Editores: Sanabria-Mejía, J.; Moreno-Palacios, M.; Lugo-Camacho, A.; Florido- Cuellar, B. Díaz-Jaramillo, C. y Certuche-Cubillos, K.

Documentos relacionados
Experiencias de manejo en arroceras y conservación de aves playeras Contribución para el debate del taller

El cultivo de arroz bajo riego y las aves playeras migratorias en Perú y Costa Rica

Uruguay: Informe Anual

PRESENTACIÓN SENADO - DEBATE CONTROL POLÍTICO DESARROLLO RURAL Y SECTOR AGROPECUARIO EN COLOMBIA MAYO 21 DE 2013

Arboles dispersos en fincas. Esfuerzos mínimos para estimar la riqueza de árboles en fincas.

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

2. ARVEJA. 2.1 Superficie (hectáreas) sembrada

16.1 Superficie (hectáreas) sembrada

Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Bioparque Amaru Zoológico Cuenca

Metodología para monitorear la intensidad de la Sequía en Puerto Rico

Aves de los Humedales y la playa de Ventanilla, Callao, Perú Birds of Ventanilla wetland and beach, Callao, Peru


Aves del Humedal TIBABUYES (Juan Amarillo) Bogotá, Cundinamarca - Colombia

Dinámica de las comunidades

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

4.1 Superficie (hectáreas) sembrada

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

Número de incendios. Objetivo

RESUMEN MENSUAL DE TRABAJOS REALIZADOS PROYECTO LIFE09/NAT/ MARZO

PRECIOS DE COMPRA DE LECHE CRUDA A GANADEROS Regiones vs. Nacional

Wintering habitats of the Southern Giant Petrel from Patagonia, Argentina

Estudio de Impacto Ambiental de la Presa de Embalse. Angel N. Menéndez Colaboración: Raúl López Pairet y equipo Jorge Adámoli y equipo

FAO-OEA/CIE-IICA GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTADÍSTICAS DE LA AGRICULTURA Y GANADERÍA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Sesión veintiséis

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

BOLETIN GESTIÓN TRIBUTARIA TRANSPARENTE AÑO 2012

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Agricultores familiares

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

ADOPCION MASIVA DE TECNOLOGIA AMTEC FEDERACIÓN NACIONAL DE ARROCEROS FONDO NACIONAL DEL ARROZ

Complejo Industrial Noble Timbúes

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

Plan Prevención IA Chile División de Recursos Naturales Renovables. División de Pecuaria.

4 Congreso Mundial de Reservas de Biosfera Taller sobre participación de los jóvenes

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 6 DE 2013)

PROYECTO AMALFI. Empresa o Nombre Proyecto Minero: Proyecto Amalfi INFORMACIÓN TÍTULO. No. Título: JG X. Titular: Nancy Jiménez y Jorge Gaviria

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

PRUEBA LIBRE PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE GRADUADO EN EDUCACIÓN SECUNDARIA JUNIO DE Segundo ejercicio: Ámbito científico-tecnológico

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

Proyectos del sector Agricultura en los mercados de carbono

Producción de Arroz por regiones (en toneladas) Principales productores de Arroz (en toneladas)

PROTECCIÓN DE ARROZALES: INTERACCIONES DEL CALAMÓN COMÚN (Porphyrio porphyrio)

Crecimiento, concentración y distribución de la población de Puerto Rico:

PLAN DE ADQUISICIONES

Magnitud 7.1 FIJI. Sábado, 1 de Noviembre, 2014 a las 18:57:22 UTC

Campaña contra Plagas Reglamentadas de los Cítricos en el Estado de Querétaro

TERMINOS DE REFERENCIA

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Informes SIBER Bolsacer -

11 ANÁLISIS BRECHA ALMACENAMIENTO Y

Precios internos sin TLC: Precio al productor de arroz paddy verde. (Fuente: Fedearroz).

