18 Talleres, sesiones educativas y capacitaciones 82 Activación física y nutrición 5 Total 105

Recomendaciones de vacunación para los estudiantes de Ciencias de la Salud que realicen prácticas en Centros Sanitarios del Principado de Asturias

Situación y datos generales de actividad. Programa de detección precoz de cáncer colorrectal

Consejos para la higiene diaria y el mantenimiento periódico de los implantes dentales.

Efectividad e impacto de la vacunación n antigripal en personas sanas y en grupos de riesgo

ISEI - IVEI Rs5. ABANDONO ESCOLAR PREMATURO

POBLACION CUBIERTA 519 JOVENES IED VOLCAN 2 IED SANTA MARIA IED SIMON BOLIVAR IED BRUSELAS IED NORMAL

Es la asistencia prestada por médicos generales, pediatras y personales de enfermería en los Centros de Salud y Consultorios.

La situación de las mujeres en Castilla La Mancha.

El 71% de la población de 15 y más años valora su estado de salud como bueno o muy bueno

Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva revela elevado uso de anticonceptivos. Ministerio de Salud, presentación mayo 2014

DIRECCIÓN DE SALUD BUCODENTAL PROGRAMA SALVEMOS AL PRIMER MOLAR CAMPAÑA MIL NIÑOS/AS LIBRES DE CARIES Resumen de los Resultados

Cómo mejorar nuestra Salud

Reporte de Economía Laboral. Marzo 2016

EL CONSUMO DE JAMON IBERICO EN HOGARES POR COMUNIDADES AUTONOMAS 2008/2013

El acceso a Internet, el uso de banda ancha y la disposición de sitio Web en las empresas vascas de 10 ó más empleados superan la media de la UE-27

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia

Curso de TECNICO SUPERIOR EN HIGIENE BUCODENTAL

NOTA DE PRENSA. Canarias presenta una especial prevalencia en patologías como la caries

Encuesta de Salud 2007 Peso corporal PESO CORPORAL Definición

Salud y derechos sexuales y reproductivos

Derecho a la Salud y la Epidemia del Virus A-H1N1 Influenza Humana en Aguascalientes.

ENFERMEDADES PROFESIONALES: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL E INCIATIVAS DE MEJORA

13º Congreso Argentino de Pediatría Social y Derechos del Niño y 8º Congreso Argentino de Lactancia Materna. Lactancia

Libro Blanco de la Salud Oral

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Octubre, Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

ARGUMENTARIO DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO 2008

Experiencia de México Introducción de vacuna preventiva y prueba de detección del Virus del Papiloma Humano (VPH) Programa de Cáncer Cérvico Uterino

Evolución del Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Alcohol Aragón 2005 / 2011

INFOSALUD Llama gratis a INFÓRMATE

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales

Transcripción:

4. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GENERALES 4.1. HIGIENE DENTAL 4.2. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA 4.3. MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL 4.4. MEDICIÓN DEL COLESTEROL 4.5. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS 4.6. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GINECOLÓGICAS 4.6.1. REVISIONES GINECOLÓGICAS 4.6.2. CITOLOGÍAS 4.6.3. MAMOGRAFÍAS 4.7. ANTECEDENTES DE CÁNCER DE MAMA 4.8. OTRAS PRUEBAS ESPECÍFICAS 4.8.1. COLON 4.8.2. PRÓSTATA 1

4.1. HIGIENE DENTAL Un 87,6% de los adultos mayores de 15 años dicen lavarse los dientes a diario (Gráfico 4.1.1). Gráfico 4.1.1: Lavado diario de los dientes. 22 - Total Adultos Total Hombres Total Mujeres 16 a 44 65 a 74 75 y más 5,9 22 78,6 87,6 75 84 82 91,3 88,1 9,8 79,7 87,1 85,5 74,4 Base : 3215 Base 22: 33 Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad También en este apartado declaran lavarse los dientes todos los días un mayor porcentaje de personas pertenecientes a la clase social alta I/II (97,2%) frente al 78,9% que refiere lavarse los dientes a diario, de clase social más baja. Sucede lo mismo según el nivel de estudios, las personas con el mayor nivel de estudios declaran lavarse los dientes a diario en un 97,7% de los casos frente al 74% que declara hacerlo entre las personas sin estudios reglados (Gráficos 4.1.2 y 4.1.3) Gráfico 4.1.2: Lavado diario de los dientes, según nivel de estudios. 22-1 8 78,6 87,6 74 73,3 84,4 97,7 91,7 91,2 92 93,3 85,6 57,2 4 2 Total Adultos Sin estudios Primarios Secundarios 1ºciclo Secundarios 2ºciclo Universitarios 22 Base : 3215 Base 22: 33 Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad 2

