Nuevas variedades de mango con potencial para el sur de Sinaloa

Documentos relacionados
VID PARA CONSUMO EN FRESCO, ELABORACIÓN DE VINOS Y JUGOS. Responsables: Joaquín Madero Tamargo José Manuel García Santibañez Sánchez

ESPECIFICACIONES TECNICAS

CARACTERIZACION GENETICA DEL GUAYABO DEL PAIS

SUPERFICIE PLANTADA CON DURAZNO EN EL AÑO AGRÍCOLA

ANTECEDENTES TOTAL MUNDIAL PRODUCCION MUNDIAL DE ALGODÓN (MILLONES DE TONELADAS)

PAPAYA Carica Papaya, L

Sistemas de Producción de Frutales: estrategias para su implementación en mora (Rubus glaucus Benth)

Gama Sandías y portainjertos. Sharing a healthy future

Sorgo azucarado para Biocombustibles en la Costa Norte

Sistema Producto Hule

ESTUDIO DE MERCADO DE CAFÉ, TÉ Y CACAO ORGÁNICOS EN LA UNIÓN EUROP EA

Mayo ESTUDIO PRELIMINAR DE PARÁMETROS POSTCOSECHA DE CINCO VARIEDADES DE PAPAYA EN TENERIFE INFORMACIÓN TÉCNICA

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

LA PAPAYA EN EL SUR DE ESPAÑA

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL CULTIVO DEL MANGO (Mangifera indica L.) EN ZONAS SUBTROPICALES Y POTENCIAL DEL CULTIVO BAJO INVERNADERO

Situación actual del cultivo del almendro

FICHA TECNICA INDUSTRIALIZACION DE LA GUAYABA (Psidium guajava L.)

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada


EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O

Nombre científico: PERSEA AMERICANA

SITUACIÓN DEL CULTIVO DEL AGUACATE EN JALISCO. Guadalajara, Jal. 18-JUN-15

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

ESTADO SITUACIONAL DEL CULTIVO DE MAIZ Y ALGODÓN EN LA REGIÓN AREQUIPA EXPOSITOR. ING. JULIO CESAR VICENTE SALAS GERENTE REGIONAL DE AGRICULTURA

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Diagnóstico y Análisis Estratégico del Sector Agroalimentario Español Análisis de la cadena de producción y distribución del sector del arroz

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

VARIEDADES DE AGUACATE PARA EL TRÓPICO: CASO COLOMBIA

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

Los encontramos en todos sus tipos y variedades; verde, amarillo, galia, cantaloup, sandía blanca y negra con o sin pepitas.

El nombre común de esta fruta es mango y el nombre científico. Manguífera. Pertenece a la familia de la anacardiácea y es un árbol

I. Introducción. II. Proceso de la Prueba. Noviembre, 2013

TAMARINDO PERFIL COMERCIAL

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

INDICADORES ECONÓMICOS ALIMENTARIA

ANTECEDENTES CONTEXTO INTERNACIONAL

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

PROYECTO ESTRATÉGICO TRÓPICO HÚMEDO 2012

Capítulo 5 Maduración de los frutos

PIMIENTO CAYENNE. AK-5501 F1 Tipo cayenne. Color verde que vira a rojo. Adaptado tanto al aire libre como a invernadero en

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

SUSTENTABILIDAD DE LA AGROINDUSTRIA DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Jamaica con potencial produc vo y rentable para Sinaloa

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE AGRONOMIA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN ANIMAL CÁTEDRA DE RECURSOS PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Maracay

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Grano de arroz, una mirada desde los parámetros que determinan su calidad. Gabriela Dotta LATU (Laboratorio Tecnológico del Uruguay)

Línees de recerca de la UdL en l àmbit de la Fructicultura- Postcollita

COMPETENCIA INTRAESPECÍFICA

Producción de plántulas de Stevia en

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Importancia del ph y la Conductividad Eléctrica (CE) en los sustratos para plantas

TÍTULO: PRODUCCIÓN DE FOLLAJE COMO DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA EN EL RUBRO FLORES DE CORTE PARA PRODUCTORAS MAPUCHE DE LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

Proyecto: Conocimiento de la diversidad y distribución actual del maíz nativo y sus parientes silvestres en México

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

Trascendencia de la especie en las culturas prehispánicas del centro del país. La cría domestica del conejo, como fuente de proteína animal.