VENEZUELA: Informe Anual

COMPONENTE DE EXTENCIONISMO E INOVACION PRODUCTIVA 2015 (CEIP) EXTENSIONISTA: ING. MARIO VELAZQUEZ GARCIA

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

Boletín técnico. Mercado laboral por departamentos. Bogotá, 05 de marzo de Resultados generales. Indicadores de mercado laboral 2014.

de la Reserva del Parque Atlántico Mar Chiquito

IGAC revela anti ranking de los departamentos con los mayores conflictos de los suelos en Colombia

Cátedra Climatología y Fenología Agrícolas

Una apuesta por el cacao

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Tutorial. HERRAMIENTA WEB / TERRA-i PERU

para Pino caribe en Belice

INFORME MENSUAL ENERO 2015

INFORME MENSUAL MARZO 2016

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Información Meteorológica de las Emergencias Climáticas en Chile y en la Región del Bio Bio. Isaac Maldonado I Ingeniero Agrónomo MSc INIA Quilamapu

Durazno 2750 has. Departamento: Durazno Sección Judicial: 7. Superficie: hectáreas. Paraje: Cerro Florido

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

III. La informalidad en la economía nacional

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Magnitud 7.2 PAPUA NUEVA GUINEA

Sistema General de Regalías Fondo CTeI Programas y proyectos aprobados Formación de capital humano para la CTeI 2012 y 2013

ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO PANORAMA GRUPO DE MODELAMIENTO DE TIEMPO, CLIMA Y ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

TALLER SOBRE ADAPTACIÓN DE LOS BOSQUES Y LA BIODIVERSIDAD FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO VALSAÍN (SEGOVIA) 28 Y 29 MAYO 2013

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

Anuario de Migración y Remesas, México 2016

Estructura de la propiedad forestal en Castilla-La Mancha

EL CULTIVO DE CACAO. Pablo Fernando Ramos C.

El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a través de Estadísticas Agropecuarias (DIEA) comunica:

PERFIL DE COMERCIO EXTERIOR CORDOBA Dirección de Promoción y Cultura Exportadora, Junio de 2004

POSCONFLICTO: IMPLICACIONES EN EL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN. Martha Moreno Mesa Gerente de Camacol Bogotá y Cundinamarca Noviembre 13 de 2014

2º. INFORME DE ACTIVIDAD DE CÁRITAS ESPAÑOLA SOBRE LA EMERGENCIA EN LA ZONA CAMEXPA. 23 de abril de 2012

LA EXPERIENCIA DESDE LAS MIGRACIONES

Nuestra agua viene de las Cuencas

La Estrategia Propuesta para Evaluar el Impacto Nutricional de Cultivos Biofortificados en el Proyecto AgroSalud

BOLETIN MES DE OCTUBRE 2015 Nº 11 ESTADO HIDROMETEOROLÓGICO DE LA CUENCA RÍMAC

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Autores: MSc. Manuel Fernández Sánchez 1, Dra. C. Liudmila Shkiliova 2.

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Estimaciones de la Población Actual (epoba)

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Transcripción:

ARROCERAS COMO HÁBITAT POTENCIAL PARA AVES ACUÁTICAS Una evaluación rápida a través del Censo Neotropical de Aves Acuáticas en el municipio de Ibagué, Colombia. Editores: Sanabria-Mejía, J.; Moreno-Palacios, M.; Lugo-Camacho, A.; Florido- Cuellar, B. Díaz-Jaramillo, C. y Certuche-Cubillos, K. Grupo de Observación de Aves del Tolima GOAT (Colombia) goat@rnoa.org - www.goat.rnoa.org El arroz es el principal cultivo a nivel mundial, cubriendo una superficie mayor que cualquier otro cultivo de tierras húmedas del planeta, abarcando el 11% de las tierras arables y totalizando más de 1,5 millones de km 2 (IRRI 2005). Este agroecosistema se comporta como un humedal artificial temporario que alterna períodos de inundación en verano y de sequía en invierno (Falosa y Ruiz 1996), y contiene una heterogeneidad espacial y temporal que facilita el establecimiento de grandes poblaciones de aves con diferentes requerimientos tróficos y estructurales (Acosta 1998). Las arroceras tienen una importancia como hábitat de aves acuáticas y en particular como áreas de concentración de chorlos y playeros migratorios al ofertar recursos de alimentación tanto en época reproductiva como en no reproductiva; así como también, refugio y áreas de nidación (Causey y Graves 1969, Treca 1975, Acosta et al. 1996, Fasola y Ruiz 1996, Fasola et al. 1996, González-Solís et al. 1996, USGS 2000). En Colombia, el cultivo de arroz es el tercer producto agrícola en extensión después del café y el maíz, abarcando aproximadamente 468.906 hectáreas, que representan el 12% del área cosechada en Colombia y el de los cultivos transitorios; este valor equivale al 6% de la producción agropecuaria y el 1 de la actividad agrícola Colombiana (Minagro 2002). Hda. La San Isidro. El Salado El cultivo de arroz se registra en casi todos los departamentos de Colombia, concentrándose en siete de estos: Tolima, Meta, Casanare, Norte de Santander, Huila, Sucre y Córdoba. Los dos primeros son los mayores cultivadores de arroz con el 21% y 19,4% respectivamente de la superficie nacional de arroz (Minagro 2002). El promedio de producción de arroz en el Tolima es de 7 Ton/Ha en los distritos de Saldaña y Coello, en el norte del departamento se obtienen 6 Ton/Ha y la meseta de Ibagué produce 9 Tons/Ha (Fedearroz 2007). Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 1

Hda. Gascoña. Doima. El área cultivada en Ibagué es de aproximadamente 11.000 Ha (Fedearroz 2007), cubriendo cerca de la totalidad del bosque seco tropical del municipio, generando un ambiente propicio para el establecimiento de aves acuáticas residentes y migratorias dentro de este, sin embargo, estos agroecosistemas no generan condiciones de hábitat equivalentes a las de los humedales naturales, lo cual dificulta su uso para muchas otras especies (Azpiroz 1996, Campos y Lekuona 2001, Richardson y Taylor 2003). METODOLOGÍA El presente estudio se llevo a cabo al Oriente de Ibagué, el área comprende tres localidades dentro del la zona arrocera del municipio: Doima, el Salado y el Toro y corresponden a la formación geológica Batolito de Ibagué (conocido en la región como Terrazas de Ibagué) (Figura 1). La vegetación nativa he sido removida casi en su totalidad para el establecimiento del cultivo del arroz donde la vegetación existente esta dominada por la familia Poaceae, destacándose el Pasto India Panicum maximun. Figura 1. Localidades monitoreadas durante los Censos Neotropicales de Aves Acuáticas. Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 2

Cada una de las 3 localidades fue visitada una vez al mes en febrero y julio de los años 2005-2007. De 3 a 4 investigadores realizaron muestreos visuales entre las 06:00 a 11:00 horas caminando través de senderos que rodean los cultivos de arroz presentes en las zonas de estudio. Las observaciones fueron realizadas con el uso de binoculares 8x40 y un monocular 30x50, se identificaron las especies con la ayuda de guías de campo y además se registró el número de individuos y comportamiento observado en cada localidad. RESULTADOS Luego de tres años de monitoreo, se registró un total de 2910 individuos, de 18 especies, representantes de 7 familias de aves acuáticas asociadas al cultivo de arroz, observadas en tres localidades de la terraza de Ibagué. La familia mas abundante fue Ardeidae con 5 especies (27.8%), seguida de Scolopacidae y Rallidae con 4 especies (22.2%), y Charadriidae con 2 (11.1%). Mientras que las familias menos abundantes fueron Threskiornithidae, Jacanidae y Burhinidae, con 1 especie cada una, lo cual representa el 16.7% del total (Figura 2) en cultivo de arroz 2 2 1 1 Familias Ardeidae Scolopacidae Rallidae Charadriidae Threskiornithidae Jacanidae Burhinidae Figura 2. Abundancia de familias de aves acuáticas presentes en tres localidades arroceras en el municipio de Ibagué, Tolima (Col). La especie mas abundante fue con 1135 individuos (39%), seguida por con 699 (24%) y con 256 (8%), las cuales constituyeron entre el 60-7 de los individuos observados en las 3 localidades (Figuras 4-6). La menor abundancia la registró Burhinus bistriatus con 1 Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 3

