Boletín Migratorio

Documentos relacionados
Boletín Migratorio. enero de Centro Facilitador de Servicio Migratorio Bogotá, Calle 100 No. 11b 27. y O rd e n

Boletín Migratorio. Diciembre de 2013

Boletín Migratorio Julio de 2012 Verificación Migratoria - Muelle de Providencia

Boletín Migratorio. Octubre de Puesto de Control Migratorio terreste en Paraguachón, Regional Guajira Octubre 2013

8 Turismo Interno Motivos de Viaje Pasajeros aéreos Internacionales Pasajeros aéreos Nacionales 22

Informe turismo Enero Oficina de Estudios Económicos

Informe ESTADÍSTICO. Noviembre. Grupo de Estudios Institucionales sobre Migración

Informe turismo Diciembre 2011

Secretaría de Gobernación Unidad de Política Migratoria Resumen mensual de estadística migratoria julio 2015

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

I. ASPECTOS GENERALES

Cartilla Binacional. para el Control Migratorio Colombia - Ecuador. y O rd e n

Foro del Transporte Aéreo en Colombia

Evolución del Turismo Internacional

Informe Turismo Diciembre 2014 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

Informe Turismo Enero 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

La Aduana Colombiana y su papel en la Logística del Comercio Exterior

Informe turismo Marzo Oficina de Estudios Económicos

Base de conocimiento

Ministro de Comercio, Industria y Turismo Santiago Rojas Arroyo. Jefe Oficina de Estudios Económicos Jesús Antonio Vargas Orozco

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

ESTADÍSTICAS DE TURISMO

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

MUESTRA MENSUAL DE HOTELES

Informe turismo Abril Oficina de Estudios Económicos

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia República de Colombia - Derechos Reservados

Informe turismo. Febrero Oficina de Estudios Económicos

DEPARTAMENTO DE CUENTAS NACIONALES Y ESTADÍSTICAS ECONÓMICAS DIVISIÓN DE TURISMO 8.4% 5.2% 4.9% 4.9% Tasa de crecimiento interanual (%) 2013 Ago.

INFORME MENSUAL ENERO 2015

EL TRANSPORTE AEREO EN EL 2011

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL

CIUDAD OFICINA DIRECCIÓN TELÉFONO HORARIO

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO ENERGÉTICA UPME SUBDIRECCIÓN DE INFORMACIÓN INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2011

REGLAMENTACION BASADA

Comportamiento de la Producción Minera y Exportaciones en Colombia 2014, Segundo Semestre de 2014 y Cuarto Trimestre de 2014

AERONAUTICA CIVIL DE COLOMBIA INDICADORES

Boletín Anual de ESTADÍSTICAS

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ANUARIO DE ENTRADAS Y SALIDAS INTERNACIONALES 2014

COLOMBIANOS SE CASAN Y SE DIVORCIAN MENOS EN 2013: SUPERNOTARIADO

Empleo por ciudades: formal vs. informal

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Informe Turismo Marzo 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

CRECIMIENTO DE LA INDUSTRIA AEREA y SEGURIDAD OPERACIONAL

Índice de Precios al Consumidor

Informe Turismo Junio 2015 OFICINA DE ESTUDIOS ECONÓMICOS

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Anuario Estadístico de Turismo 2015

INVERSION EXTRANJERA DIRECTA (IED) EN EL SECTOR MINERO 2013

Comportamiento del Secuestro en Colombia Enero Abril de 2014 y Comparativo Por Trimestres Años Anteriores En el presente informe estadístico SIA

No. de convenio. 1 Universidad Nacional de Colombia - Sede Amazonía Leticia UNIVERSIDAD AMAZONAS

Encuesta de Turismo Internacional

Gráfica 1: Aeropuertos internacionales de Colombia. Fuente: Elaborado por Legiscomex.com con información de la Aeronáutica Civil de Colombia

Estadísticas de Carga de las Importaciones y Exportaciones en Colombia Enero diciembre de 2011 / 2010

Informe Secretaría Técnica. Red de Grupos y Centros de Investigación Jurídica y Sociojurídica

REPÚBLICA DEL ECUADOR. CARTILLA BINACIONAL Para el Control Migratorio Ecuador - Colombia

Reconciliación y Paz

Encuesta de Turismo Internacional AEROPUERTO INTERNACIONAL DE CÓRDOBA

Pobreza Monetaria y Multidimensional

TURISMO EN CIFRAS: UNA APUESTA FUTURO

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

Movimiento de Mercancías y Comercio Exterior en Zonas Francas

AUTORIDAD NACIONAL DE ACUICULTURA Y PESCA AUNAP

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., 14 de Agosto de 2012

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CESAR Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

IMAGEN DE ALCALDES Y GOBERNADORES


MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA DIRECCIÓN DE MINERÍA EMPRESARIAL

Boletín de medidas de facilitación migratoria 10 de junio de 2016

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR AMAZONAS Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Mayo de 2004

Anuario Estadístico de Turismo 2014

ESTIMACION DEL CONTRABANDO EN EL PERÚ DURANTE EL 2009

INFORME MENSUAL MARZO 2016

BOLETIN ESPECIAL Bogotá, D. C., 19 de marzo de 2009

PERSPECTIVAS DEL MERCADO DE VIAJES BOGOTÁ D.C., MARZO 2015 AXÓN COMUNICACIÓN CORPORATIVA TURISMO

BOLETÍN MAYO DE Matrículas profesionales expedidas en mayo de 2012

Reporte SITUR. Noviembre 2016

La Política Integral Migratoria y el Plan de Retorno Positivo

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Es importante revisar las condiciones de entrada en Colombia con su embajada o consulado antes de viajar.