Gráfico 4.1.3: Lavado diario de los dientes, según clase social. 22-1 8 78,6 87,6 97,2 91 86,8 88,6 81,4 77,2 72,6 84,9 69,6 78,9 4 2 Total Adultos I / II III IV a IV b V 22 Base : 3215 Base 22: 33 Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Tres de cada 1 adultos de 16 y más años conserva todos sus dientes naturales (31,5%). Un 28,3% tiene algún diente/muela con caries. A un 7,1% le han extraído dientes/muelas y en un 47,9% de los casos faltan dientes/muelas que no han sido sustituidos. A un 56,5% de las personas adultas le han empastado/obturado dientes o muelas y un 32,3% lleva fundas/puentes u otro tipo de prótesis. Obviamente, estas cifras cambian con la edad y son claramente diferentes si nos restringimos a los adultos de 16 a 64 años. En este último caso, se incrementa el porcentaje de personas que conserva todos sus dientes naturales (39,5%) pero también el de quienes tienen algún empaste/obturación (62,1%). La extracción de algún diente o muela afecta al 63,2% de los adultos de 16 a 64 años y a un 47,8% le falta algún diente/muela que no ha sido sustituido. Sin embargo, entre los mayores de 64 años, tan sólo el 4,2% conserva su dentadura natural, el 66,9% lleva fundas, puentes o dentadura postiza y casi la mitad ha perdido piezas que no han sido sustituidas (48,3%). Las comparaciones entre 22 - reflejan que en cuatro años la salud bucodental de los mayores de 65 años ha empeorado, han perdido piezas, se les mueven más los dientes. Sin embargo hay que precisar que al mismo tiempo han aumentado considerablemente las intervenciones odontológicas mayores (prótesis como implantes, fundas/puentes). (Gráficos 4.1.4 y 4.1.5) 3

Gráfico 4.1.4: Estado de los dientes según grupo de edad. 22 Gráfico 4.1.5: Estado de los dientes según grupo de edad. 7,1 1,4 4,9 7,2 4,2 3,5 3,6 5,1 44,5 37,1 44,9 42,6 15,8 2,2 49,3 28,1 54,4 31 19 Conserva dentadura natural Mueven dientes Sangran encías Dientes no sustituídos Dentadura postiza Implantes Fundas/Puentes Empastes Extracciones 85,5 Caries 39,5 4,2 5,5 12,3 15,7 12,3 47,8 48,3 6,7 15,5 22,2 37,5 3,4 21,2 62,1 66,9 63,2 94 2 4 8 1 2 4 8 1 65 y más 16 a 64 Base : 3215 Base 22: 33 Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Se mantiene la misma tendencia según el estatus socioeconómico y el nivel de estudios con el estado de los dientes de tal forma que a mayor nivel de estudios o mayor estatus socioeconómico mejor es el estado de la dentadura. Así conservan todos sus dientes y muelas naturales el 42,1% de las personas que han finalizado estudios universitarios (frente al 7,7% de las personas que declaran no haber realizado ninguna enseñanza reglada) y el 4,5% de las personas que pertenecen a los segmentos I/II de estatus socioeconómico (frente al 29,8% de las personas del estatus V). Las personas que pertenecen a los segmentos I/II de estatus socioeconómico o poseen un mayor nivel de estudios no sólo conservan su dentadura completa en mayor porcentaje sino que además declaran tener menos caries, les han empastado más dientes o muelas y les han extraído menos piezas dentarias y si les han extraído han sido sustituidas en mayor medida que a las personas pertenecientes al segmento V. 4.2. VACUNACIÓN ANTIGRIPAL EN LA ÚLTIMA CAMPAÑA En la última campaña de vacunación antigripal un 2,8 % de la población adulta de Castilla - La Mancha accedió a la vacuna contra la gripe. Este porcentaje es mayor en mujeres 22,7% frente a los hombres con un 18,9% (Gráfico 4.2.1). 4