La antepasada de la fresa que se consume en Europa es americana. La fresa que conocemos actualmente fue introducida en Europa por los primeros

Cerezas en la Norpatagonia

Variedades aptas para la Patagonia norte

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA EN CEREZOS. Guía de prácticas y manejos en cosecha de cerezas

NIVELES DE FERTILIZACIÓN ORGÁNICA MEDIANTE VERMICOMPOSTA EN EL CULTIVO DE LA JAMAICA

Empaque de Mangos del C.I.P., S.P.R. de R.L. de C.V. Identificación de las necesidades logísticas para la comercialización del sistema producto Mango

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

La agricultura orgánica en el contexto mundial y de América Latina. Contenido

Ofertas Tecnológicas en Venezuela

INICIATIVAS - INTA SECTOR HORTALIZAS 2015

VARIEDAD ES DE JUDIAS ENANAS PARA CULTIYO ENINVERNADERO

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

Contenido en sacarosa y arancel según H4

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

Universidad Nacional de Ingeniería.

NMX-FF-058-SCFI-2006

ANALISIS DE MERCADO Y COMPETITIVIDAD. Todo producto con calidad de exportación debe ser innovador, atractivo y con demanda

LA NUTRICION BIOLOGICA DE LA MORA (Rubus glaucus Benth) COMO BPA, EN ANTIOQUIA Y CALDAS

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

La búsqueda, reconocimiento y posterior estudio del comportamiento

Análisis económico de la producción de granos y papa

AGRICULTURA Y ALIMENTACION.

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Jornada Taller Oportunidades de Financiación BIOECONOMÍA

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

IMPORTACIÓN DE JUGUETES IMPORTACIÓN DE JUGUETES PERÚ CINTHIA MALCA 1

ANALISIS DE LA CALIDAD POSCOSECHA DE TOMATE BOLA CON CALIZ

EL FUTURO DE LOS ALIMENTOS

INFORME SOBRE LA TRANSMISIÓN DE PROMOCIONALES EXCEDENTES

PRODUCCION GUAYABO TOTAL AGUASCALIENTES BAJA CALIFORNIA BAJA CALIFORNIA SUR 110.

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

BIODIESEL: UNA OPORTUNIDAD DE FUTURO 1. Contexto

TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL MAR

RIQUEZA GASTRONÓMICA NÚMERO UNO EN EL MUNDO

Los bloques de construcción de suelo

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Transcripción:

1

Nuevas variedades de mango con potencial para el sur de Sinaloa Juan Alberto Santoyo Juárez 1 César Oscar Martínez Alvarado 2 1 Técnico del Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A. C. 2 Coordinador Operativo del Consejo Consultivo Zona Sur, Fundación Produce Sinaloa, A. C. 2 3

Índice Introducción...7 I. Antecedentes...8 II. Revisión de literatura...8 2.1. Origen...8 2.2. Producción de mango en el mundo...9 2.3. Producción de mango en México...11 III. Evaluación de variedades...11 3.1. Ubicación del banco de germoplasma...12 3.2. Atributos de la planta...12 3.3. Atributos del fruto...13 IV. Resultados...13 4.1. Caracterización de las variedades de mango...13 4.2. Atributos de la planta...16 4.3. Atributos del fruto...16 4.4. Rendimiento de las variedades de mango...17 V. Conclusiones...19 VI. Bibliografía...20 4 5