individuo, seguida de Laterallus albigularis con 2 y Tringa melanoleuca con 3, representando menos del 1% del total de los individuos (Figura 3). Se observaron 4 especies migratorias boreales pertenecientes a la familia Scolopacidae, que visitan esta área del municipio durante la migración invernal: Tringa solitaria, Tringa melanoleuca, Actitis macularia y Calidris minutilla. 4 4 3 2 Calidris minutilla Gallinula chloropus 2 Porphyrio martinicus Tringa solitaria 1 Actitis macularia 1 Charadrius collaris Philerodius pileatus Tringa melanoleuca Laterallus albigularis Burhinus bistriatus Figura 3. Abundancia de especies de aves acuáticas presentes en arrozales en el municipio de Ibagué, Tolima (Col). La localidad que presentó mayor número de individuos fue Doima con un total de 1265 (43.), seguida de el Toro con 850 (29.2%) y Salado con 794 (27.3%). De las 18 especies de aves registradas, la totalidad fueron observadas en Doima, mientras que solo 14 se reportaron en las otras dos localidades (gráficas 3-5). Tanto en El Toro como en El Salado no se observó la presencia de las especies Laterallus albigularis, Burhinus bistriatus y Tringa melanoleuca, mientras que Calidris minutilla y Porphyrio martinicus solo se registraron para cada una de las dos localidades, respectivamente. Burhinus bistriatus y en cultivo inundado de arroz Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 4

4 4 3 2 2 1 1 Actitis macularia Charadrius collaris Philerodius pileatus Tringa solitaria Calidris minutilla Figura 4. Abundancia de especies de aves acuáticas presentes en arrozales en el la localidad de el Toro, municipio de Ibagué, Tolima (Col). 4 3 2 2 1 1 Porphyrio martinicus Tringa solitaria Gallinula chloropus Actitis macularia Philerodius pileatus Charadrius collaris Figura 5. Abundancia de especies de aves acuáticas presentes en arrozales en el la localidad del el Salado, municipio de Ibagué, Tolima (Col). Bandada mixta de aves acuáticas sobrevolando los arrozales Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 5

5 4 4 3 2 2 1 1 Calidris minutilla Gallinula chloropus Porphyrio martinicus Gráfica 5. Abundancia de especies de aves acuáticas presentes en arrozales en el la localidad de Doima, municipio de Ibagué, Tolima (Col). CONCLUISONES A finales del siglo XX la expansión de la frontera agrícola en el municipio de Ibagué principalmente por el cultivo de arroz, deterioró la vegetación nativa del área del Batolito afectando la composición natural del Bosque seco tropical (Bs-T) lo que tuvo como consecuencia la perdida de humedales naturales y convirtió a este cultivo en el único hábitat potencial para las poblaciones de aves acuáticas en la región. Las estaciones monitoreadas durante los CNAA de los años 2005 a 2007 han presentado gran abundancia de aves; ya que encuentran una alta disponibilidad alimenticia y refugio temporal. A pesar de funcionar como un humedal artificial temporario pero no brindar las ventajas que proporciona un humedal natural, los arrozales pueden limitar o desfavorecer a otras especies en el uso o aprovechamiento de recursos. Al no existir humedales naturales en la terraza de Ibagué, el cultivo de arroz en su etapa de inundación, jugaría un papel importante como sitio de arribo de especies migratorias ya que encuentran en este tipo de hábitat recursos alimenticios y una amplia área temporal de descanso; sin embargo, podrían convertirse en trampas letales a causa de los insumos agrícolas que se le suministran a este tipo de cultivo. RECOMENDACIONES Realizar estudios sobre el uso de arroceras por parte de aves acuáticas especialmente de chorlos y playeros migratorios en el municipio de Ibagué y el departamento del Tolima. Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 6