Gráfico 4.2.1: Vacunación antigripal (última campaña), según edad y sexo. 16 a 24 6,2 HOMBRES 25 a 44 9,2 13,8 65 y más 54 16 a 24 4,5 MUJERES 25 a 44 1,2 18,7 65 y más 54,1 Total Adultos 2,8 Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad A medida que aumenta la edad, la prevalencia de personas vacunadas aumenta considerablemente. Pasando de un 5,4% en el grupo de 16 a 24 años, al 7% en personas mayores de 75 y más años. Si hacemos una comparación según el nivel de estudios, casi la mitad de los entrevistados que han declarado no tener estudios reglados ha sido vacunado (49,7%). Este porcentaje es mucho menor (en torno al 1%), si nos referimos a personas con un nivel de estudios medios y superiores (Gráfico 4.2.2). Gráfico 4.2.2: Vacunación antigripal (última campaña), según estudios terminados. 1 8 49,7 4 2 2,8 22,4 9,7 1,9 14 Total Adultos Sin estudios Primarios Secundarios 1ºciclo Secundarios 2ºciclo Universitarios Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad 5

4.3. MEDICIÓN DE LA TENSIÓN ARTERIAL El 69,8 % de la población adulta de Castilla - La Mancha, se ha medido alguna vez la tensión arterial. De ellos, el 73,1% hace menos de un año. Como es de suponer a medida que aumenta la edad existe un mayor control de la tensión arterial. A partir de 45 años más de la mitad de la población se ha tomado la tensión en los últimos tres meses (Gráfico 4.3.1). Gráfico 4.3.1: Medición tensión arterial (alguna vez), según edad y sexo. 16 a 24 45,9 HOMBRES 25 a 44 61,2 73,3 65 y más 89,1 16 a 24 42,6 MUJERES 25 a 44 66, 77,9 65 y más 89,6 Total Adultos 69,8 Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad De forma similar a lo que ocurre con la vacunación antigripal, cuanto menor es el nivel de estudios, más medidas preventivas de toma de tensión se efectúan (Gráfico 4.3.2). 6

Gráfico 4.3.2: Medición tensión arterial (alguna vez), según estudios terminados. 1 85,5 8 69,8 74,6 59,7 66,3 7,3 4 2 Total Adultos Sin estudios Primarios Secundarios 1ºciclo Secundarios 2ºciclo Universitarios Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad Esto sería debido a que la prevalencia de problemas de hipertensión en mucho más elevada en estas personas que carecen de formación (en torno al 4%), respecto a las que tienen un nivel de estudios mayor (7%). 4.4. MEDICIÓN DEL COLESTEROL El,6% de los adultos castellanomanchegos se ha revisado el nivel de colesterol alguna vez en su vida. Al igual que en las medidas preventivas anteriores realizarse esta analítica de control del colesterol aumenta con la edad. Aunque en este caso nos encontramos con un porcentaje de más del 5%, ya en el grupo de 25 a 44 años, aumentando hasta el 84,7% en el de 75 y más años (Gráfico 4.4.1). No se aprecian diferencias significativas según sexo. Si se ve alguna diferenciación según el nivel de estudios, y aunque en menor grado que en las anteriores actividades preventivas, siendo la frecuencia algo más elevada para las personas sin estudios (Gráfico 4.4.2). 7

Gráfico 4.4.1: Medición colesterol (alguna vez), según edad y sexo. 16 a 24 28,7 HOMBRES 25 a 44 53,9 69,6 65 y más 8,8 16 a 24 29 MUJERES 25 a 44 56,2 68,2 65 y más 79,4 Total Adultos,6 Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad Gráfico 4.4.2: Medición colesterol (alguna vez), según estudios terminados. 1 8,6 76,5 68,5 5,3 54,6,1 4 2 Total Adultos Sin estudios Primarios Secundarios 1ºciclo Secundarios 2ºciclo Universitarios Base : 3215 Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad 8