Índice de cuadros Cuadro 1. Principales países productores de mango en el mundo...9 Cuadro 2. Producción de mango en México...11 Cuadro 3. Variedades de mango producidas en Sinaloa...11 Cuadro 4. Producción de mango en Sinaloa...12 Cuadro 5. Valores promedios de atributos de variedades de mango de siete años establecidas en el sur de Sinaloa...16 Cuadro 6. Valores promedios de atributos de frutos de mango de variedades establecidas en el sur de Sinaloa...16 Cuadro 7. Rendimiento de las variedades de mango establecidas en el sur de Sinaloa...17 Índice de figuras Figura 1. Ataulfo: fruto que se está posicionando en Europa...10 Figura 2. Árbol y fruto: variedad Ah Ping...14 Figura 3. Árbol y fruto: variedad Gouveia...14 Figura 4. Árbol y fruto: variedad Osteen...14 Figura 5. Árbol y fruto: variedad Palmer...14 Figura 6. Árbol y fruto: variedad Smith...14 Figura 7. Árbol y fruto: variedad Springfels...14 Figura 8. Árbol y fruto: variedad Van Dyke...14 Figura 9. Árbol variedad Palmer...18 Figura 10. Árbol variedad Osten...18 Figura 11. Variedad Ah Ping...18 Figura 12. Variedad Gouveia...18 Figura 13. Variedad Osteen...18 Figura 14. Variedad Palmer...18 Figura 14. Variedad Smith...18 Figura 16. Variedad Springfels...18 Figura 17. Variedad Van Dyke...18 INTRODUCCIÓN El mango (Mangifera indica L.) es uno de los frutos de mayor importancia a nivel mundial, ya que ocupa el quinto lugar dentro de los principales productos frutícolas. En México se cultiva una superficie de 163,805 hectáreas, con una producción de un millón 4639,403 toneladas anuales, que representa el 6.1% de la producción mundial. Se consume en el mercado interno el 86% de la producción, mientras que el 14% se destina al mercado de exportación. Los principales estados productores de mango son: Veracruz, Sinaloa, Chiapas, Nayarit, Oaxaca, Michoacán, Tabasco, Jalisco, Colima, Guerrero, Tamaulipas y San Luis Potosí. El estado de Sinaloa posee la mayor superficie establecida de mango en México, con aproximadamente 28,404 hectáreas (SIAP; 2006). Aproximadamente el 98% del área plantada con mango corresponde a cinco variedades: Manila (21.451%), Kent (22.54%), Tommy Atkins (15.6%), Haden y Criollos (Ireta y Guzmán, 2002). En la actualidad, las variedades más importantes son Kent, Keitt, Ataulfo y Tommy Atkins. En la región sur de Sinaloa, que comprende cuatro de los 18 municipios (Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa), existen 24,047 hectáreas, que representa el 84% del total estatal, convirtiéndose en la principal región productora de mango en la entidad (SIAP, 2008). En esta zona, dicha fruta es la principal generadora de divisas. La mayor parte de la producción del estado se consume como fruta fresca, tanto en el mercado nacional como en el exterior y una mínima parte es destinada a la industria. Los bajos rendimiento de menos de 10.0 toneladas por hectárea, reflejan que hay rezagos tecnológicos que limitan la productividad del cultivo, como la poca aplicación de la tecnología, insuficiente o nula organización, bajas temperaturas, incidencia de plagas y enfermedades, uso de variedades alternantes, entre otros. El estado de Sinaloa sobresale por ser uno de los principales productores de mango y ocupar el segundo lugar como exportador de mango en nuestro país. Uno de los principales problemas prioritarios es el corto período de cosecha que es de junio a septiembre y dicho período coincide hasta julio con Colima, Jalisco, Nayarit y Florida (Estados Unidos), cuya producción de mango concurre prácticamente a los mismos mercados internos y externos, por consecuencia, el precio disminuye considerablemente. 6 7

8 I. ANTECEDENTES Sinaloa se caracteriza por producir frutos de mango de exportación, ya que las características climatológicas y de calidad de la tierra favorecen su desarrollo. Por tal motivo, aprovechando sus características, se ha promovido la búsqueda de variedades para mejorar rendimiento, resistencia a enfermedades y larga vida de anaquel. Por tal razón, a partir de 1984, se han estado introduciendo en Sinaloa clones y selecciones de mango de diversas regiones del mundo para formar bancos de gemoplasma de este frutal. Sin embargo, la mayoría de los estudios realizados han estado encaminados a conocer sus características. La estacionalidad de la cosecha es uno de los factores más importantes. La elección de una variedad para un emplazamiento dado, debe tener lo siguiente: 1)La producción para el mercado de destino. 2)La adaptación al medio, diferenciado entre zonas tropicales y subtropicales. Aunado a lo anterior, el aumento de la superficie plantada de mango en Sinaloa, sobre todo de los variedades Kent, Ataulfo y Keiit, trae como consecuencia la dificultad de venta o la devaluación de la cosecha por el aumento en la oferta de estas variedades. Es de vital importancia, validar nuevos variedades que cuenten con las características físicas y químicas que requiere el mercado nacional e internacional y adaptabilidad en la zona sur del estado, para ofrecer nuevas alternativas a los productores de mango. Fundación Produce Sinaloa, A. C. cuenta con un banco de mango en la zona sur del estado. Estos bancos son infraestructuras que permiten conservar la diversidad genética (en forma de semilla o en estado vegetativo) durante largos período de tiempo; su importancia radica en la disponibilidad de genes que, ante situaciones de nuevas enfermedades, nuevas plagas o nuevas demandas de mercado, se podrían incorporar a las variedades definidas a través del mejoramiento convencional, cruzamiento interespecífico o la biotecnología. II. REVISIÓN DE LITERATURA 2.1. Origen Según Kosterman y Bompard (1993) citado por Galán (1999), el mango puede haberse originado en la zona comprendida entre Asma (India) y la antigua Birmania (hoy Myanmar) donde aún existen poblaciones silvestres. Se estima que la mayoría de los variedades comerciales provienen de materiales importados de la India donde actualmente se tienen reportados 998 variedades avanzadas, procedentes de la India y Sri Lanka y 102 cruzas de mango. El mango es una fruta semiárida del Asia meridional. En la India, el mango era muy apreciado desde la antigüedad, lo llamaban la reina de las frutas. Se conocen más de 1,000 variedades. En 1960, los mangos eran pocos conocidos entre los consumidores fuera de la zona tropical y prácticamente no había comercio internacional de fruta fresca. En años recientes, los mangos se establecieron como una fruta fresca y como productos procesados en el mercado global. India todavía sigue siendo el mayor productor del mundo; sin embargo, su participación relativa ha ido en decadencia. 2.2. Producción de mango en el mundo En el período de 1997 al 2002, India sigue consolidándose como el principal productor mundial, con una participación del 44.6%, seguido de China con 12.7%, México con 6.4%, Tailandia con 6.3%, Pakistán, Indonesia, Nigeria y Brasil participan con porcentajes del 4 al 1%, como se observa en el Cuadro 1. Cuadro 1. Principales países productores de mango en el mundo. País India China México Tailandia Paquistán Filipinas Indonesia Nigeria Brasil Otros Total Promedio 1997-2002 (miles toneladas) 10,633.3 2,981.3 1,534.1 1,427.8 961.5 906.9 885.8 723.0 509.8 3,064.4 23,627.9 Porcentaje (%) 44.6 12.7 6.4 6.3 4.0 3.4 3.7 2.8 2.1 13.9 100.0 De los 23.6 millones de toneladas de mango que se producen en el mundo, sólo el 0.6% del producto fresco se comercializa internacionalmente. El resto se consume en los países productores o se comercializa como producto procesado. De las 500 variedades existentes, sólo 12 se comercializan en fresco. Las variedades rojas más populares en el comercio internacional, especialmente en los Estados Unidos, se describen enseguida. Variedades rojas Kent. Es de tamaño grande (500-800 gramos) y forma ovalada orbicular, de agradable sabor, jugoso, de poca fibrosidad y alto contenido de azúcares. Haden. Es de tamaño medio a grande (380-700 gramos) y forma ovalada; de pulpa firme y de color y sabor agradables. Tommy Atkins. Esta variedad es de tamaño grande (600 gramos) y forma oblonga oval; es resistente a daños mecánicos y con un período mayor de conservación. 9