Promover estudios sobre el uso de arroceras por parte de aves no acuáticas en el municipio de Ibagué y el departamento del Tolima. Evaluar el efecto de los plaguicidas y fertilizantes aplicados al cultivo de arroz sobre las poblaciones de aves acuáticas que usen directa o indirectamente este recurso. Desarrollar campañas de educación ambiental enfocadas al conocimiento e importancia de las aves acuáticas migratorias y residentes que visitan esta parte del municipio. REFERENCIAS Acosta, M., L. Mugica, C. Mancina y X. Ruiz. 1996. Resource partitioning between Glossy and White ibises in a rice field system in southcentral Cuba. Colonial Waterbirds 19(1): 65-72. Acosta, M. 1998. Segregación del nicho en la comunidad de aves acuáticas del agroecosistema arrocero en Cuba. Tesis Doctoral. Universidad de la Habana, Cuba. 110 pp. Azpiroz, A.B. 1996. Ornitofauna de los Bañados de Rocha. Estudios en Ecología Social 4 (Comercio Internacional y Medio Ambiente: el caso del arroz y los Bañados del Este): 16-27. Campos, F. y J.M. Lekuona. 2001. Are rice fields a suitable foraging habitat por Purple Herons during the breeding season? Waterbirds 24(3): 450-452. Causey, M.K. y J.B. Graves. 1969. Insectecidae residues in Least Bittern eggs. Wilson Bulletin 81: 340-341. Fasola, M., L. Canova y N. Saino. 1996. Rice fields support a large portion of herons breeding in the Mediterranean Region. Colonial Waterbird 19 (Special Pub. 1): 129-134. Fasola, M. y X. Ruiz. 1996. The value of rice fields as substitutes for natural wetlands for waterbirds in the Mediterranean region. Colonial Waterbirds 19 (Special Pub. 1): 122-128 Fedearroz 2007. El cultivo del arroz en Colombia. [Agosto 2007]. Federación nacional de arroceros. Disponible en <http://www.fedearroz.com.co/> González-Solís, J., X. Bernadí y X. Ruiz. 1996. Seasonal variation of waterbird prey in the Ebro Delta rice fields. Colonial Waterbirds 19 (Special pub. 1): 35-142. MinAgro. 2002. Observatorio agrocadenas Colombia. Instituto interamericano de cooperación para la agricultura-iica. [Agosto 2007]. Ministerio de agricultura y desarrollo rural. Republica de Colombia. Disponible en <http://www.agrocadenas.gov.co> IRRI [International Rice Research Institute]. 2005. World Rice Statistics [en línea]. Manila, Filipinas <http://www.irri.org/science/ricestat > Richardson, A.J. y I.R.Taylor. 2003. Are rice fields in Southeastern Australia an adequate substitute for natural wetlands as foraging areas for egrets? Waterbirds 26(3): 353-363. Treca, B. 1975. Les oiseaux d eau et la riziculture dans le delta du Senegal. L Oiseau et R.F.O. 45 (3): 259-265. USGS. 2000. Research in rice fields [en línea]. United States Geological Survey, Natural Wetlands Research Center, Louisiana, EE.UU. <http://www.nwrc.usgs.gov/factshts/021-00.pdf> Arroceras como hábitat potencial para aves acuáticas 7