LA VERDADERA ORACIÓN LO ERRADO ES LO CIERTO

Documentos relacionados
Jesús de la Divina Misericordia

Vida de Cristo Del Evangelio de Lucas. Lección 41. Un Corazón Que Agrada a Dios. Lucas 18:9-17

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

Al comienzo de la Eucaristía

ORACIÓN DE LA TARDE. Viernes

Imágenes para Orar con el ciclo litúrgico C

Domingo 30 Ciclo C (Lc 18,9-14)

La arrogancia como defecto y como virtud

Evaluación de la Educación Religiosa - Grado 7

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

Eucarística Pbro. Denis Jacinto

Celebración de la Corona de Adviento para cada domingo analizando la presencia de Jesucristo y sus enseñanzas en la vida familiar

Mayo, mes de las flores, mes dedicado de una manera especial a honrar a nuestra Madre la Virgen María y a nuestra madre de la tierra.

El Fariseo y el Publicano

#6 LA FUENTE DEL PODER CRISTIANO

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

Estudio # 9. La Oración: Comunicándonos con nuestro Padre Celestial Mateo 6:5-13

FICHA 7. Ser y Formar Misioneros de Cristo. Resumen DP # 78-93

1. VEN Y SÍGEME 2. DIOS PROVEE. Dios, Dios provee a los pobre Dios provee. Y os daré un corazón nuevo. Infundiré nuevo espíritu a mi pueblo.

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD YO SOY LA VID, VOSOTROS LOS SARMIENTOS DICE EL SEÑOR: EL QUE PERMANECE EN MI Y YO EN ÉL, ÉSE DA FRUTO ABUNDANTE

Pregunta: Respuesta:

Trigésimo Domingo: «Ten compasión de mí, que soy pecador!»

PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA SALUD. Bendito seas, Padre, Señor de cielo y tierra, porque has revelado los secretos del reino a la gente sencilla.

OBEDIENCIA Y SUMISION Ejemplo de Jesús Filipenses 2:8

CONSIDERA USTED QUE HA EXPERIMENTADO EL NUEVO NACIMIENTO?

DOMINGO DE PENTECOSTÉS (C) Espíritu Santo, ven

He aquí una oportunidad para leer el Evangelio según San Mateo cuando quieras y donde quieras.

Canciones para la Eucaristía 21 de mayo de 2016

ESTUDIO 2: EL ARREPENTIMIENTO

TEMA 5: LAS CELEBRACIONES CRISTIANAS

Liturgia Viva del Bautismo del Señor - Ciclo B

TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

Primer Día: El Pesebre

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Catequesis: Oración del Santo Vía Crucis para niños (Fano)

La Ascensión del Señor

Este domingo, en la Lectio Divina adaptada a los niños, encontrarás:

KERYGMA O CINCO VERDADES DEFINICIÓN

Las Buenas Nuevas! Dios te ama, y quiere que lo conozcas y lo ames. Él te ofrece paz, gozo y satisfacción en la vida. La Biblia dice, Yo he venido par

MARÍA, MODELO DE DISCÍPULA

LA PALABRA HOY: Hechos Apóstoles 1, 1-11; Salmo 46; Efesios 4, 1-13; Marcos 16,15-20

Una Mujer Pobre que Dio Más que los Ricos

JESÚS, FUENTE DE AGUA VIVA

LAS PARÁBOLAS DE LA MISERICORDIA. Lucas 15, 1-10 LA OVEJA Y LA DRACMA PERDIDAS Y ENCONTRADAS

LA CALIDAD DE LA ORACION. No consiste en que sean palabras perfectas o homilecticas si no que sean sinceras:

VIGESIMO CUARTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO

Sobre esta sección. SÉPTIMA PARTE Preparación de Niños Mayores. Esta sección incluye:

Tema IV. El Credo, las bases de la Fe.

Re-surrecc ión es la habilidad de ser resistente después de ser destruido. Una persona resistente vive con una ESPERANZA de recuperación.