10 Irwin Red. De color rojo amarillo, con poco contenido de fibra, de tamaño mediano a pequeño (340 gramos) y menor calidad que los anteriores. Variedades verdes Las variedades verdes que se están posicionando con mayor rapidez dentro del mercado internacional, principalmente en el europeo se describen brevemente enseguida. Keitt. De forma ovalada y tamaño mediano a grande (600 gramos), esta variedad tiene una pulpa de poca fibrosidad, jugosa y muy firme. Amelie. Es originaria de África occidental; aunque tiene bajo contenido de fibra es apreciado dentro del mercado francés. Variedades amarillas En forma reciente se empezaron a comercializar las variedades amari llas que son consumidas preferentemente por la población oriental y latina, residente en Europa y Estados Unidos. Las principales variedades se detallan enseguida. Ataulfo. Es de tamaño mediano a pequeño, bajo en fibra, con alto contenido de azúcar, producido solamente en México. Figura 1. Ataulfo: variedad que se está posicionando en Europa. Manila súper. De tamaño pequeño y forma alargada y aplanada, es de sabor fuerte. Las variedades mas producidas en el mundo Las variedades producidas por los tres principales países productores de mango a nivel mundial, así como su destino final de consumo son: India: La principal variedad es Alphonso, cuya vocación es industrial. El 1% de su producción la destina al comercio en forma de procesados, néctares, jugo o pulpa. China: Produce la variedad Totapourí y destina la mayor parte de su producción al consumo interno. México: Produce las variedades Tommy Atkins, Haden, Manila, Kent, Keitt, Manzanillo Núñez, Ataulfo, Irwin y Diplomático. 13.8% de lo que produce lo dedica a la comercialización en fresco y el restante 86.2% lo consume internamente. México es el principal exportador mundial de mango. En el 2000, la producción mexicana de esta fruta fue de 1.5 millones de toneladas; se exportó más de 175,000 toneladas, principalmente hacia los Estados Unidos. Las principales variedades que México comercializa son Tommy Atkins (49%), Haden (23%), Kent (24%) y Keitt (3%). En los últimos años ha cobrado auge las exportaciones de la variedad Ataulfo, que representó casi el 5% del total de mango mexicano que se envío a Estados Unidos. 2.3. Producción de mango en México El cultivo de mango en México ocupa una superficie aproximada a las 156,675 hectáreas; se produce en 23 estados de la República Mexicana; sin embargo, por la magnitud de la superficie cultivada y el volumen de producción, destacan Veracruz, Michoacán, Nayarit, Guerrero, Sinaloa, Oaxaca y Colima, en donde se concentra aproximadamente el 92% de la superficie nacional. Cuadro 2. Producción de mango en México. Estado Campeche Chiapas Colima Guerrero Jalisco Michoacán Nayarit Oaxaca Sinaloa Veracruz Resto Total Superficie sembrada (ha) 2,869 17,038 4,593 18,451 4,633 20,957 19,671 16,220 16,441 31,374 5,933 158,180 Superficie cosechada (hectáreas) 2,649 17,038 4,417 17,516 4,633 20,649 19,614 16,220 15,520 30,544 5,504 154,304 Producción (toneladas) 38,951 201,009 70,363 181,852 41,502 122,219 252,899 173,434 210,182 215,823 51,117 1 559,351 Fuente: SIACON, 2005. 11 Rendimiento (t/ha) 14.7 11.8 15.9 10.4 8.9 5.9 12.89 10.7 13.5 7 2.5 10 Valor de producción (miles $) 55 990,210 624 920,976 106 339,436 374 173,596 51 706,733 222 595,801 310 960,443 517 675,100 316 104,526 330 345,015 96 238,083 3,007 049,919 Porcentaje (%) 1.81 10.77 2.9 11.66 2.93 13.25 12.43 10.25 10.39 19.83 3.75 100 Sinaloa es el tercer productor de mango en el país; contribuye con el 13% de la producción nacional. Exporta más de 50 mil toneladas anuales de este producto, y participan con el 32% de las exportaciones nacionales de esta fruta. Para el 2005, Sinaloa tenía una superficie de 28,404 hectáreas (Cuadros 3 y 4). Cuadro 3. Variedades de mango producidas en Sinaloa. Variedad Kent Keitt Manila Haden Tommy Atkins Ataulfo Total Superficie (ha) 9,710 5,198 4,749 3,518 3,516 1,713 28,404 III. EVALUACIÓN DE VARIEDADES En 2000, en terrenos de en el sur de la entidad, se implantaron siete variedades introducidos de mango con potencial de producción y adaptabilidad a las condiciones del sur de Sinaloa.

