Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Documentos relacionados
Barbo gitano pág. 9. Black-Bass o perca americana pág. 7. Boga del Guadiana pág. 8. Carpa pág. 10. Carpín pág. 11. Gallipato pág.

ZONAS ESTEPARIAS DE LA PROVINCIA DE CUENCA

Noticia: Festival de Cine Científico y Ambiental en Doñana

- Esta libélula es un raro endemismo ibérico, que se la visto por estas sierras. La Asociación Española de Entomología lo tiene como su emblema.

LAS AVES Y LA AGRICULTURA

LAS AVES URBANAS 1.- LAS URBES: ECOSISTEMAS NUEVOS

Un paseo por su historia

CENSOS AVES ACUATICAS 1994 (INVERNAL Y NIDIFICANTES) CENSOS ARDEDIDAS TRABAJO ESPECIES SINGULARES FAUNA PLAN ESPECIAL CAÑAVEROSA

PROGRAMAS DE SEGUIMIENTO DE AVIFAUNA DE SEO/BIRDLIFE

MALVASIA CABECIBLANCA

Ciencias de la Naturaleza. 3º A Ed. Primaria Nombre: KIMBERLY DE LEÓN LÓPEZ Nº 07 Fecha: Aves

BRAZO DEL ESTE RUTA ORNITOLÓGICA INTRODUCCIÓN

PREGUNTAS TIPO PARA EL EXAMEN DE LA SEGUNDA PARTE DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

TEMA 7 DIVERSIDAD DE ECOSISTEMAS

Bibliografía fotografías tomadas de internet

PORTAL BIODIVERSIDAD CORREDOR DE LA PLATA FAUNA. Mamífero Conejo común Oryctolagus cuniculus. Mamífero Meloncillo Herpestes ichneumon

Los medios naturales. de la Tierra. Los medios naturales. distribución de los medios naturales. favorables y desfavorables

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Existen 5 clases de animales vertebrados: - los peces. - los anfibios. - los reptiles. - las aves. - los mamíferos.

Esta publicación es una versión didáctica

DOÑANA, EXTREMADURA Y GREDOS

ZONA CÁLIDA. Clima ecuatorial

Tipo de clima: Oceánico.

Qué es? Qué es? G.T.LEA II

MONUMENTO NATURAL LOS BARRUECOS

CERNICALO PRIMILLA (Falco naumanni) Macho de cernícalo primilla.

Ahora vamos a ver cómo ecosistemas, flora y fauna interactúan entre ellos:

LOS PÁJAROS: SECRETOS AYUDANTES DE NUESTROS CAMPOS. (Artículo publicado en la Fertilidad de la Tierra)

DESARROLLO AGROAMBIENTAL SOSTENIBLE, MEJORA DE LA BIODIVERSIDAD Y VALORES PATRIMONIALES EN LES GARRIGUES (Lleida)

LAS REGIONES NATURALES DE ESPAÑA.

LOS ECOSISTEMAS DE LA TIERRA LA BIODIVERSIDAD LOS LOS FACTORES FACTORES ABIÓTICOS BIÓTICOS

4. BENEFICIOS DE LOS ÁRBOLES EN EL AMBIENTE URBANO

Los paisajes de la Tierra

Unidad Didáctica. Las aves esteparias de Andalucía

Nombre: Observa el dibujo y responde: Qué planeta aparece dibujado? Cómo se llaman los otros dos astros que aparecen?

Fauna protegida en la Comunidad de Madrid

Tema 6 Los ecosistemas de la Tierra

TEMA 6 LOS ANIMALES. Vertebrados: tienen columna vertebral. Invertebrados: no tienen columna vertebral

LA VEGETACIÓN MEDITERRÁNEA

5PARQUE NATURAL DE /RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA /PARQUE NATURAL DE LA SIERRA Y CAÑONES DE GUARA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 2.º ESO La estructura de los ecosistemas

TEMA 5 LOS DOMINIOS CLIMÁTICOS EN ESPAÑA. I Los principales tipos de clima y sus características II La distribución geográfica de los climas de España

Componentes básicos de una estación meteorológica.