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia - Mayo Comportamiento de la conectividad aérea internacional en Colombia

BOLETÍN 38 Medio Informativo de la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Mayo 2012 No. 38

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

ENCUESTA DE VIAJEROS INTERNACIONALES 2012 (septiembre) (agosto) Datos Preliminares

1. Objetivos Específicos

Departamento Administrativo de la Función Pública Manual de Estructura del Estado. Ministerios. Sector Central. Descentralizado

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

Dirección de Inversión Extranjera y Servicios

Diseño conceptual de un Esquema de Sistemas de Plataformas Logísticas en Colombia y Análisis Financiero y Legal

VIII Encuentro Empresarial Iberoamericano Eliminando el déficit de infraestructuras Visión del Sector Privado Colombia

ANÁLISIS DELCOMPORTAMIENTO DEL PIB MINERO CUARTO TRIMESTRE DE 2015

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

Importaciones totales

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

Transcripción:

www.migracioncolombia.gov.co Boletín Migratorio Mayo de 2012

Unidad Administrativa Especial Migración Colombia República de Colombia - Derechos Reservados Sergio Bueno Aguirre Director Marleny Teresa Cerón Palacios Subdirectora de Control Migratorio Antonio Hernández Llamas Subdirector de Extranjería José Manuel Sáenz Valencia Subdirector de Verificación Migratoria Ilba Milady Vargas Secretaría General (e) Jorge Armando Riaño Delgado Camilo Andres Blanco Vega Asesores Fabio Hernández Rodríguez Jefe Oficina Asesora de Planeación Julio Roberto Aponte Monroy Jefe Oficina de Control Interno (e) Winston Andrés Martínez Jefe Oficina Asesora Jurídica Joseph Giovanni Fonseca Duffó Jefe Oficina Asesora de Comunicaciones Ricardo Fernelix Ríos Rosales Jefe Oficina de Tecnología de la Información Guillermo León Suárez Moreno Subdirector de Talento Humano Elizabeth Jauregui Reina Subdirectora de Control Disciplinario Interno Directores Regionales José Isaac Afanador Camacho. Henry Corredor Hernández. Wilson Patiño Sánchez. Néstor Edilson Castro Castañeda. Hernando Juan Ferrucho Vergara. Juan Carlos Gutiérrez Criales. Santiago de Jesús Vásquez Idárraga. Claudia Sofía Barón Baquero. Sandro Eduardo Murcia Alfonso. Moisés García Higinio. Carlos Humberto García López. Regional Amazonas Regional Andina Regional Antioquia Regional Caribe Regional Eje Cafetero Regional La Guajira Regional Occidente Regional Oriente Regional Orinoquía Regional Nariño Regional San Andrés y Providencia La información aquí consignada está soportada en los datos de entrada y salida de viajeros nacionales y extranjeros que se registran en los puestos de control migratorio ubicados en el territorio nacional.

Mayo de 2012 Boletín Migratorio Introducción En el marco del proceso de consolidación que adelanta Migración Colombia con el propósito de garantizar el cumplimiento de su misión en ejercicio de la autoridad migratoria, la Unidad convocó en el primer trimestre del 2012, la realización de un taller de Planeación Estratégica, cuyo objetivo principal consistió en delinear las líneas estratégicas misionales y de apoyo requeridas para el éxito de la Entidad. Como preámbulo en la construcción del plan estratégico de Migración Colombia, fue necesario redefinir para el período 2012-2014, la misión, visión y valores institucionales siendo éstos elementos unificadores de las acciones de la Entidad. El resultado de este ejercicio fue la definición y aprobación del Plan Estratégico Institucional Fronteras en Línea (2012-2014) como un elemento de proyección de la Entidad en cuanto a su fortalecimiento y consolidación como Autoridad Migratoria del país, contando con estrategias que permiten abrir espacios en la gestión pública a través de su labor efectiva, integradora y de contribución, evidenciada en los estándares de calidad de sus procesos misionales, estudios de la gestión migratoria -dinámicas, fenómenos y estadísticas, actualización de instrumentos normativos, jurídicos y administrativos, e integración de los sistemas de información. Igualmente, el citado plan proyecta a la entidad en escenarios de participación nacional e internacional, regional y subregional; así como, en el desarrollo e impulso de Políticas Públicas Sectoriales (Derechos Humanos, Acuerdos Comerciales TLC-, Integración Fronteriza, Transporte Aéreo, Proyecciones turísticas y hotelera, entre otros), consolidando su rol activo como organismo rector de la migración en Colombia y su reconocimiento a nivel internacional por su calidad y eficiencia. En cumplimiento de la visión que define ser referente institucional en gestión migratoria en Latinoamérica en el 2014, el Plan se cimentó en seis políticas institucionales: i). Desarrollo Integral del Talento Humano, ii). Fortalecimiento institucional, iii). Servicio al ciudadano iv). Modernización Tecnológica v). Posicionamiento Institucional y vi), Ejercicio Pleno de la Autoridad Migratoria. Hoy Migración Colombia cuenta con los recursos necesarios para el cumplimiento de las políticas establecidas en el Plan, tales como un talento humano comprometido e idóneo, una infraestructura física adecuada en 34 puntos de control migratorio, una plataforma tecnológica moderna y en constante renovación, y unos recursos financieros que aunque modestos para la vigencia 2012, se han optimizado en la cobertura de las necesidades prioritarias de la Unidad. El boletín estadístico de mayo de 2012, refleja el esfuerzo de Migración Colombia por atender las necesidades de información estadística sobre el comportamiento migratorio nacional, constituyéndose en un instrumento útil e importante, para la adopción de decisiones relacionadas con los asuntos migratorios del país. 3