Cuadro 4. Producción de mango en Sinaloa. Año 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Superficie sembrada (miles de hectáreas) 16.4 16.4 16.4 16.4 21.9 21.9 22.1 26.1 24.6 28.4 27.7 Superficie cosechada (miles de hectáreas) 15.5 15.1 15.9 15.5 19.3 21.5 21.1 26.0 24.5 27.6 26.9 Volumen producción (miles de toneladas) 159.6 158.8 180.0 210.2 216.7 207.7 194.5 262.0 144.4 327.4 357.9 Fuente: SIAP, 2007 3.1. Ubicación del banco de germoplasma Fundación Produce Sinaloa, A. C. apoyó al Centro de Validación y Transferencia de Tecnología de Sinaloa, A.C. para que durante el ejercicio 2006-2007 validara el Comportamiento fenológico de nuevos cultivares de mango en el sur de Sinaloa. A través de este proyecto, se pretendió determinar el rendimiento, calidad de fruta y época de cosecha de las variedades Ah-Ping, Gouveia, Osteen, Palmer, Smith, Springfels y Van Dyke, que tienen una edad entre cuatro y siete años. El trabajo de validación para determinar el comportamiento fenológico de nuevas variedades de mango se realizó en el Banco de Germoplasma de, en el sur de Sinaloa, ubicado por la carretera Estatal a Chametla Km 5.6, Rosario, Sinaloa. De manera general, el suelo presenta un ph ligeramente ácido (5.8) que, aunado al bajo contenido de materia orgánica (1.5%), limita la disponibilidad de algunos nutrientes, a pesar de que la conductividad eléctrica es aceptable. Además, se tiene que los elementos fósforo, calcio, fierro, cobre y zinc están por abajo del nivel óptimo. La textura del suelo es franco arcilloso. A todas las variedades se les dio el mismo manejo en cuanto a control de plagas y enfermedades, fertilización y manejo. En las siete variedades de mango se evaluó peso, tamaño, color, sólidos solubles (grados Brix), ph, peso de la pulpa y peso del hueso en frutos y el rendimiento por hectárea; los días a floración y cosecha, también fueron considerados en esta validación. 3.2. Atributos de planta Los atributos de planta se evaluaron en árboles de cuatro y siete años de edad, en el citado Banco de Germoplasma. El marco de plantación es de metros. Cada variedad está representada por 15 ejemplares. Las características agronómicas fueron: altura de árbol, altura de copa, diámetro de copa. Los variedades evaluadas fueron: Ah-Ping, Gouveia, Osteen, Palmer, Smith, Springfels y Van Dyke. 12 Rendimiento (t/ha) 10.3 10.5 11.3 13.5 11.2 9.7 9.2 10.1 5.9 11.9 13.3 3.3. Atributos de fruto Las características evaluadas en frutos fueron bajo condiciones de simulación de mercadeo (24 o C y 70% de humedad relativa) por un período de 12 días. A los 0, 6 y 12 días de almacenamiento se realizaron los análisis de calidad de peso de pulpa, hueso y cáscara, pérdida de peso, firmeza, colores de pulpa y cáscara, ph, acidez titulable y grados Brix. Asimismo, se determinó peso de fruto al momento de la cosecha. Las mediciones de pérdida de peso se realizaron en cuatro frutos y se utilizó una balanza digital AND GF-2000. La firmeza se cuantificó en tres frutos de cada una de las variedades, mediante un punzón de 8 mm de diámetro, colocado en un penetrómetro Chatillon Digital Force Gauge (DFIS-50). El color se evaluó interna y externamente en tres frutos, respectivamente de cada variedad. El color se determinó en dos puntos opuestos de cada fruto de forma ecuatorial; se utilizó un espectrofotómetro portátil Minolta 2600d y auxiliados con el disco de color. Los análisis químicos (ph y acidez titulable, sólidos solubles totales) se realizaron en cada uno de los tres frutos utilizados para medir firmeza en cada fecha de análisis. Los parámetros de ph, acidez titulable y sólidos solubles totales se realizaron siguiendo las metodologías reportadas por la AOAC 1 (1998). Se tomaron 10 gramos de pulpa y se homogeneizaron con 50 mililitros (ml) de agua destilada neutralizada (ph 7), mediante una licuadora convencional. Posteriormente, se filtró el homogenizado a través de una tela de organza y se tomaron alícuotas para los análisis correspondientes. IV. RESULTADOS 4.1. Caracterización de las variedades de mango Ah Ping. La forma del árbol es redonda con vigor moderado; el hábito de crecimiento es expandido y el follaje esparcido. La calidad comestible del fruto es muy buena. El fruto presenta forma ovalada-oblonga y es muy atractivo y precoz con posibilidades de presentarse como una buena alternativa entre las variedades de maduración temprana. Gouveia. El árbol de esta variedad es de forma oval, muy vigoroso, con hábito de crecimiento erecto, copa alta con moderada densidad de follaje; la calidad comestible del fruto es muy buena de forma oval-oblongo; madura de julio a agosto. Esta es una de las mejores variedades de Hawai, pero es susceptible a antracnosis. Osteen. La forma del árbol de esta variedad es ovalada, vigorosa y hábito de crecimiento erecto con densidad de follaje esparcido. La calidad comestible del fruto es muy buena de forma oblongo-oval. La época de maduración es de agosto a septiembre. Es la mejor alter- 1 Asociación Oficial de Químicos Analíticos. 13