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

Práctico 7. Clasificación y diagramas de Walter

PLAN TECNICO DE CAZA

Biomas. Cajón de Ciencias

TEMA 10A: MASAS DE AIRE

UNIDAD DIDÁCTICA 4: EL ECOSISTEMA

VERTEBRADOS RECUERDA QUE:

NATURA 2000 FORMULARIO NORMALIZADO DE DATOS PARA ZONAS DE ESPECIAL PROTECCIÓN PARA LAS AVES (ZEPA),

Hemisferio Continente Clima Paisajes destacados Relieve Ríos Otros aspectos

PLANIFICACIÓN ANUAL. Objetivo de aprendizaje Contenido Indicadores de logro

Tiempo de precipitaciones y nevadas a finales de otoño

La Pobla de Vallbona

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

RUTA ORNITOLÓGICA DE UN DÍA PARQUE NATURAL DE ARRIBES DEL DUERO SALAMANCA

Evaluación del Período Nº 1 Ciencias Naturales TERCER AÑO BÁSICO

GEOGRAFÍA 2º Bat. Tema 2º Tiempo y Clima

A los animales con columna vertebral se les llama vertebrados. Los vertebrados tienen mas partes en el cuerpo que los invertebrados.

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

Cuadro IX.3.1 TOTAL DE PERMISOS CIENTÍFICOS OTORGADOS EN LA REPÚBLICA DE PANAMÁ, SEGÚN TIPO DE PERMISO Y ESPECIE: AÑOS

INFORME TALA-PODA -QUEMA DEL MONTE (urbanización Sierra de Tajuña) Ambite (Madrid)

Factores que inciden en el clima

Olivos y aves, una vida en equilibrio

LOS CERROS Ruta de los tarayes

LA FAUNA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Nos gustan las plantas

Extremadura, Gredos y La Mancha

GUÍA DE LA FAUNA VERTEBRADA DE LA CIUDAD DE JAÉN

Combatir las plagas y enfermedades del jardín 2

ASOCIACIÓN CORDOBESA DE COTOS DE CAZA Avenida Alemania, Baena (Córdoba)

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN.

Ecología. Ecólogos. Introducción a la Ecología y a la Biosfera Capítulo 50 Campbell y Reece, 2005 Séptima edición

LOS CLIMAS EN ESPAÑA POR DAVID USERO MOLINA

Naturaleza en Turquía

EL CLIMA DE ESPAÑA Y EL DE NAVARRA

Clima y vegetación en América, según Koppen: - Climas lluviosos tropicales. - Climas secos. - Climas templados húmedos. - Climas boreales.

TEMA 2A: Principios de Climatología. José Jesús Delgado Peña. Departamento de Geografía

Las principales actividades realizadas se describen a continuación, ordenadas cronológicamente:

LA DIVERSIDAD DE LOS ECOSISTEMAS

Cómo obtienen energía los seres vivos?

Lobos en Hispania. Los Lobos de Hispania

El compost. Elaboración del compost

Los colibríes y las flores

Adaptación elaborada por Cristóbal Díaz Beato. Colegio Jeśus María Asución. Jerez de la Frontera. (Cádiz)

/RUTAS ORNITOLÓGICAS ARAGÓN

ANIMALES CON ESQUELETO

TEMA 10.-LOS ANIMALES

UNIDAD 10: CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS

Cuando la fauna dentro del pueblo

Actividades para la recuperación de la asignatura de Ciencias de la Naturaleza de 1º de ESO

Cómo hacer un Hotel de Insectos. Documento producido por Julien Nadreau, Hortelano de Jardins des Aures y miembro de RJSM durante el proyecto EU GO

Biol. Magally Castro Alvarez Gerente de Areas Silvestres Protegidas del Area de Conservación Tortuguero

El clima de la Península Ibérica

Comentario de los climogramas

LOS SERES VIVOS. Los seres vivos son los que tienen vida, como las personas, los animales y las plantas.