4.5. USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS La mitad de la población que mantiene relaciones sexuales (51,3%) utiliza algún método anticonceptivo para evitar embarazos siendo el preservativo el método más usado (el 74,1% de las personas que usan anticonceptivos) (Gráfico 4.5). Gráfico 4.5: Uso de métodos anticonceptivos. 35,7 11,1 1,9 51,3 Siempre Ocasional Nunca Nc Base : Relaciones sexuales (1943) Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad El uso de anticonceptivos es utilizado por el 87,1% de los/las jóvenes de 16 a 24 años que mantienen relaciones sexuales, aunque un 12,5% en este grupo de edad no los utiliza nunca o tan sólo en ocasiones. El uso habitual de anticonceptivos es menor a medida que aumenta la edad (lo usan el 59,1% entre 25 y 44 años y el 24,1% entre los 45 y 64 años). El preservativo es usado como método para prevenir enfermedades de transmisión sexual por el 32% de la población que mantiene relaciones sexuales entre 16 a 64 años. Entre los 16 y 24 años esta prevalencia de uso se eleva hasta el 7,2% aunque es importante señalar que un 29,1% de los jóvenes no lo utilizan nunca o bien lo utilizan sólo en ocasiones. 4.6. ACTIVIDADES PREVENTIVAS GINECOLÓGICAS 4.6.1. REVISIONES GINECOLÓGICAS La prevalencia de revisiones ginecológicas periódicas en las mujeres de la región es del 39,8% (Gráfico 4.6.1). La realizan como mínimo una vez al año el 78,7% de las mujeres. La prevalencia de revisiones ginecológicas aumenta con la edad, siendo del 51,1% entre los 25 y 44 años. La prueba más frecuente realizada en la última revisión, fue la citología vaginal (84,3%). 9

Gráfico 4.6.1: Actividades preventivas ginecológicas. 22 - Si, revisiones ginecológicas periódicas Total Mujeres 16 a 24 25 a 44 65 a 74 75 y más 4,6 5,8 13,9 16,7 31,6 28, 4,4 39,8 58,5 51,1 52,7 56,3 Si, autoexploración mamaria Total Mujeres 16 a 24 25 a 44 65 a 74 75 y más 1,4 15,1 24 7,8 13,7 22,4 27,6 19,9 34 8,3 15,8 1,5 Si, realizar alguna vez Mamografía (mujeres 45 y más) Mujeres 45 y más 65 a 74 75 y más 12,5 46,6 39,8 36,2 68,4 66,5 75,7 75,5 22 Base : Mujeres (11) Base : Mujeres 45 y más (82) Base 22: Mujeres (1525) Base 22: Mujeres 45 y más (767) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Siete de cada diez mujeres de 16 y más años acudió a un servicio público de salud (71,8%) para realizarse este control, aunque con claras diferencias según el nivel de estudios y estatus socioeconómico. Son las mujeres con más estudios y de mayor estatus, que a su vez presentan unos mayores porcentajes de revisiones ginecológicas, y al mismo tiempo las que en menor medida utilizan los servicios sanitarios públicos para realizar esas revisiones. (Gráficos 4.6.3 y 4.6.4) Gráfico 4.6.3: Revisiones ginecológicas periódicas, según nivel de estudios terminados. 22-8 7 5 4 3 2 1 16,8 18 4,4 36 Sin estudios Primarios Secundarios 1º ciclo 52,4 52,5 55,5 59,5 47,4 49,6 Secundarios 2º ciclo Universitarios Base : Mujeres (11) Base 22: Mujeres (1525) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad 1

Gráfico 4.6.4: Revisiones ginecológicas periódicas, según estatus socioeconómico. 22-8 7 5 4 3 2 1,5 55,8 46,2 43,4 4,5 43,2 34,6 35 31,2 27,5 I/II III IV a IV b V 22 Base : Mujeres (11) Base 22: Mujeres (1525) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Entre las mujeres de años el 56,3% se realizan revisiones ginecológicas. En este grupo de edad la frecuencia de estas revisiones es como mínimo de una vez al año en el 71,8 % de los casos (un 6,1 % de ellas dicen hacerlo cada seis meses). 4.6.2. CITOLOGÍAS La prueba más frecuente en la última revisión, es la citología vaginal (84,3%). En segundo lugar la exploración mamaria (69,2 %) seguida de la ecografía ginecológica (62%) y el tacto vaginal (5 %), (Gráfico 4.6.2). La autoexploración mamaria sistemática, la realiza el 24% de las mujeres. El lugar de la revisión ginecológica es mayoritariamente un servicio público (79,3 %). 11