Boletín Migratorio Mayo de 2012 Resumen Este boletín realiza un análisis estadístico comparando las cifras de flujo de viajeros entre mayo de 2012 y abril de 2012, al igual que con mayo de 2011. En el mes de mayo de 2012, se registraron en total 668.214 flujos de viajeros, correspondientes a entradas y salidas del país de nacionales y extranjeros. De ese total, el 63,77%; es decir, 426.118, se refiere a movimiento de ciudadanos colombianos, en tanto que el restante 36,23%, que asciende a 242.096 flujos, se registró por parte de ciudadanos extranjeros. La variación presentada entre abril y mayo de 2012 fue de -5,99%, lo que significa un decrecimiento de 42.591 flujos de viajeros. Esta caída se debe, principalmente, a que durante abril se presentaron dos hechos -Semana Santa y la realización de la VI Cumbre de las Américas- que hicieron aumentar los flujos migratorios durante ese mes. Ahora, efectuada una comparación entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se observa que se registró un incremento de 12,81%, mostrando un aumento de 75.860 flujos de viajeros. Al realizar el análisis por puestos de control migratorio se encuentra que durante el mes de mayo de 2012, la mayor proporción de los flujos de viajeros se produjo a través de los aeropuertos internacionales, evidenciando una participación de 87,59%, equivalentes a 585.285 flujos. El Aeropuerto Eldorado, principal puesto de control migratorio del país, efectuó durante mayo de 2012, el control migratorio de 439.581 flujos de viajeros, mostrando un decrecimiento del 1,47% comparado con el mes de abril de 2012 y un aumento de 8,93% comparado con mayo de 2011. En materia de puestos de control terrestre, se observa que éstos procesaron el 12,11% de los flujos de viajeros de mayo de 2012, con un total de 80.943 registros; lo cual denota una disminución de 22,44% con respecto a abril de 2012 y un aumento de 86,50% en relación con mayo de 2011; es decir, para dicho período se incrementaron en 37.543 registros. El puesto de control migratorio terrestre que mayor flujo migratorio registró fue Paraguachón, ubicado en La Guajira, frontera con Venezuela. Por este punto en mayo de 2012, se realizó el control a 27.259 viajeros, entre nacionales y extranjeros. Finalmente, en lo que respecta a los puestos de control Marítimo y Fluvial, éstos participaron en mayo de 2012, con el 0,3% (1.986 flujos de viajeros), si se compara ese período con abril de 2012, la variación fue de -63,47%, lo que significa una reducción de 3.451 flujos. Ahora bien, la disminución de los flujos de viajeros también se evidenció en la comparación de mayo de 2012 con mayo de 2011, registrando un decrecimiento de 73,7%, con 5.564 registros menos. 4

Mayo de 2012 Boletín Migratorio Comportamiento del flujo de viajeros de Colombia en Mayo de 2012 1.1. Generalidades En mayo de 2012, se registraron en todo el territorio nacional 668.214 flujos de viajeros, de los cuales 326.636 se refieren a entradas y 341.578 a salidas. De este total, la entrada de colombianos fue de 204.199 mientras que la salida correspondió a 221.919. En materia de extranjeros, ingresaron al país 122.437 y salieron del mismo 119.659. El acumulado del año enero mayo de 2012, muestra que en total se han registrado en total 3.616.459 flujos de viajeros. De esa cifra 1.038.743 corresponden a entradas de ciudadanos colombianos y 1.209.103 a la salida de los mismos. En materia de extranjeros en los cinco primeros meses de 2012, se han presentado 670.648 registros de entrada y 697.965 de salida. Entradas y salidas de ciudadanos colombianos Acumulado Enero Mayo de 2012 1 Entradas y salidas de ciudadanos extranjeros Acumulado Enero Mayo de 2012 2 5