TEMA 4.- LA SAGRADA ESCRITURA DOCUMENTO DE APOYO

EL AMOR DE DIOS Y DIOS QUE SE COMPADE TEMA 2

DOMINGO XXX DE DEL TIEMPO ORDINARIO C 2013

EL CORAZÓN DE LA BIBLIA CON LA LUPA DE LOS EVANGELIOS

Reflexiones Espirituales Visitando a Jesús en la Eucaristía Autor: Padre Mariano de Blas, L.C.

1. CON ISRAEL 2. CON JESÚS 3. CON NUESTRO TIEMPO

COMPENDIO. Catecismo de la Iglesia Católica. Preguntas para el Examen Final del curso

Así, pues, téngannos los hombres por servidores de Cristo, y administradores de los misterios de Dios. Ahora bien, se requiere de los

ORACION, EN LA NOVENA A NUESTRA MADRE, CON LOS ENFERMOS

Esta es una presentación del Ejercicio de Lectio Divina. Fundación Ramón Pané Inc. y P. César Chávez (P. Chuno) CM

RETIRO PREPARACIÓN DE LA CUARESMA 2014 PARA LAS COMUNIDADES DE LAS M.C.I.

CUARESMA. ORACIÓN en FAMILIA. Primera semana de Cuaresma (A) ORACIÓN CUARESMAL EN FAMILIA

UN MAESTRO VENIDO DE DIOS: EL MENSAJE DE JESÚS

Evaluación de la Educación Religiosa - Grado 5

El diálogo como herramienta para la construcción de la paz. Folleto 1. Programa Jóvenes para una Nueva Sociedad

SESIÓN 2: EN EL PRINCIPIO ERA LA PALABRA Y LA PALABRA ERA DIOS Y LA PALABRA SE HIZO CARNE Y HABITÓ ENTRE NOSOTROS: Jn 1,1.14.

una navidad para servir

Metáforas de la Realidad Espiritual basadas en Mateo 13

HOMILÍA Solemnidad de la Inmaculada Concepción de María. Ciclo C

La oración en la Biblia

Lectio Divina: Un itinerario para leer la Palabra en Pascua

LECTURAS Y ORACIONES PARA QUINCEAÑERAS

LA MUSICA TRADICIONAL

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

Oración Inicial. Lectura según Juan 1, Juan Bautista anuncia a Jesús como Cordero de Dios Juan 1,29-34

VEN, SÍGUEME Lección 3 QUÉ NOS ASEGURA LA RESURRECCION DE CRISTO

LECTIO DIVINA Domingo del Bautismo del Señor Ciclo C

Somos discípulos, seguidores de Jesús

SECRETARIADO PARA LATINOAMERICA

[BAUTIZADOS EN EL JORDAN] Capítulo 2: Unidad 5

11. Fiesta del Bautismo del Señor Reflexión en torno a la fiesta del Bautismo del Señor. 9 de enero 2012

1ª Estación JESUS CONDENADO A MUERTE

El Cristiano Saludable

ANTÍFONA DE ENTRADA Sal 107, 2

Galilea no era Judea, la ciudad de Jerusalén quedaba lejos, por consiguiente la vida religiosa no giraba en torno al templos y sus sacrificios.

Friends of Jesus and Mary Amigos de Jesús y María

Oración Inicial. Del evangelio según Lucas 11, 1-13

Dios nos da el don de la familia

TEMA 8.- CREO EN JESUCRISTO, EL HIJO DE DIOS NUESTRAS PREGUNTAS Mirando el mundo y escuchando las noticias, conociendo la debilidad de la

Deuteronomio 6: cuídate de no olvidarte de Jehová, que te sacó de la tierra de Egipto, de casa de servidumbre.

Día Nacional del Catequista 2015 Testigos de la Iglesia en salida Propuesta para asambleas comunitarias con presencia de catequistas

Meditación en torno al Texto: FRANCISCO El nombre de Dios es Misericordia- una conversación con Andrea Tornielli

La Santa Misa Primera parte Ritos Iniciales

Rosario a la Virgen del Carmen

Como Llegar a Descubrir Sus Dones Espirituales

Mi Nombre: Te invitamos: Dinámica de inicio: En la siguiente sopa de letras busca las palabras claves. Taller Vocacional para niños

Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

CURSO CATEQUÉTICO 2013/14 QUERIDO PADRE DIOS DESPERTAR RELIGIOSO

Ahora si te encuentras en esta situación; de estar sufriendo, afligido, triste, pasando por dificultades. Santiago, les, nos dice; Haga oración.