Aves comunes en los espacios verdes de la ciudad de Madrid

Programa de educación ambiental

Transcripción:

Flora y Fauna que pueblan los olivares de Valdemoro

Gracias a la cobertura que ofrece el follaje siempre verde de los olivos, el olivar crea en su interior un microclima más acogedor que el existente en el exterior, expuesto al viento y a unas temperaturas excesivamente variables a lo largo del año.

El olivar no es un simple cultivo, legado del bosque mediterráneo, su aprovechamiento adehesado, extensivo y la gran longevidad que alcanzan los olivos, favorece la presencia de una variada fauna y flora silvestre, otorgándoles, a pesar de su origen antropógeno, un valor biológico.

Dicho microclima y la facilidad para encontrar alimento, anima la visita o el establecimiento permanente de la fauna. Así, los olivares de Valdemoro acogen numerosas especies de vertebrados, entre los que destacan las aves dada la gran variedad de especies presentes y su facilidad de observación. También mantienen poblaciones en estos olivares, mamíferos, reptiles y anfibios, aunque su presencia no sea tan evidente.

En primavera, el olivar acoge un considerable número de especies reproductoras, sedentarias o estivales. En las ramas de los olivos diversas especies de pájaros construyen sus elaborados nidos. Cárabo común Lechuza común Mochuelo En las cavidades del tronco de los olivos, se reproducen diversas especies de rapaces nocturnas como, el cárabo común y ocasionalmente la lechuza común y el mochuelo

Conejo de monte El zorro rojo Liebre ibérica El zorro rojo, el conejo de monte y la liebre ibérica excavan sus cubiles en los márgenes del olivar, penetrando en él en busca de alimento

Junto al tronco de los olivos o en las lindes que separan las parcelas del olivar, algunas aves como la perdiz roja, el chotacabras cuellirrojo, la bisbita campestre, la collalba rubia o la totovía hacen sus nidos. En los charcos formados por las precipitaciones primaverales, ponen sus huevos el sapillo pintojo, el sapillo moteado común y el sapo corredor. Perdiz roja Chotacabras cuellirrojo Bisbita campestre Collalba rubia Totovía Sapillo pintojo Sapillo moteado Sapo corredor

También en el suelo del olivar o bajo las piedras y en los márgenes incultos colindantes, entierran sus huevos algunas especies de reptiles, tales como el lagarto ocelado,, la lagartija ibérica, la lagartija cenicienta, la culebra de escalera y la culebra bastarda Lagarto ocelado Lagartija ibérica Lagartija cenicienta Culebra de escalera Culebra bastarda

Avutarda Alcaraván Abejaruco común Mosquitero papialbo Papamoscas cerrojillo Tarabilla norteña En el verano, tras la reproducción, los olivares son visitados por ciertas especies que no los frecuentan mucho el resto del año, pero que en esta época buscan aliviarse del enorme calor estival, a su sombra. Así, no es extraño encontrar a la avutarda, al alcaraván y al abejaruco común. Ya en otoño, los olivares comienzan a poblarse de un considerable número de aves migratorias, al ser uno de los pocos terrenos arbolados de las inmensas estepas que atraviesan en su largo viaje hacia África, entre ellas son de mencionar el mosquitero papialbo, el papamoscas cerrojillo o la tarabilla norteña

Curruca cabecinegra Curruca capirotada Mosquitero común Torabilla común Petirrojo Estornino pinto También por estas fechas comienzan a asentarse las primeras aves invernantes que buscan resguardo y sustento. Así, podemos observar insectívoras como la curruca cabecinegra, la curruca capirotada, el mosquitero común la torabilla común, el petirrojo, el estornino pinto, el sedentario estornino negro, el zorzal común, el zorzal alirrojo, el zorzal charlo, el zorzal real y el mirlo común que rebuscan invertebrados escondidos en el rugoso tronco de los olivos, entre su copa y en el suelo o las aceitunas caídas o suspendidas en sus ramas, dado el enorme valor energético de éstas, uno de los mejores alimentos en esta fría época del año.