Boletín Migratorio Mayo de 2012 1.2. Flujo de viajeros colombianos En mayo 2012, se presentó el ingreso de 204.199 colombianos y la salida de 221.919. En comparación con abril de 2012, se observa en la entrada de viajeros colombianos una variación de -6,5% con un decrecimiento de 14.272 ingresos. En relación con las salidas en el período comparado, se evidencia una variación de -4%, es decir una disminución de 9.319 salidas. En lo que respecta a la comparación del flujo de viajeros colombianos entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se tiene que en relación con las entradas de colombianos se presentó un aumento del 23,30%, creciendo de 165.618 a 204.199. Por su parte, la salida de viajeros colombianos al exterior se incrementó en el 20,98%, pues pasó de 183.429 a 221.919 registros. 1.2.1. Principales destinos de colombianos En mayo de 2012, el principal destino de los colombianos fue Estados Unidos con el 33%, seguido de Venezuela con el 13,7%, Panamá con el 10,8% y Ecuador con el 9%. Al comparar los principales destinos de colombianos entre abril de 2012 y mayo de 2012, se evidencia que en relación con Estados Unidos se presentó un aumento del 4,5%, es decir, 3.126 flujos más; mientras que con Venezuela disminuyó el 11,4%, lo que significa 3.895 flujos menos. Por otra parte, al comparar los principales destinos de colombianos entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se concluye que Venezuela, año tras año, se convirtió en el país que más aumentó porcentualmente como lugar de destino de viajeros colombianos, pues pasó de 12.186 a 30.351, lo que implica un incremento del 149,1%. Finalmente, en el mismo período el destino Estados Unidos aumentó el 12,1%, pues subió de 65.382 a 73.299 registros. Principales destinos de los colombianos Mayo de 2012 Mayo de 2011 3 6

Mayo de 2012 Boletín Migratorio 1.2.2. Principales lugares de procedencia de colombianos Los principales lugares de procedencia de los colombianos en mayo de 2012 fueron Estados Unidos con el 35,1%, seguido de Panamá con 14% y Venezuela con el 12,9%. Si se comparan los principales lugares de procedencia de los colombianos en abril de 2012 con respecto a mayo de 2012, se observa que Estados Unidos se incrementó el 3,91% como lugar de procedencia; mientras que Panamá mostró una disminución del 9,7% y Venezuela bajó el 17%. Por otra parte, al comparar los principales lugares de procedencia de colombianos entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se concluye que Estados Unidos continúa siendo el país que mayor punto de destino reporta manteniéndose en aumento, pues pasó de 62.927 a 71.642 flujos de viajeros. Sin embargo, la mayor variación porcentual la tiene Venezuela con un incremento comparativo del 149,1%, lo que indica que creció de 10.606 a 26.417 flujos. Principales lugares de procedencia de colombianos Mayo de 2012 Mayo de 2011 4 7

Boletín Migratorio Mayo de 2012 1.3. Flujo de viajeros extranjeros Durante el mes de mayo de 2012, el flujo total de extranjeros fue de 242.096 ciudadanos, de los cuales el 51%, es decir, 122.437 correspondió a registro de entradas, mientras el 49%, que suma 119.659 registros, se refirió a salidas. En comparación con abril de 2012, se observa en la entrada de viajeros extranjeros una variación de -3,8%, con una disminución de 4.841 ingresos; en relación con las salidas en el período comparado, se evidencia una variación de -10,6 %, es decir, una disminución de 14.159 salidas. En lo que respecta a la comparación del flujo de viajeros extranjeros entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se percibe que en relación con las entradas de extranjeros se presentó un aumento del 0,26%, creciendo de 122.125 a 122.437. Por su parte, la salida de viajeros decreció en 1,26% pues pasó de 121.182 a 119.659 registros. 1.3.1. Ingresos de extranjeros según nacionalidad Los registros de ingresos de extranjeros por nacionalidad durante el mes de mayo 2012, muestran que los extranjeros que ingresan al país provienen principalmente de los Estados Unidos, con una participación del 21,1%, seguido por Venezuela con un 12,5%, Argentina 6,9%, Ecuador 6,5% y Perú 6,0%, entre otros. Entre abril de 2012 y mayo de 2012 algunas nacionalidades registran un aumento considerable de ingresos al país como la estadounidense (12,9%), venezolana (11,5%), española (7,8%), peruana (6,9%). Otros países mostraron un crecimiento negativo como Panamá (-36.6%), Brasil (-12.2%), Francia (-9.9%), Italia (-9.7), entre otros. Al comparar los registros de ingresos de extranjeros por nacionalidad del mes de mayo de 2011 y mayo de 2012, se evidenció un comportamiento creciente en algunos países destacándose Chile con un aumento del 36,2%, seguido por Perú con 18,1%, Venezuela con 11,55% y Argentina con el 7,8%. Por otra parte, los países que registran una disminución en la entrada a Colombia durante mayo de 2012 respecto al mismo mes del año anterior, son Panamá con -36,2%, Brasil con -12,2%, Países Bajos -9,8% e Italia con -9,7%. Registro de ingresos de Extranjeros, según nacionalidad Mayo de 2012 Mayo de 2011 5 8