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús

Transcripción:

CUADERNO 3 EVANGELIO DE LUCAS LA VERDADERA ORACIÓN LO ERRADO ES LO CIERTO Ambientación Encuentro 20 1 Canto inicial : HIMNO DE LA ALEGRÍA ( Nº 1 del Cantoral ) 2 Señal de la cruz. ORACIÓN AL ESPÍRITU SANTO: TODOS JUNTOS Ven Espíritu Santo llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía tu luz a nuestras almas. Presentación del tema: En este encuentro hablaremos de un tema muy importante, imprescindible para la vida del cristiano : la oración. El evangelista Lucas nos lo presenta por medio de dos parábolas donde resaltan la insistencia y la humildad. La oración es ese momento de intimidad con Dios. Jesús vive intensamente su unión con el Padre mediante la oración. El Evangelio nos lo presenta en muchas ocasiones en actitud orante. ESCUCHEMOS LA PALABRA DE DIOS LECTURA DEL EVANGELIO (Lucas 18,1-14) Lector 1 (Lucas 18,1-14) 1 Les propuso una parábola para inculcarles que era preciso orar siempre sin desfallecer: 2 «Había en una ciudad un juez que ni temía a 97

Dios ni respetaba a los hombres. 3 Había en aquella misma ciudad una viuda que, acudiendo a él, le dijo: ` Hazme justicia contra mi adversario!' 4 Durante mucho tiempo no quiso, pero después se dijo a sí mismo: `Aunque no temo a Dios ni respeto a los hombres, 5 como esta viuda me causa molestias, le voy a hacer justicia para que deje de una vez de importunarme.'» 6 Dijo, pues, el Señor: «Oíd lo que dice el juez injusto; 7 pues, no hará Dios justicia a sus elegidos, que están clamando a él día y noche? Les hará esperar? 8 Os digo que les hará justicia pronto.pero, cuando el Hijo del hombre venga, encontrará la fe sobre la tierra?» Lector 2 El fariseo y el publicano. 9 A algunos que se tenían por justos y despreciaban a los demás les dijo esta parábola: 10 «Dos hombres subieron al templo a orar; uno fariseo, otro publicano. 11 El fariseo, de pie, oraba en su interior de esta manera: ` Oh Dios! Te doy gracias porque no soy como los demás hombres, rapaces, injustos, adúlteros, ni tampoco como este publicano. 12 Ayuno dos veces por semana, doy el diezmo de todas mis ganancias.' 13 En cambio el publicano, manteniéndose a distancia, no se atrevía ni a alzar los ojos al cielo, sino que se golpeaba el pecho, diciendo: ` Oh Dios! Ten compasión de mí, que soy pecador!' 14 Os digo que éste bajó a su casa justificado y aquél no. Porque todo el que se ensalce será humillado; y el que se humille será ensalzado.» Unos minutos de silencio para la reflexión COMPARTIMOS : Cada uno puede expresar espontáneamente y con plena libertad lo que ese Evangelio le dice a a él. Sugerimos algunas preguntas. Dónde sucede la parábola de la viuda y el juez? Cuánto tiempo tuvo que insistir la viuda? El juez se comportaba correctamente? En que se diferencia la actuación de este juez a la de Dios? 98