Otras aves, típicas granívoras, como la paloma torcaz, el pinzón vulgar y el lúgano, encuentran en los olivares un buen lugar donde consumir brotes y semillas de herbáceas. Mientras, que la lavandera blanca y la bisbita común exploran el suelo del olivar roturado en busca de insectos, larvas lombrices y algunas pequeñas semillas. Paloma torcaz Lúgano El pinzón vulgar Bisbita común Lavandera blanca

Milano real Gavilán común El gavilán común acude a invernar a los olivares, atraídos por la gran población de pequeñas aves invernales. En ocasiones, también el milano real sobrevuela en invierno los olivares en busca de carroña y pequeñas presas

Busardo ratonero Cernícalo común Milano negro Águila calzada Culebrera europea Alcotán Otras aves de presa que los emplean como territorio de caza a lo largo de todo el año, son el ratonero común y el cernícalo común. Mientras que durante el periodo estival son empleados como cazadero por el milano negro, el águila calzada, la culebrera europea o el alcotán.

En cuanto a la flora, son innumerables las plantas que pueblan los olivares, estando constituida por plantas arvenses, decir, plantas características de medios agrícolas, donde predominan las especies nitroheliófilas. La mayor parte son indiferentes al sustrato, como la verruguera, la viborera y el mijo de sol,. Verruguera Viborera Mijo de sol Colleja colorada Nevadilla Maravilla silvestre Hierba cana Cerraja común

Corregüela Zurrón de pastor Jaramago Para terminar, mencionar algunas especies que crecen en aquellas zonas del olivar donde el suelo permanece algo húmedo, como pequeñas vaguadas en las que se acumula el agua de lluvia cierto tiempo. Alsiné Tomatillo del diablo

CON LA DESAPARICION DEL OLIVAR TAMBIEN DESAPARECEN LOS SECANOS,TRIGO,CEBADA, CENTENO. MARGARITAS, AMAPOLAS Y FLORES SILVESTRES

OLIVARES DE VALDEMORO DESAPARECIDO DESAPARECIDO DESAPARECIDO El Majuelo 3.000 olivos Las Canteras 1522 olivos Ermita Santiago 1.259 olivos DESAPARECIDO DESAPARECIDO DESAPARECIDO Los Yesares 734 olivos El Caracol 1.331 olivos Cerro del Castillo 2.500 olivos Y así hasta a 25.000 olivos que desaparecerán o han desaparecido concluido el Plan General de Ordenación Urbana del 2004

Estas son las consecuencias de la desaparición del olivar de Valdemoro

Corregüela Tomatillo del diablo Verruguera Viborera Mijo de sol Colleja colorada Nevadilla Maravilla silvestre Hierba cana Cerraja común

En la elaboración de este documento ha colaborado ARBA sur, Asociación para la Recuperación de Bosques Autóctonos www.protegeespartal.org protege_espartal@hotmail.com PÁSALO Toda esta gran biodiversidad, y la gran importancia que poseen los olivares en áreas desforestadas, donde suelen ser el único arbolado existente, el único capaz de frenar la erosión del suelo, de regular la humedad ambiental, en atraer la lluvia, tan imprescindibles en climas secos o semiáridos, etc., otorga a los olivares un gran e indudable valor ecológico, cuya desaparición supone un auténtico desastre ecológico. Por todo ello, habría que premiar y favorecer la preservación del olivar de Valdemoro. Es una necesidad real mantener estos olivares ante el cambio climático