Mayo de 2012 1.3.2. Ingreso de extranjeros por medio de transporte 1.3.3. Ingreso de extranjeros por categoría migratoria Boletín Migratorio En mayo de 2012, el principal medio de transporte utilizado por los extranjeros para ingresar o salir del país fue el aéreo con una participación del 92,0%. Le sigue en orden de importancia el medio terrestre con un 7,6% y marítimo y fluvial con el 0,4%. Al comparar la movilidad por medio de transporte entre mayo del 2011 y mayo de 2012, se observó un ligero aumento del 0,8%, en el flujo total de entradas y salidas por medio aéreo; mientras que el transporte terrestre, marítimo y fluvial disminuyeron un 5,9%, 64,6% y 16,7%, respectivamente. Durante mayo de 2012, los registros de ingreso de extranjeros a Colombia según la categoría migratoria, muestran que la categoría Turismo tuvo una participación de 60,7%, seguida de Visitante Temporal con el 23,8%, Temporal Trabajador con el 4,7% y Tripulante con el 3,7%. Al considerar el comportamiento de ingreso de extranjeros durante mayo de 2011 y mayo 2012, se identificó un incremento en los registros de entrada en la categoría de Temporal Trabajador y Temporal Cónyuge o Compañero Permanente, con una variación del 33,2% y 19,0%, respectivamente. Por otra parte se presentó un descenso en las categorías Tripulante (-20,2%), Negocios (-3,0%) y Turismo (-0,5%). Registro de ingresos de extranjeros, según categoría migratoria Mayo de 2011 Mayo de 2012 6 9

Boletín Migratorio Mayo de 2012 1.3.4. Ingreso de extranjeros por ciudad hospedaje En mayo de 2012, de los 122.437 extranjeros que ingresaron al país, las principales ciudades que éstos manifestaron tener como lugar de hospedaje son las siguientes: Bogotá que ocupa el primer lugar con el 56,8%; Cartagena 10,8%; Medellín 10,1%; Cali 6,2%; Barranquilla 2,8%; San Andrés 2,7%; Cúcuta y Santa Marta 1,58%. El 10,16% restante manifestó hospedarse en otras ciudades del país. Ciudad de hospedaje de los extranjeros que ingresaron a Colombia Mayo de 2012 7 Si se compara la ciudad de hospedaje de los extranjeros entre mayo de 2011 y mayo de 2012, se observa que Medellín presentó la variación más alta con el 7,11%, pasando de 11.549 registros a 12.370. Cartagena por su parte, aumentó el 0,43%, pasando de 13.127 a 13.183; en cuanto a Barranquilla ésta aumentó el 0,47% pasando de 3.372 a 3.388 registros. En el caso de Bogotá presentó una variación de -1,17%, pues descendió de 70.359 a 69.533. San Andrés tuvo un descenso de 8,07% bajando de 3.567 a 3.279 registros. 1.3.5. Registro de extranjeros en hoteles por ciudades principales Según el reporte de hoteles, en mayo de 2012 se registraron 98.542 extranjeros. De ese total, Bogotá presentó el registro de entrada de 49.367 extranjeros, seguida de Cartagena con 15.954, Medellín 7.464, Santa Marta 5.713, San Andrés 5.075, Cali 3.469, Cúcuta 1.991 y Barranquilla con 1.097 entradas. 10

Mayo de 2012 Registro de extranjeros en hoteles Mayo de 2012 Boletín Migratorio 8 1.4. Flujo migratorio por puesto de control migratorio 1.4.1. Puestos de control migratorio aéreo En mayo de 2012, en los puestos de control aéreo se realizaron un total de 585.285 registros de flujos de viajeros, con una participación de 87,59%. Si se compara con el mismo período de 2011, se evidencia una variación de 8,11%, lo que significa un aumento de 43.881 flujos. Al desagregar las cifras de mayo de 2012 por puestos de control, se encontró que: El Aeropuerto Eldorado de Bogotá, concentró el 65,78% del total de registros en el territorio nacional, con una cifra de 439.581 movimientos de entradas y salidas, presentando una variación de 8,93% frente al mismo período de 2011. El Aeropuerto José María Córdova de Rionegro (Antioquia) y que atiende a la ciudad de Medellín, se mantuvo en segundo lugar con una participación nacional de 8,71%. Este puesto de control registró una variación de 9,07% en la movilidad de viajeros internacionales comparado con mismo período de 2011. El Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón que atiende a la ciudad de Cali (Valle del Cauca) ocupa el tercer puesto en el país, con una participación de 6,21%, mostrando una variación de 7,81% con respecto al mismo período de 2011. Por otra parte, al comparar mayo y abril de 2012, se evidenció en el quinto mes del año una reducción general de 2,62% en la movilidad a través de aeropuertos internacionales, destacándose como los puestos de control aéreo que más bajaron el Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés, que presentó una variación de -25,66%, seguido del Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena con el -24,19% y en tercer lugar el Aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta con -18,53%. 11