Gráfico 4.6.2: Pruebas específicas realizadas en la última revisión. 22 - Citología Exploración mamaria Ecografía Tacto vaginal Análisis sangre Control anticoncep Otros 5,8 16,3 24,5 13,6 75,7 84,3 47,7 69,2 49,1 62 62,2 57 39,1 51,2 2 4 8 1 22 Base : Si revisiones (638) Base 22: Si revisiones (921) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad 4.6.3. MAMOGRAFÍAS La mamografía de cribado se considera el procedimiento más efectivo para la detección precoz del cáncer de mama y la disminución de la mortalidad por la enfermedad. La evidencia científica disponible muestra que la mamografía puede reducir en al menos un 2% la mortalidad por cáncer de mama, si bien la efectividad de la prueba depende en gran medida de la edad de la mujer. En España se recomienda la realización de una mamografía cada dos años a las mujeres de 5 a 64 años aunque algunas comunidades autónomas incluyen a mujeres a partir de los 45 años de edad. Para conseguirlo se han implantado en los últimos años programas de detección precoz de cáncer de mama en todas las comunidades. Su objetivo es reducir la mortalidad por cáncer de mama, para lo que precisan conseguir una alta tasa de participación de las mujeres de la población diana. La existencia de estos programas de detección precoz constituye un factor fundamental para que las mujeres se realicen mamografías. Sin embargo, la existencia de programas no garantiza la realización de la prueba. El uso de la mamografía está influido por factores diversos como características sociodemográficas (edad, clase social, situación laboral, nivel de estudios) sociosanitarias (recomendación del médico, visitas al ginecólogo, cobertura sanitaria) y las actitudes y el nivel de formación de la mujer sobre el cáncer de mama y la mamografía. La mamografía presenta una alta cobertura en la población diana de esta prueba en nuestra región (mujeres mayores de 45 años). El 75,7% de las mujeres de años se han realizado alguna vez una mamografía y el 93,7% de las pruebas se realizaron en los últimos dos años. 12

Si tomamos todo el grupo de edad de 45 y más, e incluimos las mujeres mayores de 65, se han realizado alguna vez una mamografía el 68,4% (Gráfico 4.6.1). La vía de acceso a la mamografía fue en siete de cada diez mujeres el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de la Junta de Comunidades de Castilla - La Mancha (el 71,1%). Las mujeres que solicitan la prueba suponen el 6% de las mujeres de años. No se aprecia asociación entre el nivel de estudios y la realización de una mamografía (Gráfico 4.6.7). Gráfico 4.6.7: Mamografía según nivel de estudios terminados (Mujeres de 45 y más años). 22-9 8 7 5 4 3 2 1 35,4 63,3 54,2 76,4 63,4 58,2 Sin estudios Primarios Secundarios 1er ciclo 82,2 73,8 Secundarios 2º ciclo 68,8 7 Universitarios 22 Base : Mujeres 45 y más (82) Base 22: Mujeres 45 y más (767) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Aunque en todos los estatus se ha incrementado el porcentaje de mujeres con una mamografía realizada, las mujeres que poseen mayor estatus se han realizado una mamografía en alguna ocasión un 1% más que las de menor estatus, sin embargo cabe destacar que es entre las clases menos favorecidas donde este incremento es mayor apreciándose una tendencia hacia la igualdad entre todos los estatus (Gráfico 4.6.8). 13