Qué pensáis de la segunda parábola? Examinándote sinceramente te sientes mas cercano al fariseo o al publicano? Por qué el fariseo no queda perdonado de sus pecados? Una ayuda para el grupo 1. Contexto En este encuentro tratarnos un tema muy querido por Lucas: la oración. Es la segunda vez que el evangelio ofrece palabras de Jesús para enseñar a rezar. La primera vez (Lc 11.1-13), enseñó el Padrenuestro. Por medio de comparaciones y parábolas, nos enseñó que debemos rezar con insistencia y sin desanimarnos. Ahora. por segunda vez (Lc.18,1-14) recurre de nuevo a parábolas sacadas de la vida diaria para enseñarnos dos cosas sobre la oración: la insistencia (Lc. 18,1-8) y la humildad (Lc 18.9-14). La forma de presentar las parábolas es muy dinámica. Hay una breve introducción que sirve de clave de lectura. Después, cuenta la parábola. Al final, Jesús hace la aplicación y muestra que lo errado es lo cierto. 2. Comentario. Lucas 18,1-8 : Primera parábola : La viuda incómoda y el juez malvado. a). Lucas 18,1 : Introducción. Lucas introduce la parábola con la siguiente frase: "Jesús les contó esta parábola para mostrarles la necesidad de orar siempre sin desanimarse.la recomendación de orar siempre "sin desanimarse" aparece muchas veces en el Nuevo Testamento (1 Tes 5,17; Rom 12,12; Ef 6,18; etc.). Es un rasgo característico de las primeras comunidades cristianas. b). Lucas 18,2-5. Jesús presenta dos personajes de la vida real: un juez que no tiene consideración de Dios ni de las personas y una viuda que lucha ante el juez por sus derechos. El hecho de traer estos personajes revela la conciencia crítica que Jesús tenía de la sociedad de su tiempo. La parábola presenta a la gente pobre lu chando en el tribunal por sus derechos. El juez decide atender a la viuda y hacerle justicia. El motivo es éste: que la viuda le deje en paz y no le moleste la viuda consigue lo que quiere. Jesús utiliza este hecho del día a día para enseñar a rezar. c). Lucas 18,6-8: Jesús aplica la parábola: "Si hasta el juez inicuo sabe hacer justicia, cuánto más el Padre del cielo hará justicia a sus elegidos que claman 99

noche y día".y añade que les hará justicia inmediatamente. Si no fuera Jesús, nadie tendría el coraje de comparar a Dios con esta clase de juez. Al final, Jesús expresa la duda : Cuando venga el Hijo del hombre encontrará fe en la tierra?". Tendremos el coraje de esperar, de tener paciencia, aunque Dios tarde en atendernos? Lucas 18,9-14: Segunda parábola: El fariseo y el publicano. La segunda parábola se introduce con esta frase: 'También a unos, que presumían de ser hombres de bien y despreciaban a los demás, les dijo esta parábola". La frase es de Lucas. Se refiere, simultáneamente, al tiempo de Jesús y a su tiempo, en el que las comunidades de tradición antigua despreciaban a las que venían del paganismo. Dos hombres suben al templo a orar: un fariseo y un publicano. En aquella época, se decía que un publicano no valía para nada y no podía dirigirse a Dios, porque era una persona impura. En la parábola, el fariseo agradece a Dios por ser mejor que los otros. Su oración es un elogio de sí mismo, una auto exaltación de sus buenas cualidades y un desprecio de los demás. El publicano no se atrevía ni siquiera a levantar los ojos, sino que se golpeaba el pecho diciendo: "Dios mío, ten compasión de mi, que soy un pecador". Si Jesús hubiera dejado que la gente dijera quién volvió reconciliado, todos hubieran dicho: "El fariseo". Jesús piensa diferente: Quien volvió reconciliado con Dios no fue el fariseo, sino el publicano. De nuevo, Jesús pone todo patas arriba. Seguramente, a muchos no les gustó la interpretación que hizo de esta parábola. 3. Profundización Los primeros cristianos conservaban una imagen de Jesús orante, que vívía en contacto permanente con el Padre. De hecho, el centro de la vida de Jesús era hacer la voluntad del Padre (Jn. 5,19). Jesús rezaba mucho e insistía para que la gente y sus discípulos también rezaran. La verdad aparece cuando uno se sitúa ante Dios y la persona se encuentra consigo mismo en toda su realidad y humildad. Lucas es el evangelista que más nos informa sobre la vida de oración de Jesús.Lo presenta en constante oración. Aquí tienes algunos momentos en los que Jesús aparece rezando.vosotros podéis completar la lista : En el templo, en la casa del-padre, cuando tenía 12 años (Lc 2,46-50). A la hora de ser bautizado y de asumir la misión.(lc 3,21). A la hora de iniciar la misión, pasa cuarenta días en el desierto (Lc 4,1-2). En la tentación, se enfrenta al tentador con los textos de la Escritura (Lc 4,3-12). Los sábados acostumbra a participar en las celebraciones de la sinagogas (Lc 4,16). Busca la soledad en el desierto para orar (Lc 5,16; 9,18). 100