nativa de las variedades de maduración tardía. Es tan bueno como el Keitt, pero supera a éste en el color de su chapeo. Palmer. La forma del árbol es oval, muy vigorosa, con hábito de crecimiento erecto, altura moderada y con gran densidad de follaje. La calidad comestible del fruto es muy buena. La época de maduración es de agosto a septiembre. Es una muy buena alternativa entre las variedades de maduración tardía, de buena calidad, atractivo y productivo, pero su forma oblonga es poco aceptada en el mercado de exportación. Es una variedad resistente a la antracnosis y sin problemas de pudrición interna de la fruta ni bacteriosis del tronco. Smith. La forma del árbol es oval, de vigor moderado, hábito de crecimiento erecto y de regular densidad de follaje. La calidad comestible del fruto es regular, de forma oblongo. La época de maduración es de julio a agosto. Es una variedad de fruto atractivo, pero de pobre calidad interna y susceptible a antracnosis. Springfels. Forma de árbol oval, vigoroso, hábito de crecimiento erecto, densidad de follaje moderado, copa alta a moderada. La calidad comestible del fruto es buena, de forma oblonga. La época de maduración es de julio a agosto. El fruto es muy atractivo y de buen sabor, pero es demasiado grande y difícil su manejo, además tiene una vida de anaquel muy corta (seis días). Van Dyke. La forma del árbol es redonda, vigor y densidad de follaje moderados, hábito de crecimiento erecto. La calidad comestible del fruto muy buena, de forma ovalada. La época de maduración es de junio a julio. Es una variedad muy productiva con fruto muy atractivo, firme, tolerante a antracnosis, pero tiende a ser pequeño y con pudrición suave en la base del pedúnculo. Figura 4. Árbol y fruto: variedad Osteen. Figura 5. Árbol y fruto: variedad Palmer. Figura 6. Árbol y fruto: variedad Smith. Figura 2. Árbol y fruto: la variedad Ah Ping. Figura 7. Árbol y fruto: variedad Springfels. Figura 3. Árbol y fruto: variedad Gouveia. 14 Figura 8. Árbol y fruto: variedad Van Dyke. 15