Boletín Migratorio Mayo de 2012 Los aeropuertos que mostraron mayor comportamiento positivo fueron Palo Negro de Bucaramanga con el 14,83%, seguido del Edén de Armenia con el 14,02%. Estos comportamientos obedecieron al incremento de los vuelos no regulares (chárter) a Bucaramanga, particularmente, por el turismo de salud proveniente desde las Antillas. En el caso de Armenia se debió al mayor número de pasajeros que volaron desde y hacía Fort Lauderdale, en los Estados Unidos. Flujo migratorio principales aeropuertos Mayo de 2012 Mayo de 2011 9 1.4.2. Puestos de control migratorio terrestre En mayo de 2012, los puestos de control migratorio terrestre evidenciaron una participación nacional de 12,11% de la totalidad del flujo migratorio, lo que significa 80.943 registros; la variación entre mayo de 2011 y mayo de 2012 fue de 86,50%, pasando de 43.400 a 80.943. Los puestos de control migratorio terrestre ubicados en la zona de frontera presentaron el siguiente comportamiento: Frontera con Venezuela Paraguachón (La Guajira). Durante mayo de 2012 se presentó el flujo de 27.259 viajeros, registrando una variación respecto a mayo de 2011 de 115,67%. Ahora bien, comparado con abril de 2012, el flujo de viajeros en esa zona del país disminuyó el 22,21%, con 7.781 registros menos. CENAF Villa del Rosario - Cúcuta (Norte de Santander). En mayo de 2012 registraron 25.098 flujos migratorios, mostrando una variación en relación con mayo de 2011, de 135,95%. Por su parte, comparando abril de 2012 con mayo del mismo año, se observa una variación de -22,29%. Puesto Puente Páez Arauca (Arauca). En mayo de 2012, presentó 3.248 movimientos de entradas y salidas, lo cual significa una variación respecto a mayo de 2011 de 69,87%. En relación con el mes de abril de 2012 se observa una variación de -19,46%. Frontera con Ecuador Rumichaca (Nariño). En mayo de 2012, registró 24.453 movimientos de entradas y salidas, denotando una variación con respecto a mayo de 2011 de 57,26%. El comparativo con abril de 2012 muestra una disminución de 23,15%. San Miguel (Putumayo). En mayo de 2012, presentó 885 flujos de viajeros reflejando en relación con mayo de 2011, una variación de -66,77%. El comparativo con abril de 2012, evidencia un comportamiento de -24,68%. 12

Mayo de 2012 Flujo migratorio puestos de control terrestre Mayo 2011 Mayo 2012 Boletín Migratorio 10 1.4.3. Puestos de control marítimo y fluvial Los puestos de control marítimo del país presentaron una participación del 0,3%, de la totalidad de registros del mes de mayo de 2012. El Muelle Internacional de Cartagena mostró una reducción significativa en los registros de ingresos y salidas de viajeros con una variación de -91,56%, respecto a mayo de 2011. Si se compara mayo de 2012 con abril del mismo año, este puesto marítimo refleja un comportamiento negativo del 86,16%. Los demás puestos marítimos registraron entre mayo de 2011 y mayo de 2012 la siguiente variación: Capurganá (Antioquia) -3,09%, disminuyó de 550 a 533 registros de entradas y salidas. Santa Marta (Magdalena) -14,39%, bajó 132 a 113 registros de entradas y salidas. Barranquilla (Atlántico) -31,58%, disminuyó de 76 a 52 flujos. San Andrés (San Andrés Islas) -82,37%, descendió de 312 a 55 flujos de viajeros. Bahía Solano (Chocó) -12,35%, pasó de 81 a 71 registros. Buenaventura (Valle del Cauca) -84,21%, bajó de 95 a 15 movimientos. Providencia (San Andrés Islas) 1,47% aumentó de 136 a 138 registros. Coveñas (Sucre) -100%, disminuyó de 6 a 0 flujos. Tumaco (Nariño) -83,83%, bajó de 402 a 65 registros migratorios. En lo que respecta al puesto de control migratorio fluvial de Puerto Carreño (Vichada) entre mayo de 2011 y mayo de 2012, presentó una variación de 80,83%, subiendo de 266 a 481 flujos de viajeros. 13

Boletín Migratorio Mayo de 2012 Flujo migratorio puestos de control marítimo y fluvial Mayo 2011 Mayo de 2012 11 2. Prestación de servicios migratorios En el mes mayo de 2012, fueron expedidos 4.136 documentos de extranjería en todo el territorio nacional. Se observa que el procedimiento de extranjería que más se realizó fue la expedición de certificados de movimientos migratorios (36,99%), seguido por el registro de visa (26,26%), salvoconductos (18,40%) prórrogas de permanencia (18,23%) y certificado de nacionalidad (0,12%). De la misma manera se realizaron 3 cartas de naturaleza. Prestación de servicios migratorios Mayo de 2012 12 Así mismo, la nacionalidad que hizo mayor uso de los servicios migratorios fue la colombiana con el 30% seguida de la venezolana 9%; estadounidense 9%; española 7%; peruana 4%, entre otras. 14