Gráfico 4.6.7: Mamografía según estatus social (Mujeres de 45 y más años). 22-9 8 7 5 4 3 2 1 77,1 74,4 78,9 65,9 66,2 56,2 61,2 47,2 43,1 43,3 I/II III IV a IV b V 22 Base : Mujeres 45 y más (82) Base 22: Mujeres 45 y más (767) Fuente: ESCLM 22/. FISCAM. Consejería de Sanidad Entre 22 y el porcentaje de mujeres de años que se han realizado alguna vez una mamografía ha aumentado un 9,2%. Según el nivel de estudios terminados, aunque en todos los grupos se observa un aumento entre el año 22 y el año en el porcentaje de mujeres entre 45 y 64 años a las que les han realizado una mamografía en alguna ocasión, es en el grupo de las mujeres sin estudios reglados o que sólo han terminado la educación primaria donde es más evidente este incremento (un 27,9% en las mujeres sin estudios reglados y un 22,2% en las mujeres que han finalizado la educación primaria). 4.7. ANTECEDENTES DE CÁNCER DE MAMA El 8,9% de las personas entrevistadas han declarado tener antecedentes de cáncer de mama en su familia (6,5% de los hombres y 11,4% de las mujeres). Una de cada cuatro mujeres (26,4%) el familiar afectado de un cáncer de mama era abuela, madre o tía (Gráfico 4.7). 14

Gráfico 4.7: Antecedentes cáncer de mama. 1 8 4 2 8,9 26,4 23 24,8 13,3 21,6 Si,antecedentes Abuela Madre Tía Prima Otros Base (321) : Aquellos que han contestado si, tienen antecedentes cáncer mama. El 8.9 % del total adultos Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad 4.8. OTRAS PRUEBAS ESPECÍFICAS 4.8.1. COLON Las pruebas se realizaron en el 38,7% de los casos por prescripción del médico de atención primaria, seguido por la solicitud del usuario/a de la prueba u otro médico especialista del SESCAM con porcentajes similares (16,5% y 16,3% respectivamente). En un 11,2% de los casos la recomendación partió de un médico del servicio privado. La prueba que se ha practicado con mayor frecuencia para detectar un posible cáncer de colon es la rectoscopia/colonoscopia (68,6% de los casos), seguido por una analítica de sangre (51,2%) y la detección de sangre oculta en heces (13,5%). Un 1,7% refiere que le han realizado otras pruebas diferentes para detectar el cáncer de colon. El 6,6% de las personas entrevistadas han declarado tener en su familia antecedentes de cáncer de colon (6,3% de los hombres y 7% de las mujeres). El parentesco que unía a la persona entrevistada con el familiar afectado por un cáncer de colon: abuelo/a (33,6% de los casos), madre o padre (28,2%), tía/o (23,4%), primo/a (5,3%), otro grado de parentesco (13,7%) El 5,3% se ha realizado en alguna ocasión una prueba para detectar el cáncer de colon, más los varones (7,4%) que las mujeres (3,6%). No se han registrado casos que se hayan hecho las pruebas para detectar este cáncer en menores de 45 años. Las pruebas han sido realizadas con más 15

frecuencia en los hombres que en las mujeres en todos los tramos de edad a partir de los 45 años (Gráfico 4.8.1). Gráfico 4.8.1: Detección cáncer de colon. Población de 5 y más años, ambos sexos. Total Adultos Total Hombres Total Mujeres 5 a 64 65 a 74 75 y más 5,3 7,4 3,6 5,9 3,5 6,9 Base : adultos 5 y más (1235) Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad La media de tiempo transcurrido desde la última prueba para detectar cáncer de colon es de 4,7 meses (35,5 meses en los varones y 51,1 en las mujeres). En un 17% de los casos la prueba ha sido realizada hace menos de un año (15,8% en varones y 19% en mujeres) y entre uno y dos años en el 41,1% de los casos (45,8% en varones y 32,7% en mujeres). 4.8.2. PRÓSTATA El 27,6% de los hombres mayores de 5 años se han hecho alguna vez una prueba encaminada a detectar el cáncer de próstata. Este porcentaje de detección aumenta con la edad, es del 14,3% entre los 5 y 64 años hombres, del 33,5% entre los 65 y 74 años y llega al 43,6% en los hombres de 75 y más años (Gráfico 4.8.2). 16

Gráfico 4.8.2: Detección cáncer de colon. Hombres de 5 y más años. Total Hombres 27,6 5 a 64 14,3 65 a 74 33,5 75 y más 43,6 Base : hombres 5 y más (573) Fuente: ESCLM. FISCAM. Consejería de Sanidad La media de tiempo desde que le realizaron la última prueba es de 2,5 años. Dos de cada diez hombres (21,9%) mayores de 5 años se han hecho alguna prueba por este motivo hace menos de un año. 17