4.2. Atributos de planta Los resultados de atributos de planta se muestran en el Cuadro 5. Los valores corresponden al promedio de 15 árboles para cada una de las variedades. Los tamaños de planta indican que son árboles adaptados a las condiciones del sur de Sinaloa, además de que por su altura se facilita la cosecha de los frutos. Las variedades Palmer, Osteen y Smith muestran muy buena relación entre altura y diámetro de copa. Cuadro 5. Valores promedios de atributos de variedades de mango de siete años establecidas en el sur de Sinaloa. Variedad Palmer Osteen Smith Gouveia Springfels Ah Ping Van Dyke Diámetro de tronco (cm) 33.25 43.75 36.46 42.53 39.20 42.42 44.99 * Área transversal del tronco. Radio (cm) 5.29 6.96 5.80 6.77 6.24 6.75 7.16 ATT* (cm) 90.30 160.03 114.88 153.91 131.03 162.26 165.23 Altura de copa (m) 2.44 3.43 2.77 3.29 2.77 2.78 3.04 Diámetro de copa (m) 2.43 3.52 2.89 3.88 3.23 3.29 3.46 Edad aproximada 4.3. Atributos de fruto Los resultados de la evaluación de los atributos de fruto de variedades de mango se muestran en el Cuadro 6. Debe considerarse que las características deseables en fruto son: tamaño mediano (400-600 gramos), color de piel amarillo anaranjado con parche rojo intenso (resistente a daños mecánicos), forma oblonga a oval, ausencia de fibras en pulpa y semilla, mayor porcentaje de pulpa, tolerancia a descomposición interna del fruto, resistencia a antracnosis y larga vida de anaquel o comercial (tres a cuatro semanas). Cuadro 6. Valores promedios de atributos de frutos de mango de variedades establecidas en el sur de Sinaloa. Variedades Osteen Smith Springfels Palmer Gouveia Ah Ping Van-Dyke Grados Brix 20.4 18.8 19.8 19.4 18.4 17.0 16.4 Peso promedio (gramos) 396.06 283.99 909.63 400.76 385.83 453.4 423.7 Relación pulpa-hueso (%) 7.35 10.59 6.73 8.02 10.33 6.1 9.9 Relación cáscara (%) 11.89 13.00 10.31 13.94 12.95 7.8 7.9 Relación peso bruto-pulpa (%) 80.74 76.41 82.96 78.02 76.71 86.20 82.20 ph 5.73 4.96 4.31 5.18 5.03 5.2 4.8 Las variedades con mejor peso de fruto fueron Springfels y Osteen: presentaron una relación peso bruto-pulpa de 82.96% y 80.74%, respectivamente (es decir, el 82.96% corresponde a pulpa en el fruto de la variedad Springfels y sólo el 17.04% corresponde a cáscara y hueso). En la relación pulpa-hueso se obtuvieron resultados similares. Los frutos de Springfels fueron los de mejor relación con sólo 50.86 gramos de hueso (que representa 6.73%; el 10.31% corresponde a cáscara, lo que da una suma de 17.04%, que es la cantidad que corresponde a la suma de hueso y cáscara); le sigue Osteen con 29.14 gramos de hueso (que representa 9.11%). Los variedades con mayor proporción de hueso (y por consiguiente menor relación de pulpa) fueron Smith y Gouveia, con 13.00% y 13.46%, respectivamente. Los cambios químicos evaluados fueron el ph, acidez titulable y sólidos solubles totales (grados Brix). El ph aumentó conforme pasaban los días de almacenamiento; esto quiere decir que conforme avanzaban los días disminuía la acidez. La variedad Osteen fue la que alcanzó el mayor ph con 5.73 (es decir, fue la variedad más dulce o con mayor contenido de azúcares) y la de menor ph fue Springfels con 4.31. Los grados Brix aumentaron conforme pasaban los días; Osteen alcanzó 20.4, seguido de Springfels con 19.8. Los resultados más bajos los obtuvo Gouveia con 18.4; es decir, entre mayor concentración de grados Brix tenga el fruto, éste es más dulce. Osteen es la fruta que presenta mayor firmeza en la pulpa del fruto, lo que implica una mayor vida de anaquel. Asimismo, presentó una coloración amarilla, muy parecida al resto de las variedades. El color rojo o chapeado que llega a presentar, está en función de su exposición al sol: entre más expuesto esté, es mejor. 4.4. Rendimiento de las variedades En el Cuadro 7 se muestra el rendimiento de cada una de las variedades de mango establecidas en el Banco de Germoplasma del sur de Sinaloa. Los días a floración son muy similares entre variedades de mango que se están evaluando: la mayoría osciló entre los 175 a 180 días después de la cosecha; estas variedades entran en la etapa de floración al mismo tiempo que Tommy Atkins y Ataulfo. Cuadro 7. Rendimiento de las variedades de mango establecidas en el sur de Sinaloa. Variedad Ah Ping Gouveia Osteen Palmer Smith Springfels Van-Dyke Arreglo Topológico (m) Peso promedio por fruto a cosecha (g) 423.0 432.6 402.2 385.0 402.5 1075.0 328.3 Rendimiento promedio por árbol (kg) 27.60 25.60 29.20 20.70 14.10 16.80 46.50 Rendimiento promedio (kg/ha) 7,728.0 7,168.0 8,176.0 5,796.0 3,948.0 4,704.0 13,020.0 16 17