Mayo de 2012 Nacionalidades que utilizaron servicios migratorios Mayo de 2012 Boletín Migratorio 13 2.1. Cédulas de extranjería En mayo de 2012, se expidieron un total de 3.693 cédulas de extranjería. El tipo de cédula que más se expidió fue para la categoría Temporal Trabajador (41,97%), le siguen Temporal Cónyuge Nacional Colombiano (10,99%); Residente Calificado (9,26%); Temporal Especial (5,79%); Visitante Turista (5,47%); Temporal Estudiante (4,66%); Negocios (3,44%); Temporal Religioso (3,33%); y otras cédulas de extranjería (15,08%). Las nacionalidades a las que se le expidieron mayor número de cédulas de extranjería fueron: venezolana con el 18,82%, seguida de estadounidense 7,83%, española 7,80%, china 5,74%, ecuatoriana 5,17%, peruana 5,04%, mexicana 4,09%, argentina 3,57% e italiana con el 3,52%, entre otras. Expedición de Cédulas de Extranjería, según categoría migratoria Mayo de 2012 14 Por otra parte, los sectores para los que se expidieron cédulas de extranjería de la categoría de Temporal Trabajador son: servicios (35,87%), hidrocarburos (25,65%), educación (11,09%), industria (5,65%), salud (3,26%), gobierno (1,96%), comercio (1,30%), comunicaciones (1,30%) y otros (14,35%). 15

Boletín Migratorio Mayo de 2012 3. Aplicación de la legislación migratoria En mayo de 2012, se sancionaron económicamente un total de 14 personas jurídicas por incumplir con los requisitos legales de hospedaje, contratación o prestación de servicios a extranjeros. Las causas de sanción más recurrentes fueron transportar extranjeros sin autorización, correspondiente al 42,86%; no informar el hospedaje de extranjeros con el 28,57%; no informar acerca de un evento público el 14,29% y emplear extranjeros sin el cumplimiento de los requisitos legales el 14,29%. En cuanto a las personas naturales, durante mayo de 2012, fueron sancionadas económicamente 628 personas por incumplimiento a la legislación migratoria. Las nacionalidades que tuvieron mayor cantidad de sanciones fueron: estadounidense con 129 (20,54%), venezolana con 74 (11,78%), colombiana con 53 (8,44%), española con 51 (8,12%), peruana con 37 (5,89%) y otras nacionalidades 284 (45,22%). Total medidas a extranjeros según nacionalidad Mayo de 2012 La causal que más predominó en las sanciones económicas a personas naturales fue permanencia irregular con (55,89%), seguida de ingresar o salir del país sin el cumplimiento de los requisitos legales (20,54%), no presentarse a registro cuando tuviere la obligación de hacerlo (19,42%), así como otras causas (4,14%). 3.1. Sanciones contra extranjeros Durante el mes mayo de 2012, Migración Colombia sancionó un total de 141 extranjeros, de los cuales 120 fueron deportados, 15 expulsados y 6 inadmitidos. La nacionalidad más sancionada fue la cubana con 60 medidas, seguida de la china y la nepalesa con 9 cada una, entre otras. Del total de medidas aplicadas en mayo de 2012, la permanencia irregular fue la causal que generó mayores medidas. Rumichaca en Nariño, fue el principal puesto de ingreso irregular, seguido por Cúcuta y Bogotá. 15 16

Mayo de 2012 Boletín Migratorio 3.2. Colombianos El número de colombianos que fueron sancionados por autoridades migratorias del extranjero durante mayo de 2012, fue 603; de los cuales, 370 fueron deportados, 208 inadmitidos, 14 expulsados. Igualmente, fueron repatriados 4. El país que en mayor medida deportó colombianos fue España con el 17%, además fue el que más generó expulsiones de nacionales colombianos representando el 55,6%. En el caso de las inadmisiones, el país que más inadmitió colombianos fue Chile con el 56,25%, seguido de Panamá 21,15% y Estados Unidos 6,25%, entre otros. El país que más realizó deportaciones fue Estados Unidos con el 46,22%, seguido de Ecuador 13,24% y España 9,73%, entre otros. Colombianos deportados por país de procedencia Mayo de 2012 16 Colombianos expulsados por país de procedencia Mayo de 2012 17 17

Boletín Migratorio Mayo de 2012 Colombianos inadmitidos por país de procedencia Mayo de 2012 18 18