En la víspera de escoger a los doce apóstoles, pasa la noche en oración (Lc 6, 12). Reza antes de las comidas ((Lc 9, 16; 24,30). A la hora de descubrir la realidad y hablar de su pasión (Lc 9, 18). En los momentos de crisis, sube al monte para rezar y se transfigura mientras reza (Lc 9,28). Cuando revela el Evangelio a los sencillos, dice: "Padre te doy gracias" (Lc 10,21). Rezando, anima a rezar a los apóstoles (Lc 11,1). Rezó por Pedro para que no desfalleciera en la fe (Lc 22,32). Celebra la Cena Pascual con sus discípulos, (Lc 22,7,14). Reza en el monte de los Olivos, aunque sude sangre (Lc 22,41-42). Pide a sus amigos que recen con El en la hora de la angustia (Lc 22,40-46). Pide perdón por los verdugos cuando es clavado en la cruz (Lc 23,34). En la hora de la muerte: "Padre, a tus manos encomiendo mi espíritu" (Lc 23,46). Jesús muere lanzando el grito del pobre (Lc 23,46). Esta larga lista nos muestra lo siguiente; para Jesús, la oración está íntimamente ligada a la vida, a los acontecimientos concretos, a las decisiones que debía tomar.buscaba la soledad con el Padre para Poderle ser fiel. Escucharlo. Rezaba los Salmos en los momentos difíciles de su vida. Como cualquier judío piadoso, los sabía de memoria. Pero la recitación no acabó con su creatividad. Al contrario, hizo un salmo propio: el Padre el Padrenuestro. Su vida era una permanente oración: "Lo que hace el Padre, eso también lo hace el Hijo" (Jn 15,19.30). Se le puede aplicar lo que dice el Salmo; "Yo soy oración" (Salmo 109,4). La actitud más bella. La acción más personalizadora. El acto más excelso y sublime. El ejercicio más noble y gratificante para toda mujer y todo hombre es el acto de expansión y desahogo en Dios: LA ORACIÓN 101

Apuntes para la reflexión N INTIMIDAD os sobrecoge un paisaje, nos alucina el misterio de la vida submarina, nos fascina la mirada transparente de un niño; pero ver un alma...es cegador. La intimidad es la transparencia del amor. Tal vez, es el único lenguaje plenamente comunicativo. En la intimidad se roza lo absoluto. La intimidad permite el diálogo sin palabras. En ella, se rompe la barrera entre exterior e interior, entre tuyo y mío... Gracias, Señor, por este don tan frágil de la intimidad. La intimidad nos alcanza la comunicación plena, la comunión. Rompe un poco la epidermis del "yo", y podemos convivir. Bajo el resplandor del "tú" que se comunica, se desmorona el egoísmo; llega la trascendencia, y comenzamos a verte a Ti, Señor. Lo que sería trivial si fuese nuestro, se transfigura y se vuelve apertura cósmica, cuando Tú nos lo das en la intimidad humana. Señor, enséñanos a respetar la intimidad, este gran sacramento de tu pre sencia. Esta teofanía sencilla y afelpada, como un musgo, pero capaz de hacernos reverdecer el alma. Jesucristo, te agradecemos que nos hayas hecho hallar personas tan ricas de intimidad. Pero, líbranos de profanarlas lo más mínimo. La intimidad es el último reducto de la libertad, el núcleo central de la persona. Por eso, danos comprensión para intuir el misterio de cada persona. Para no intentar convertirla en una fórmula exacta. Enséñanos a no juzgar a nadie, al menos con este juicio radical e inapelable. Danos una postura delicada ante las personas queridas. Las aceptamos totalmente, como son, con sus virtudes, defectos y misterio. En ellas respetamos este inmenso misterio de tu trascendencia. 102