Figura 9. Árbol de la variedad Palmer. Figura 11. Variedad Ah Ping. Figura 13. Variedad Osteen. Figura 15. Variedad Smith. Figura 10. Árbol de la variedad Osteen. Figura 12. Variedad Gouveia. Figura 14. Variedad Palmer. Figura 16. Variedad Springfels. Figura 17. Variedad Van Dyke. Las variedades de mango con mejor comportamiento de rendimiento por hectárea fueron Van Dyke, seguido de Osteen con 13.02 y 8.17 t/ha, respectivamente. V. CONCLUSIONES Las variedades que tienen un buen potencial para la región, por sus características físicas y químicas, son Van Dyke, Osteen y Ah Ping, que pueden funcionar perfectamente para industria y para consumo en fresco: cuentan con una buena relación pulpa-hueso y excelente cantidad de sólidos solubles; además, se adaptan bastante bien a las condiciones ambientales del sur de Sinaloa. Los frutos de Gouveia presentaron una coloración amarillo-naranja y mejores valores de luminosidad, lo que significa que presentó mayor color. Las variedades que presentaron mayor firmeza en la pulpa del fruto fueron Palmer y Osteen; la menos firme fue Smith. Por su parte, Springfels, seguido por Osteen, presentaron mejor porcentaje de pulpa. En cuanto a pérdida de peso, los frutos Osteen perdieron menor porcentaje de agua, junto con los de la variedad Smith. Los frutos de Osteen y Palmer expresaron una menor acidez, es decir, tienen mayor contenido de azúcares. Los frutos de Springfels tuvieron un mayor porcentaje de acidez en todas las determinaciones (0, 3, 6, 9 y 12 días). Sin embargo, ambas variedades (Osteen y Palmer) manifestaron un menor valor de grados Brix, por lo que los frutos de mejor sabor correspondieron en un inicio (cero días) a Gouveia, Springfels y Smith. Los frutos de Van Dyke presentaron mayor vida de anaquel, aunque se caracterizó por una madurez no homogénea de la muestra analizada. VI. BIBLIOGRAFIA Avilán, L.1980. Indice de fructificación en frutales perennes. Ed. Agronomía Tropical 30 (1-6). Maracay, Venezuela. Guzmán E. C. Poda Bonsai. 2003. Primera edición. Ed. INIFAP-CIRNO, México. Sinaloa, México Ireta, O.A. y C. Guzmán, E. 2002. Guía técnica para la producción de mango en Sinaloa. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental del Valle de Culiacán. Folleto Técnico Núm. 22. Culiacán, Sinaloa, México. 152 p. Lavi U., Sharon D., Tomer E., Adato A. And Gazit S. 1993. Conventional and Modern Breeding of Mango Cultivars and Roostock. Edit. Acta Horticulturae 341, USA. Steel, R. y H. Torrie. 1985 Bioestadística. Principios y procedimientos. Ed. McGraw-Hill, Primera edición. Colombia. Tomer, E., S. Gazitm U. Lavi, S. Shoker, I. Zipori and D. Saada. 1996. Mango Breeding in Israel. Principles and Difficulties. Editorial: Memories 5 th International Mango Symposium. Israel. Galán, V. 1999 El cultivo de mango. Madrid, Ediciones Mundi-Prensa. p. 298. 18 19

20