Mayo de 2012 Boletín Migratorio 4. Cuadro resumen Total Flujos Migratorios Enero Febrero Marzo Abril Mayo Var % Abril - Mayo may-11 may-12 Variación % Total 872.619 646.090 718.731 710.805 668.214-5,99% 592.354 668.214 12,81% Puestos de Control Enero Febrero Marzo Abril Mayo Variación % may-11 may-12 Variación % Aéreos 720.228 551.372 626.360 601.004 585.285-2,62% 541.404 585.285 8,11% Terrestres 136.467 80.463 83.628 104.364 80.943-22,44% 43.400 80.943 86,50% Marítimos 15.478 13.893 8.324 4.906 1.505-69,32% 7.284 1.505-79,34% Fluviales 446 362 419 531 481-9,42% 266 481 80,83% AÉREOS 720.228 551.372 626.360 601.004 585.285-2,62% 541.404 585.285 8,11% Aeropuerto Eldorado de Bogotá D.C. 520.758 405.848 463.134 446.149 439.581-1,47% 403.562 439.581 8,93% Aeropuerto José María Córdova de Rionegro 75.297 50.198 58.164 57.934 58.191 0,44% 53.352 58.191 9,07% Aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón de Cali 53.807 37.791 45.034 42.674 41.509-2,73% 38.501 41.509 7,81% Aeropuerto Rafael Núñez de Cartagena 27.719 24.074 26.102 23.067 17.488-24,19% 17.731 17.488-1,37% Aeropuerto Ernesto Cortissoz de Barranquilla 17.695 15.336 14.967 14.385 12.925-10,15% 12.029 12.925 7,45% Aeropuerto Gustavo Rojas Pinilla de San Andrés 7.455 6.875 7.242 5.546 4.123-25,66% 5.354 4.123-22,99% Aeropuerto Matecaña de Pereira 4.971 2.822 3.768 3.842 3.782-1,56% 4.355 3.782-13,16% Aeropuerto Camilo Daza de Cúcuta 4.397 2.227 1.856 1.835 1.495-18,53% 501 1.495 198,40% Aeropuerto Palonegro de Bucaramanga 2.928 1.781 2.167 1.868 2.145 14,83% 1.670 2.145 28,44% Aeropuerto El Edén de Armenia 2.387 2.025 2.138 1.933 2.204 14,02% 2.297 2.204-4,05% Aeropuerto Alfredo Vásquez Cobo de Leticia 2.033 1.903 1.409 1.351 1.400 3,63% 1.570 1.400-10,83% Aeropuerto Almirante Padilla de Riohacha 781 492 379 420 442 5,24% 411 442 7,54% Aeropuerto Simón Bolívar de Santa Marta - - - - - 37 - Aeropuerto Alfonso López Pumarejo de Valledupar - - - - - 34 - Aeropuerto Base Militar Apiay - - - - - - - TERRESTRES 136.467 80.463 83.628 104.364 80.943-22,44% 43.400 80.943 86,50% Puesto Migratorio de Rumichaca - Ipiales 45.341 24.527 25.023 31.818 24.453-23,15% 15.549 24.453 57,26% Puesto Migratorio Simón Bolívar de Cúcuta 43.522 23.682 27.104 32.298 25.098-22,29% 10.637 25.098 135,95% Puesto Migratorio de Paraguachón 41.825 28.831 27.174 35.040 27.259-22,21% 12.639 27.259 115,67% Puesto Migratorio Puente Páez de Arauca 4.673 2.690 3.197 4.033 3.248-19,46% 1.912 3.248 69,87% Puesto Migratorio de San Miguel - Putumayo 1.106 733 1.130 1.175 885-24,68% 2.663 885-66,77% MARÍTIMOS 15.478 13.893 8.324 4.906 1.505-69,32% 7.284 1.505-79,34% Muelle Internacional de Cartagena 13.813 12.396 6.631 3.346 463-86,16% 5.489 463-91,56% Puesto Marítimo de Capurganá 889 753 650 531 533 0,38% 550 533-3,09% Puesto Marítimo de Tumaco 229-198 289 65-77,51% 402 65-83,83% Puesto Marítimo de Santa Marta 171 135 178 201 113-43,78% 132 113-14,39% Puesto Marítimo de San Andrés 147 267 315 201 55-72,64% 312 55-82,37% Puesto Marítimo Providencia 78 23 126 126 138 9,52% 136 138 1,47% Puesto Marítimo de Bahía Solano 77 69 76 88 71-19,32% 81 71-12,35% Puesto Marítimo de Buenaventura 54 180 47 22 15-31,82% 95 15-84,21% Puesto Marítimo de Coveñas 15 22 14 5 - -100,00% 6 - -100,00% Puesto Marítimo de Barranquilla 5 48 89 97 52-46,39% 76 52-31,58% Puesto Marítimo de Turbo - - - - - 5 - Puesto Marítimo Simón Bolívar de Riohacha - - - - - - - Puesto Marítimo de Puerto Nuevo - Guajira - - - - - - - FLUVIAL 446 362 419 531 481-9,42% 266 481 80,83% Puesto Fluvial de Puerto Carreño 446 362 419 531 481-9,42% 266 481 80,83% 19